Está en la página 1de 11

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Universidad del Perú. Decana de América


Facultad de Ciencias Económicas
Escuela Académica Profesional de Economía Pública

“Crecimiento económico y Balanza de


Pagos: Evidencia empírica para
Colombia”

Trabajo de Investigación elaborado por: Mario García Molina y


Andrés Quevedo Caro

Estudiante:
Jhoselyn Milagros, Asto Santiago

Profesor:
Alex, Acuña Berrospi

Lima, enero del 2020


PERÚ
Índice
1. Introducción .......................................................................................................................... 3
2. Objetivos de la Investigación..................................................................................................... 4
2.1 Objetivo General ................................................................................................................. 4
2.2 Objetivos Específicos ........................................................................................................... 4
3. Problemas de la Investigación ................................................................................................... 4
3.1 Problema General ............................................................................................................... 4
3.2 Problema Especifico ............................................................................................................ 4
4. Metodología .............................................................................................................................. 4
5. Análisis y resultados .................................................................................................................. 6
6. Conclusiones.............................................................................................................................. 7
Bibliografía .................................................................................................................................... 8
Anexos ........................................................................................................................................... 9
1. Introducción
Existen distintos enfoques con mayor difusión sobre los factores que están restringiendo
el crecimiento económico de los países en desarrollo, los cuales ponen énfasis en
elementos tales como: el bajo coeficiente de ahorro, la escasez de capital humano y la
fragilidad institucional los cuales se encuentran impregnados en aspectos del país como
en su sistema financiero o el Estado, en tal sentido este trabajo parte de la consideración
de que el límite al crecimiento viene dado por la balanza de pagos.

La balanza de pagos es la suma de los resultados de la balanza comercial y la balanza de


flujos de capital. Es el resultado contable cuando se considera todo el dinero que entra
y todo el dinero que sale de un país, ya sea por intercambio comercial, por inversión,
por préstamos, por repatriación de capital, remesas de migrantes, etc. (CEPAL, 2020).
Se dice que la balanza de pagos impone una restricción al proceso de crecimiento
económico cuando el ritmo de este crecimiento se ve frenado por la disponibilidad de
recursos externos. Debido a que los países no pueden sostener en forma indefinida una
tasa de crecimiento que genere un déficit insostenible en el balance de cuenta corriente,
ah este concepto se define en la literatura económica como la ley de Thirwall.

El que la balanza de pagos se presente como una restricción al proceso económico se


debe a que demanda mas recursos externos que los que se pueden obtener, es decir,
que el ritmo con el que ocurra el crecimiento económico estaría determinado por los
recursos externos que es posible conseguir. Es en esta dependencia, en donde se da el
cuello de botella ya que se condiciona la estructura productiva del país hacia la periferia.

Este trabajo de investigación se realizo con la finalidad de presentar evidencia empírica


sobre la relación que existe entre el sector externo y el crecimiento económico para el
caso colombiano en el periodo 1952 – 2000.
2. Objetivos de la Investigación
2.1 Objetivo General
• Determinar la relación de largo plazo entre el sector externo y el crecimiento
económico para el caso colombiano, durante el periodo 1952 – 2000.

2.2 Objetivos Específicos


• Determinar la relación de largo plazo entre el crecimiento de las exportaciones y
el crecimiento económico para el caso colombiano, durante el periodo 1952 –
2000.
• Determinar la relación de largo plazo entre las elasticidades (ingreso y precio) de
la demanda de importaciones y el crecimiento económico para el caso
colombiano, durante el periodo 1952 – 2000.
• Determinar la relación de largo plazo entre la tasa de cambio real y el crecimiento
económico para el caso colombiano, durante el periodo 1952 – 2000.

3. Problemas de la Investigación
3.1 Problema General
• ¿Las variaciones en el sector externo incide a largo plazo en el crecimiento
económico para el caso colombiano, durante el periodo 1952 – 2000?

3.2 Problema Especifico


• ¿De qué manera el crecimiento de las exportaciones incide en el crecimiento
económico para el caso colombiano, durante el periodo 1952 – 2000?
• ¿De que manera las elasticidades (ingreso y precio) de la demanda de
importaciones incide en el crecimiento económico para el caso colombiano,
durante el periodo 1952 – 2000?
• ¿De que manera la tasa de cambio real incide en el crecimiento económico para
el caso colombiano, durante el periodo 1952 – 2000?

