Está en la página 1de 8

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN


FALCULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA EN COMPUTACION
SECCION: C1013

GOBIERNO CORPORATIVO

PRESENTADO POR:

Andres Paredes CI: 27930990

MARACAIBO, OCTUBRE DE 2020


INDICE

Que se conoce como ética 1


Según su punto de vista ¿Se puede
decir que un Líder es un jefe o un jefe
es un Líder? Explique. 2
¿Qué se entiende por Gobierno
Corporativo? 3
Explique la Gestión Administrativa de la
Resp. Social Corporativa. 4
¿Qué se conoce como ética?
La ética es una rama de la filosofía que estudia la moral, es decir, lo que se
considera como buenas costumbres para vivir en sociedad y lograr una
convivencia sana y equilibrada entre las personas.

La ética reflexiona acerca de las conductas morales del ser humano y sus efectos
en la sociedad. También nos permite diferenciar lo correcto de lo incorrecto, y se
relaciona con valores como la responsabilidad, la honestidad, el respeto o el
compromiso a fin de ser buenos ciudadanos.

Por ejemplo, cumplir con las normas establecidas en una comunidad va a


garantizar la convivencia, el respeto y la tolerancia entre los residentes de una
ciudad, residencia o calle.

Código de ética

El código de ética es un documento que reúne una serie de normas y valores


establecidos para regular los comportamientos y el correcto ejercicio de una
actividad profesional, organización o empresa. Por ejemplo:

• Ser un profesional íntegro que cumple con su palabra y no miente.


• Actuar de manera honesta y respetuosa con nuestros compañeros de
trabajo.
• Atender y responder de la mejor manera a las necesidades de los clientes.

El código de ética es de carácter obligatorio, por ello su incumplimiento puede


generar sanciones, en especial si contiene normas con términos legales.

Tiene como finalidad controlar las conductas de las personas, fomentar el


compromiso, las comunicaciones asertivas, definir estrategias de trabajo y
establecer los valores empresariales.

Ejemplo de algunas normativas de los códigos de ética son:

• El código de ética de los periodistas establece que se debe informar de


manera responsable, verídica y objetiva la realidad, a fin de que las
personas puedan estar informadas sobre los últimos acontecimientos.
• El código de ética de los médicos establece que se debe respetar la
decisión del paciente que acepte o rechace un tratamiento.
• El código de ética de los abogados indica la obligación de mantener en
privado cualquier información o comunicación recibida por parte del cliente.
Según su punto de vista ¿Se puede decir que un líder es
un jefe o un jefe es un Líder? Explique.

En mi opinión un líder es una persona capaz de motivar y comprometer a otros a


conseguir un objetivo común, un líder es alguien capaz de unir a un equipo de trabajo para
funcionar en cohesión, sin la necesidad de tomar medidas intrusivas o poco éticas. Por lo
tanto, un jefe es un líder, ya que no necesariamente todo jefe tiene las aptitudes para ser
un líder.

¿Qué se entiende por Gobierno Corporativo?


El gobierno corporativo es un mecanismo gerencial que funciona como ente
encargado de establecer y regular el cumplimiento de reglas dentro de una
institución. Su propósito es el de mejorar la calidad financiera de una empresa, el
logro de metas y el crecimiento de la compañía.

Se trata de un sistema que permite dirigir y controlar las empresas, de forma


organizada, rigiéndose por sus principios y valores y velando por los intereses de
todos los actores que forman parte de su estructura:

• dueños o CEOs,
• junta directiva,
• socios,
• proveedores,
• accionistas,
• y consumidores.

Explique la Gestión Administrativa de la Resp. Social


Corporativa.
• Planificación:
La etapa de planificación hace referencia al establecimiento de los objetivos, el
planteamiento de las estrategias y su concreción en políticas, programas y acciones de
RSC.

Para el establecimiento de los objetivos en materia de RSC, las organizaciones parten de


las expectativas e intereses de sus stakeholders, pero también de los propios intereses de
la organización, siempre alineados con su visión, misión y valores. Citando a Maignan et al.
(2005, 965) “un programa de RSC debe estar alineado con los valores, normas y misión de
la organización”. En esta línea, Porter y Kramer (2006, 84) argumentan que:
“Ninguna empresa puede resolver todos los problemas de la sociedad o soportar los costes
de hacerlo. En su lugar, cada empresa debe seleccionar los temas que se entrecruzan con
su negocio particular.”

Y es que la RSC debe “implantarse en el corazón de las organizaciones; ser parte de su


misión, visión, valores; vivirse en primera instancia en la identidad y cultura de la
organización” (Valarezo, 2012,106). Marín (2008, 112) va más allá afirmando que “la
gestión de la Responsabilidad Social Corporativa se inicia cuando la dirección de la
empresa decide cuales son los valores que incorpora la empresa al asumir dicha
responsabilidad”.

En definitiva, el establecimiento de los objetivos se realiza a partir de la visión, misión y


valores de la propia organización, y de los principales intereses de los stakeholders, por lo
que, el diálogo se presenta como clave para una adecuada planificación de la RSC.

