Está en la página 1de 3

30/03/20 14:44

Suprema Corte de Justicia de la Nación

Décima Época Núm. de Registro: 2011395


Instancia: Segunda Sala Jurisprudencia
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
Libro 29, Abril de 2016, Tomo II Materia(s): Constitucional, Administrativa
Tesis: 2a./J. 42/2016 (10a.)
Página: 1159

COMPENSACIÓN GARANTIZADA. EL ARTÍCULO 2, FRACCIÓN II, DE LOS MANUALES DE PERCEPCIONES DE


LOS SERVIDORES PÚBLICOS DE LAS DEPENDENCIAS Y ENTIDADES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
FEDERAL VIGENTES DE 2007 A 2013, AL NO INCLUIRLA COMO PARTE DEL SUELDO BASE DE COTIZACIÓN, NO
TRANSGREDE EL DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL.

Conforme al citado precepto, las "compensaciones" no se toman en consideración para calcular las cuotas y aportaciones
de seguridad social -salvo aquellas que en forma expresa determinen las disposiciones aplicables-, a pesar de que se
refleje su importe en el "tabulador de sueldos y salarios". Lo anterior es acorde con los conceptos que integraban el sueldo
básico de cotización conforme al artículo 15 de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores
del Estado vigente hasta el 31 de marzo de 2007, esto es, el sueldo presupuestal, sobresueldo y compensación
("compensaciones adicionales por servicios especiales"), los cuales se compactaron en uno solo, es decir, en el sueldo
tabular a que se refiere el artículo 17 de la mencionada ley vigente a partir del 1 de abril de 2007, en el cual, no se
contempla la "compensación garantizada". Por consiguiente, esa prestación no forma parte del cálculo de las cuotas y
aportaciones de seguridad social en aplicación de los Manuales de Percepciones de los Servidores Públicos de las
dependencias y entidades de la Administración Pública Federal vigentes de 2007 a 2013; de ahí que su artículo 2, fracción
II, no transgrede el derecho a la seguridad social reconocido en el artículo 123, apartado B, fracción XI, inciso a), de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en los tratados internacionales ratificados por el Estado
Mexicano, pues tomando en consideración que en éstos no se precisan los presupuestos de acceso al invocado derecho,
en relación con la obtención de una pensión jubilatoria, ni la forma de calcular su monto, y se deja al legislador ordinario la
regulación de tales aspectos para establecer planes sostenibles que permitan lograr que todos tengan acceso a las
prestaciones de seguridad social en un nivel suficiente, pudiendo establecer reglas para la cuantificación mínima y
máxima del salario de cotización, se advierte que las normas generales que no incluyan todas las prestaciones del
trabajador en activo en el sueldo base de cotización no violan el citado derecho, máxime que los manuales de
percepciones señalados se encuentran subordinados jerárquicamente a la ley de seguridad social aludida y regulan en
idéntica forma que ésta la integración del sueldo básico de cotización.

Amparo directo 29/2015. Saúl Rojas Rubio. 28 de octubre de 2015. Mayoría de cuatro votos de los Ministros Eduardo
Medina Mora I., José Fernando Franco González Salas, Margarita Beatriz Luna Ramos y Alberto Pérez Dayán. Disidente:
Juan N. Silva Meza. Ponente: José Fernando Franco González Salas. Secretario: Héctor Orduña Sosa.

Amparo directo 30/2015. Juan Manuel Gaona Terrazas. 28 de octubre de 2015. Mayoría de cuatro votos de los Ministros
Eduardo Medina Mora I., José Fernando Franco González Salas, Margarita Beatriz Luna Ramos y Alberto Pérez Dayán.
Disidente: Juan N. Silva Meza. Ponente: Alberto Pérez Dayán. Secretaria: Lourdes Margarita García Galicia.

Amparo directo 32/2015. Felipe de Jesús Toral Martínez. 25 de noviembre de 2015. Mayoría de cuatro votos de los
Ministros Eduardo Medina Mora I., José Fernando Franco González Salas, Margarita Beatriz Luna Ramos y Alberto Pérez
Dayán. Disidente: Juan N. Silva Meza. Ponente: Eduardo Medina Mora I. Secretaria: Miroslava de Fátima Alcayde
Escalante.

Amparo directo 34/2015. Gustavo Ortega Ceseña. 25 de noviembre de 2015. Mayoría de cuatro votos de los Ministros
Eduardo Medina Mora I., José Fernando Franco González Salas, Margarita Beatriz Luna Ramos y Alberto Pérez Dayán.
Disidente: Juan N. Silva Meza. Ponente: José Fernando Franco González Salas. Secretario: Héctor Orduña Sosa.

https://sjf.scjn.gob.mx/SJFSist/Paginas/DetalleGeneralV2.aspx?Epo…735,167224,168980&tipoTesis=&Semanario=0&tabla=&Referencia=&Tema= Página 1 de 3
30/03/20 14:44

Amparo directo 37/2015. Arturo Gamiño Méndez. 25 de noviembre de 2015. Mayoría de cuatro votos de los Ministros
Eduardo Medina Mora I., José Fernando Franco González Salas, Margarita Beatriz Luna Ramos y Alberto Pérez Dayán.
Disidente: Juan N. Silva Meza. Ponente: Alberto Pérez Dayán. Secretaria: Lourdes Margarita García Galicia.

Tesis de jurisprudencia 42/2016 (10a.). Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión privada del treinta
de marzo de dos mil dieciséis.

Nota: Por ejecutoria del 14 de noviembre de 2018, la Segunda Sala declaró inexistente la contradicción de tesis 161/2018
derivada de la denuncia de la que fue objeto el criterio contenido en esta tesis, al estimarse que no son discrepantes los
criterios materia de la denuncia respectiva.

Esta tesis se publicó el viernes 08 de abril de 2016 a las 10:08 horas en el Semanario Judicial de la Federación y, por
ende, se considera de aplicación obligatoria a partir del lunes 11 de abril de 2016, para los efectos previstos en el punto
séptimo del Acuerdo General Plenario 19/2013.

https://sjf.scjn.gob.mx/SJFSist/Paginas/DetalleGeneralV2.aspx?Epo…735,167224,168980&tipoTesis=&Semanario=0&tabla=&Referencia=&Tema= Página 2 de 3
30/03/20 14:44

https://sjf.scjn.gob.mx/SJFSist/Paginas/DetalleGeneralV2.aspx?Epo…735,167224,168980&tipoTesis=&Semanario=0&tabla=&Referencia=&Tema= Página 3 de 3

También podría gustarte