4. Metodología
La metodología empleada para medir la relación entre el crecimiento económico y el
sector externo es la Ley de Thirlwall (1979) o modelo de crecimiento restringido por la
balanza de pagos, en la cual se establece que la tasa de crecimiento a largo plazo de un
país no debe diferir de la tasa de crecimiento de equilibrio de la balanza de pagos. Bajo
este enfoque se resalta el rol que juega la evolución de la balanza de pagos de un país,
ya que es determinante en el crecimiento económico. Para representarla, se parte por
la identidad básica de equilibrio de la balanza de pagos (Moreno, 1998):

𝑃𝑋 + 𝐸𝐹 ∗ = 𝑃 ∗ 𝐸𝑀 (1)

Donde 𝑋 representa las exportaciones reales, 𝑀 las importaciones reales, 𝑃 el precio


interno de las exportaciones (en moneda nacional), 𝑃 ∗ el precio externo de las
importaciones (en divisas), 𝐹 ∗ el déficit de la cuenta corriente y 𝐸 la tasa de cambio
nominal.
Calculando las tasas de variación de la ecuación (1) y utilizando la identidad 𝜃 =
𝑃𝑥/(𝑃𝑥 + 𝐸𝐹 ∗ ), la cual refleja la porción inicial de las exportaciones en el flujo total de
divisas medidas en preciso corrientes internos:

𝜃(𝑝 + 𝑥) + (1 − 𝜃)(𝑓 ∗ + 𝑒) = 𝑝∗ + 𝑒 + 𝑚 (2)

Donde las tasas de crecimiento de las variables representadas se expresan a través de


las letras minúsculas. A partir de las funciones de demanda que determinan el comercio
internacional y bajo el supuesto de que las elasticidades de ingresos y precios son
constantes, se obtiene:

𝑥 = 𝑛(𝑝 − 𝑝∗ − 𝑒) + 𝜋𝜔, 𝑛 < 0, 𝜋 > 0 (3)

𝑚 = 𝜑(𝑝∗ + 𝑒 − 𝑝) + 𝜉𝛾, 𝜑 < 0, 𝜉 > 0 (4)

Donde 𝑥 y 𝑚 representan las tasas de crecimiento de las exportaciones e importaciones


respectivamente, 𝜔 es la tasa de crecimiento del ingreso mundial real, mientras que 𝛾
es la tasa de crecimiento del ingreso interno real, 𝑛 y 𝜋 y 𝜑 y 𝜉 las elasticidades precio e
ingreso de las exportaciones e importaciones respectivamente. Al reemplazar los
valores de las tasas de crecimiento de las exportaciones e importaciones (𝑥 y 𝑚) en la
ecuación 2 para generar una solución del sistema se obtiene la tasa de crecimiento de
largo plazo del ingreso real de una economía restringido por la situación de balanza de
pagos:

𝛾𝑖 = [𝜃𝜋𝜔 + (1 − 𝜃)(𝑓 ∗ + 𝑒 − 𝑝) + (𝜃𝑛 + 𝜑 + 1)(𝑝 − 𝑝∗ − 𝑒)]/𝜉 (5)