• Organización:
Esta etapa consiste en la puesta en práctica del plan de acción elaborado en la etapa
anterior, velando para que la ejecución resulte exitosa en todos los niveles y
departamentos de la organización. En palabras de Lizcano y Moneva (2004, 26):

En la fase de implantación del proceso estratégico culminan todos los esfuerzos


realizados en las etapas anteriores, alcanzándose el éxito o el fracaso. La dirección
estratégica debe cuidar especialmente que la implantación resulte exitosa en todos
los niveles de la organización, desde su gobierno, alta dirección, mandos
intermedios y demás niveles. La representación y sensibilidad por los intereses de
los distintos grupos debe encontrarse en todos los niveles y procesos de toma de
decisiones.

Por consiguiente, estamos hablando de una gestión integral, en la que todos los
departamentos de la organización están involucrados. Y es que, si realizamos un recorrido
por las diferentes áreas de trabajo en materia de RSC establecidas por las normas y
estándares internacionales61, podemos observar una amplia variedad de temáticas que
engloban los diferentes departamentos de la empresa, desde marketing y comunicación,
hasta producción, pasando por recursos humanos, compras, logística y packaging, entre
otros.

• Seguimiento y control
Esta fase hace referencia al establecimiento de mecanismos que permitan determinar “el
grado de cumplimiento de los objetivos fijados en términos de responsabilidad social y las
desviaciones que puedan producirse en la ejecución de las acciones concretas” (Lizcano y
Moneva, 2004, 26). Citando a Navarro (2012, 140-141):

“Es importante disponer en todo momento de criterios claros y transparentes de


evaluación. Precisamente, ante las indefiniciones existentes y los difusos límites de su
alcance, es imprescindible poder razonar y justificar las acciones emprendidas en pro del
beneficio común. A su vez, el seguimiento de las actuaciones desarrolladas habrá de
permitir no solo introducir las correcciones dentro del ciclo clásico de mejora continua, sino
también motivar al personal por los logros alcanzados y la calidad de lo realizado,
compartiendo éxitos.”

Así pues, el seguimiento y evaluación de las acciones, además de permitir comprobar el


grado de cumplimiento, servirá para identificar qué prácticas necesitan ser modificadas, lo
que permitirá la posterior elaboración de un inventario de las actividades que deben ser
añadidas o modificadas (Maignan, Ferrell y Ferrell, 2005, 971).

Para realizar este control, las empresas pueden utilizar distintos mecanismos como
encuestas, auditorías internas, auditorías externas estandarizadas ofrecidas por entidades
como Forética, Social Accountability International o Global Reporting Initiative, o
establecer indicadores objetivos que midan el impacto causado en los diferentes
stakeholders. En este apartado, Lizcano y Moneva (2004, 29) también establecen el uso de
un Cuadro de Mando64 adaptado al comportamiento socialmente responsable con los
diferentes grupos de interés, denominado Cuadro de Mando de la responsabilidad social
corporativa.

Auditoria de Responsabilidad Social Corporativa


Una auditoría en responsabilidad social es un proceso estratégico y formal que
ayuda a las empresas a medir su desempeño frente a los objetivos sociales que
ha establecido para sí misma, y cómo su toma de decisiones, su misión, sus
principios rectores y su conducta de negocios se alinean con ello.

En este proceso un auditor analiza de manera crítica, sistemática y con


detenimiento las acciones de la empresa y los documentos en los que ha
registrado sus metas y resultados con el fin de determinar si todo ello está
funcionando adecuadamente.

Para comenzar es necesario detallar el rendimiento de la empresa en áreas


generales como el cuidado de sus colaboradores, la seguridad de la planta, la
ecología y la participación de la entidad en la solución de diferentes problemas
sociales. El objetivo es averiguar cómo se alinean los intereses de sus grupos de
interés con el esquema de negocio. La auditoría puede ser exhaustiva y revisar
todas las áreas y procesos — lo que en realidad luce complicado — o puede
enfocarse únicamente en un aspecto, lo cual es más práctico y escalable a otras
dimensiones de la organización.

Aunque el proceso puede ser realizado por un auditor interno, se recomienda


siempre contar con un consultor externo a fin de reducir al mínimo los sesgos
potenciales. Igual que sucede en una auditoría financiera, un auditor externo
puede aportar mayor credibilidad al proceso y evaluación; lo que es esencial si la
compañía pretende adoptar un compromiso profundo con la transparencia.

Una vez que la auditoría en responsabilidad social está completa, sus resultados
pueden ser distribuidos tanto a nivel interno como externo, siempre que se sigan
los principios de una buena comunicación en materia de RSE. Los informes
periódicos, por ejemplo, pueden ser una excelente herramienta para ello.
Bibliografía
• LA GESTIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA. EL CASO UNILEVER ESPAÑA
• https://www.monografias.com/trabajos26/responsabilidad-social-
corporativa/responsabilidad-social-corporativa.shtml
• https://www.expoknews.com/auditoria-en-rse-que-es-y-como-se-
hace/#:~:text=Una%20auditor%C3%ADa%20en%20responsabilidad%20so
cial,negocios%20se%20alinean%20con%20ello.
• https://gestionadministrativa145a3.blogspot.com/2009/02/planificacion-
empresarial.html
• https://www.ceac.es/blog/que-es-y-como-gestionar-la-responsabilidad-
social-corporativa

También podría gustarte