Está en la página 1de 4

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

EPTTMBI “Mario Briceño Iragorry”

Valera Estado Trujillo.

ANTECEDENTES DE LA EDUCACIÓ N
UNIVERSITARIA EN VENEZUELA

Nombre: Eduin Jesus

Apellidos: Albarran Araujo

Materia: La universidad politécnica

Trayecto: Inicial - Sección: A

Profesor: Ender Blanco.


Educación superior en la época colonial.

En Venezuela existieron dos universidades en la época colonial: La Real y


Pontificia Universidad de Santa Rosa en Santiago de León de Caracas y la
Real Universidad de San Buenaventura de Mérida de los Caballeros, ambas
son tardías, se crearon en dos siglos XVIII y XIX respectivamente.

Universidad de Caracas: La Universidad de Caracas surge en el periodo


convencional que se corresponde con la edad moderna, y más concretamente
al final del período. Se crea el 22 de diciembre de 1721, Dentro del panorama
americano, Caracas se funda con posterioridad a otras universidades
destacadas como las de Santo Domingo, Lima, México o Córdoba.

Estas se inspiran en el modelo de Alcalá de Henares a través de la influencia


de los estatutos de esta universidad en la de Santo Domingo y a su vez en la
de Caracas. Se sitúa dentro del tipo de las universidades conventuales con
preferencia por los estudios de cánones, teología y leyes (medicina más tarde).

Evolución de la educación universitaria y la revolución


industrial.

Es importante destacar, que como consecuencia del auge petrolero de la


década de los años cincuenta la educación en Venezuela no era considerada
como una prioridad para el gobierno, debido a que para la época las
necesidades de mano de obra calificada eran solucionadas con la inmigración
europea de empleados técnicos y profesionales. Cabe señalar que para 1950,
en Venezuela existían únicamente 3 universidades, la Central, la de los Andes
y la del Zulia, debido a que en el periodo de dictadura los estudiantes
universitarios eran los principales opositores del gobierno.

Por otra parte, con el levantamiento de la democracia en 1958, nace la


autonomía del sector universitario, y el auge de las mismas, además, del
aumento de la renta petrolera y de la implantación del modelo de sustitución de
importaciones, el cual permitió un rápido crecimiento de las instituciones que
impartían la educación superior. Sin embargo, este incremento de instituciones
no ha garantizado el aumento de la calidad sino más bien todo lo contrario, ya
que proliferaban las instituciones que no reunían los requisitos mínimos para un
trabajo académico digno de considerarse en ese nivel superior.

El capitalismo significó un reordenamiento extraordinario de la economía, la


cultura, las sociedades y en el plano educativo. A la escuela feudal, clasista y
exclusivista para los nobles, tenían acceso muy pocos proletarios y cuando lo
hacían eran estrictamente hombres. El orden y el poder funcionaban con ese
modelo de apropiación del saber. Los textos religiosos eran la fuente primaria
para el aprendizaje de la lectura y escritura de la plebe, quienes, consideraban
los instalados en el poder, requerían ese “conocimiento” para sostener el
estatus quo.

A las antiguas escuelas catedralicias, la reforma Carolingia les amplio su


formato, permitiendo el ingreso de los “civiles” a la instrucción de la fe; ello
estaba orientado a garantizar la influencia cultural en los territorios dominados,
algo que permanecería con variantes hasta la reforma del Sínodo de 1059 que
ampliaría un poco más el ingreso a la formación escolar. Sin embargo, la
educación de ese periodo era la que requerían las sociedades feudales,
enfatizando en el método memorístico. Acceder al conocimiento era lo
importante, la comprensión del conocimiento era una cuestión divina y de la
iglesia de Dios. Conocer permitía saber cómo actuar socialmente para sostener
el orden de las cosas; comprender podría ser peligroso.

En la larga transición del feudalismo al capitalismo la escuela adquirió un nuevo


rostro, una nueva conceptualización. La ilustración y el desarrollo científico de
los siglos XVIII y XIX permitieron el emerger de la primera y segunda revolución
industrial, con impacto directo en la conformación e impulso del capitalismo
industrial. El aprendizaje basado en la memoria ya no resultaba suficiente, se
requería memoria y comprensión de su génesis y líneas de expansión, para
seguir ampliando y especializando el conocimiento que requería en ese
momento el capital y que demandaba la aceleración de la innovación
tecnológica.
La universidad contemporánea.

La universidad contemporánea se encuentra inmersa en un proceso de


transformaciones motivadas por la actual situación económica y política que
caracteriza al mundo, como consecuencia de la Globalización Neoliberal que
aunque posee raíces económicas afecta de forma integral a toda la sociedad
en la llamada época del conocimiento. 

Diferencias entre universidades públicas y


universidades experimentales.

1) Una de las diferencias principales entre la universidad nacional y la


universidad nacional experimental es que la universidad nacional
experimental goza de cierto tipo de autonomía dentro de las condiciones
especiales requeridas para la experimentación educativa claro, esto con
el fin de poder dar algo de libertad a la hora de una investigación o
prueba experimental.

2) La universidad experimental cuenta con una malla curricular algo


diferente a la de una universidad pública, ya que la universidad
experimental se caracteriza por poseer nuevas estructuras académicas y
administrativas.

También podría gustarte