Esta ecuación es la que muestra la influencia que tiene sobre la tasa de crecimiento de
largo plazo las distintas variaciones del ingreso real mundial, los flujos de capital
extranjero en términos reales, los términos de intercambio y las elasticidades precio e
ingreso de las exportaciones e importaciones. Es decir, la ecuación 5 nos indica los
efectos que genera las variaciones en el crecimiento de las exportaciones, las
elasticidades precio e ingreso de la demanda de importaciones, y las variaciones en el
tipo de cambio real sobre el crecimiento económico de largo plazo.
5. Análisis y resultados
Al observar los tres primeros gráficos presentados en la investigación: Logaritmo del PBI
de Colombia, Logaritmo de las exportaciones e Incidencia de la tasa de cambio real para
el periodo estudiado, se observa que existe una relación de largo plazo entre las
variables estudiadas ya que presentan un comportamiento similar en cuanto a su
variación. En tal sentido, la investigación considero necesario determinar la existencia
de raíces unitarias en estas series temporales lo cual se realiza mediante la prueba de
Dickey-Fuller. Al realizarse este Test con un 95% de confianza estadística se confirma la
posibilidad de que el crecimiento económico de largo plazo esta determinado por la tasa
de crecimiento de las exportaciones, los términos de intercambio y las elasticidades
precio e ingreso de las importaciones. (Anexo 1)
Asimismo, la investigación realiza una comparación entre la información recabada por
parte de otras investigaciones sobre las variables relevantes que influyen en el
crecimiento económico (Cuadro 4). Por lo tanto, se observa que el comportamiento que
tuvo la tasa de crecimiento promedio del PBI (0,043), la tasa de crecimiento de la balanza
de pagos bajo el supuesto de que la tasa de cambio real es constante (0,047) y la tasa
de crecimiento de la balanza de pagos sin este ultimo supuesto (0,038) presentan
valores similares por lo que se asume que su comportamiento es análogo. El mismo
patrón se repite en las distintas investigaciones lo cual refuerza el objetivo de la
investigación, pero a diferencia de las otras investigaciones al considerar esta
investigación un mayor periodo de análisis tiene un mayor poder explicativo respecto a
las demás. En el mismo sentido, dado que la metodología aplicada para poder medir las
distintas tasas y elasticidades de la balanza de pagos no es la misma para todos los
estudios e igualmente el periodo, es comprensible que se generen valores diferentes en
las estimaciones. (Anexo 2)
La grafica 5 busca ilustrar las distintas combinaciones posibles entre exportaciones y
devaluación real, que traerían consigo niveles de crecimiento de equilibrio en balanza
de pagos (4,4%), del mismo modo la línea transversal representa los niveles de
elasticidad ingreso de las importaciones. Se aprecia que las modificaciones que ocurren
en las dos variables relacionadas serian menos criticas si se produce una disminución en
la elasticidad ingreso de las importaciones (EY). Por lo tanto, si esta elasticidad es de
1,91 el crecimiento que deberían de presentar las exportaciones debería de ser en
promedio de 5% con una devaluación real de 13,4%, pero si esta elasticidad pasa a 1,2
el crecimiento promedio de las exportaciones debería se 5.5% y la devaluación real 2%.
(Anexo 3)
El comportamiento de la economía colombiana entre 1980-2000, presenta resultados
en sus variables macroeconómicas como: un crecimiento económico superior al de
equilibrio, la cual no se sustenta como un resultado que pueda ocurrir a largo plazo, ya
que existen factores que inciden por parte de la balanza comercial. También, la
elasticidad ingreso de la demanda ha presentado un incremento considerable a pesar
de que el crecimiento que presenta las exportaciones y la tasa de cambio real, hayan
sido suficientes para que ocurra este resultado. (Anexo 4)
6. Conclusiones

• Existe una relación de largo plazo entre el PBI y el comportamiento de las


distintas variables relevantes de la balanza de pagos (exportaciones, elasticidad
ingreso y precio de la demanda de importaciones y la tasa de cambio). Por lo
cual, la investigación verifica la existencia de la ley de Thirwall para el caso
colombiano durante los años 1950 – 2000. El valor hacia el cual se dio la
tendencia de las variables estudiadas en el largo plazo es de 4,4%, el cual
representa el valor del crecimiento económico durante el periodo estudiado.

• Si bien el objetivo que deben de tener las decisiones de política monetaria en


materia de importaciones y tasa de cambio es una reducción de las elasticidades
de ingreso de la demanda de bienes importados, es una finalidad bastante
alejada del proceso de internacionalización de la economía, ya que implica
mayores barreras arancelarias, cuotas a la importación, etc.

• La economía colombiana ha presentado indicadores macroeconómicos estables


durante el periodo analizado, ya que sus tasas de crecimiento promedio son
positivas, tanto del PBI, las exportaciones e importaciones. Por lo que, si bien se
demuestra una relación en el comportamiento de estas variables, denota un
adecuado manejo de las políticas monetarias.
Bibliografía
❖ CEPAL. (2020). La restricción de la balanza de pagos al crecimiento. 29/01/2021,
de Biblioguías CEPAL Sitio web:
https://biblioguias.cepal.org/portalprebisch/SXXI/BalanzaPagos
❖ García, M & Quevedo A. (2005). Crecimiento económico y balanza de pagos:
Evidencia para Colombia. Cuadernos de Economía, 43, 83-102. 29/01/2021, De
SCIELO Base de datos.
❖ Moreno, J. “México: Balance of payments-constrained growth in Central
America: 1950-96”, Journal of Poskeynesian Economics, 22(1), 1999.
❖ Thirlwall, A. P. “Reflections on the concept of balance-of-payments constrained
growth”, Journal of Poskeynesian Economics, 19(3), 1997.
❖ Thirlwall, A. P. “The balance of payments constraints as an explanation of
international growth rate differences”, Banca Nazionale del Lavoro Quarterly
Review, 1979.
Anexos
❖ ANEXO 1
❖ ANEXO 2

❖ ANEXO 3
❖ ANEXO 4

También podría gustarte