Está en la página 1de 5

DESARROLLO PUNTO 3.

6: TABLA DE REQUERIMIENTOS LEGALES


APLICABLES AL DISEÑO
DE PLANTAS.
Cantidad de sanitarios dependiendo de la población de la empresa
RESOLUCION 2400 DE 1797 (MAYO 22) - MINISTERIO DE TRABAJO Y
SEGURIDAD SOCIAL
Por la cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en
los establecimientos de trabajo.
CAPITUOLO II - SERVICIO DE HIGIENE
ARTICULO 17, PARRAFO 1. Los artefactos sanitarios deben ser construidos de un
material impermeable inoxidable, y con acabado liso que facilite la limpieza, porcelana,
pedernal, hierro esmaltado, cementa y gres impermeable, mosaico, granito.
ARTICULO 20. Los pisos de los sanitarios deben tener sus desagües o sumideros, en la
proporción de uno por cada quince metros cuadrados de piso. El desnivel del piso hacia el
sumidero será por lo menos de 1 a 12 por ciento.
ARTICULO 21. Los cuartos sanitarios deben tener sus ventanas para ventilación forzada
que produzca seis cambios de aire por hora.
ARTICULO 48. G. Se construirán los servicios sanitarios en proporción de uno por cada 15
habitantes. Sus dimensiones mínimas podrán ser de 1.10 metros de fondo por 0.80 metros
de ancho.
Tamaños mínimos de pasillos en oficinas y planta
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1700 - HIGIENE Y SEGURIDAD. -
MEDIDAS DE SEGURIDAD EN EDIFICACIONES.
MEDIOS DE EVACUACIÓN –
1. OBJETO
Esta norma establece los requisitos mínimos que deben cumplir los medios de salida para
Facilitar la evacuación de los ocupantes de una edificación, en caso de fuego u otra
emergencia.
2. DEFINICIONES Y CLASIFICACIÓN
2.1 DEFINICIONES
2.1.1 Medios de evacuación: vía libre y continua desde cualquier punto de una edificación
que conduce a un lugar seguro.
2.1.2 Acceso de salida: sección inicial de un medio de evacuación.
2.1.3 Descarga de salida: sección final de un medio de evacuación (véanse las Figuras 1 y
2).
2.1.4 Distancia de recorrido: distancia total máxima desde un punto cualquiera de un nivel
de una edificación hasta una salida.
2.1.5 Edificación: estructura utilizada para recibir cualquier uso o función. El término
"edificación" debe entenderse como el conjunto o parte de éste.
2.1.6 Edificación existente: estructura construida o aprobada su construcción con
anterioridad a la elaboración y publicación de la presente norma.
2.1.7 Salida: parte de un medio de evacuación, separada de los demás espacios de la
edificación por construcción o equipo tal como se requiere en la presente norma, para
proporcionar una vía de recorrido protegida hasta las descargas de salida
Distancias mínimas de los pasillos de circulación a la maquinaria
Tamaños de las puertas de bodegas y oficinas
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1482 - ENSAYOS DE RESISTENCIA AL
FUEGO.
ENSAMBLES DE PUERTAS Y CIERRES
1. OBJETO
Esta norma específica los métodos de ensayo y evaluación de resistencia al fuego de los
elementos de construcción previstos para cerrar aberturas en muros. Se aplica a ensambles
de puertas y cierres1), con excepción de reductores de fuego. El procedimiento no brinda
un método de clasificación2)
Tamaños de oficinas
1.5 CONDICIONES DE SEGURIDAD
INSTALACIONES LOCATIVAS
1.5.1 El área en la cual se ubique un puesto de trabajo, debe garantizar un espacio de
movilización mínimo de 2 m2 independiente de mobiliario y equipos de trabajo. (Resolución
2400/1979). La altura mínima del techo debe ser de 2.40 m, cualquiera que sea el sistema de
cubierta siendo la altura ideal 3 m.
1.5.3 Se recomienda que los pisos sean antideslizantes y tengan un mecanismo de aislamiento
del ruido de manera que no se afecte la concentración de los trabajadores debido al ruido
generado por el tráfico de las personas.
Tamaños de pasillos
1.5.6 Todos los pasillos de circulación deben tener como mínimo 1 m de ancho. (Resolución
2400/1979)
Tamaños de puertas de oficina
1.5.11 Las puertas de entrada y salida de las oficinas deben ser de mínimo 1 m de ancho, de
manera que se garantice el fácil acceso y salida de personas en situación de discapacidad que
utilicen silla de ruedas. Su apertura debe ser hacia afuera con el fin de facilitar la evacuación
en caso de emergencia.
Marcación de zonas y pasillos
1.5.10 Debe contemplarse como mínimo la señalización de seguridad mencionada a
continuación (NTC 1461, 1931, 4144):
Las señales deben tener en cuenta como mínimo las siguientes recomendaciones: Las señales
deben ser tan grandes como sea posible y su tamaño debe ser congruente con el lugar.
El área mínima A de la señal debe estar relacionada con la mayor distancia L, a la cual la
señal debe ser vista por una persona que ingrese a la oficina. El área se calcula con la
siguiente fórmula: A>= L2/2000 (aplica para distancias inferiores a 50 m)

1.5.12 Teniendo en cuenta que las oficinas se encuentran en una misma área separadas por
modulares, se recomienda tener en cuenta dos salidas de emergencia hacia los pasillos, con la
capacidad suficiente para evacuar las personas que allí se encuentren. Para lo anterior, además
se recomienda tener en cuenta los lineamientos de seguridad para el diseño de rutas de
evacuación y salidas de emergencia en edificaciones.
1.5.13 El acceso a las salidas de emergencia deberá mantenerse libre de obstáculos. (Res.
2400/1979)
Extintores
1.5.24 Como mínimo las oficinas deberán contar con extintores solkaflam para áreas cercanas
a equipos eléctricos o electrónicos, así como multipropósito para incendios de tipo A (madera,
papel, etc..) B (inflamables) y C (eléctricos), ubicados principalmente en los pasillos. Si es
viable y teniendo en cuenta que la carga combustible por el uso de modulares se aumenta se
sugiere la instalación de sistemas automáticos para el control de incendios escogiendo el
agente extintor de acuerdo a la carga combustible y a los materiales y equipos ubicados en las
Oficinas. Se recomienda, que esto sea diseñado y ejecutado por personal experto en el tema.
(Res. 2400/1979)
1.5.25 Los extintores deben ubicarse de tal forma que cubran un radio máxima de 15 metros o
protegiendo un área de 200 m2 de oficinas. De igual forma se colocaran en las proximidades
de los lugares de mayor riesgo, como pueden ser las zonas de archivo en las oficinas y en
sitios que se encuentren libres de todo obstáculo. (Res. 2400/1979)
1.5.26 Los extintores portátiles deben ser de fácil acceso, no deben encontrarse obstruidos y
ubicarse a una altura mínimo de 0.10 m a la base respecto del piso y máximo a 1.50 m hasta
manija respecto del piso. Arriba del extintor debe ubicarse una señal indicando que allí se
encuentra el mismo.
NORMA TECNICA COLOMBIANA NTC 4435
La norma mencionada es la que enmarca todos los puntos a tener en cuenta al momento de
diseñar e implementar un programa de manejo de materiales que pueden resultar peligrosos,
en este sentido y conforme la NTC 4435 lo menciona, se requieren cumplir con los siguientes
puntos:
1. Que material es y que necesito saber inmediatamente en caso de emergencia
IDENTIFICACION DEL PRODUCTO QUIMICO Y LA COMPAÑÍA
 Relaciona la hoja de seguridad del material
 Identifica al proveedor de la hoja de seguridad para materiales
 Identifica una fuente de más información

COMPOSICION, INFORMACION SOBRE LOS INGREDIENTES


 Enumera los componentes peligrosos de acuerdo a las Naciones Unidas
 Incluir componentes importantes No peligrosos
 Información adicional sobre componentes
IDENTIFICACION DE PELIGROS
 Proporcionar una visión general para atender un caso de emergencia
 Proporcionar información sobre efectos adversos sobre los seres humanos y
síntomas en el marco de un manejo errado

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
 Palomino, S. C. M. (2012). Diseño de plantas industriales.
 Arata, A. (2009). Ingeniería y gestión de la confiabilidad operacional en plantas
industriales. Aplicación de la Plataforma R-MES. RIL editores.
 Vanaclocha, A. C. (2004). Diseño de industrias agroalimentarias. Mundi-Prensa
Libros.
 Fortuny-Santos, J., Cuatrecasas Arbós, L., Cuatrecasas-Castellsaques, O., & Olivella-
Nadal, J. (2008). Metodología de implantación de la gestión lean en plantas
industriales. Universia Business Review, (20).
 https://iquimicas.com/proceso-de-produccion-industrial-de-jabon/
 http://www.contactopyme.gob.mx/guiasempresariales/guias.asp?
s=14&guia=92&giro=11&ins=780

 Norma técnica Colombiana 4453 (1998). Hojas de seguridad para materiales.


ICONTEC

También podría gustarte