Está en la página 1de 18

PÉRDIDAS DE ENERGÍA POR ACCESORIOS EN CONDUCTOS.

1. INTRODUCCIÓN

En la mecánica de fluidos “disponemos de muchas clases de válvulas y acoplamientos


(accesorios) de distintos fabricantes, para cumplir las especificaciones de las
instalaciones de sistemas de circulación de fluidos. Las válvulas se emplean para
controlar la cantidad de fluido; pueden ser de globo, ángulo, compuerta, mariposa,
cualquiera de varios tipos de válvulas de verificación y muchas más. Los acoplamientos
dirigen la trayectoria del flujo o hacen que cambien su tamaño. Incluyen codos de varios
diseños, tes, reductores, boquillas y orificios.

Es importante determinar los datos de resistencia para el tipo particular y tamaño


elegidos, porque aquélla depende de la geometría de la válvula o accesorio de
acoplamiento. Asimismo, los distintos fabricantes reportan los datos de diferentes formas.

La pérdida de energía que tiene lugar cuando el fluido circula por una válvula o
acoplamiento se calcula con siguiente ecuación:

v2
h L =K∗ [ ]2∗g

Para determinar el coeficiente de resistencia K se utiliza la siguiente ecuación.

Le
K= [ ]
D T
f

Le
Por medio de la literatura se presentan los valores de , llamado relación de longitud
D
equivalente y se considera constante para un tipo dado de válvula o acoplamiento. El
valor de Le se denomina longitud equivalente, y es la longitud de una tubería recta del
mismo diámetro nominal que el de la válvula, la cual tendría la misma resistencia que
ésta. El término D es el diámetro interior real de la tubería.

El término f T es el factor de fricción en la tubería a la que está conectada la válvula o


acoplamiento, que se da por hecho está en la zona de turbulencia completa.
Normalmente se observa este factor en el diagrama de Moody, en el área del
extremo derecho, donde el factor de fricción es independiente del número de
Reynolds.”[1] mecánica de fluidos pagina 293
2. OBJETIVOS

 Determina, analizar y comparar las pérdidas de carga producidas por diferentes


tipos de aditamentos.
 Determinar la constante de pérdidas para accesorios como: codos,
ensanchamientos, contracciones.
 Determinar el coeficiente de flujo para diferentes tipos de válvulas.
 Comparar el valor experimental de la constante de pérdidas para la válvula
utilizada en la práctica, con el valor teórico.
 Comparar el valor experimental del coeficiente de flujo para la válvula utilizada en
la práctica, con el valor suministrado por el fabricante de la misma.

2
3. MARCO TEÓRICO

“La resistencia de válvulas y acoplamientos determinados por los factores de que influyen
en el cálculo de las pérdidas como el factor de fricción varían según el tamaño de la
tubería y la válvula, lo que hace que el valor del coeficiente de resistencia K también
varíe.

Algunos diseñadores de sistemas prefieren calcular la longitud equivalente de tubería


para una válvula y combinar dicho valor con la longitud real de tubo. De la siguiente
ecuación despejando Le.
KD
Le =
fT

Pero esto solo sería válido si el flujo en la tubería estuviera en la zona de turbulencia
completa. Si la tubería estuviera hecha de un material diferente de acero comercial, nueva
y limpia, sería necesario calcular la rugosidad relativa, y después usar el diagrama de
Moody para determinar el factor de fricción en la zona de turbulencia completa.” [2]
mecánica de fluidos pag. 296,297

“Un número importante de fabricantes de válvulas utilizadas para el control de líquidos,


aires y otros gases, prefieren calificar el rendimiento de su producto por medio del
coeficiente de flujo Cv. Una base para este coeficiente de flujo es que una válvula con
coeficiente de 1.0 permitirá el paso de 1.0 gal/min de agua, con una caída de presión de
1,0 psi a través de ella. Es conveniente aplicar esta prueba, ya que proporciona un medio
confiable para comparar las características de rendimiento conjunto de diferentes
válvulas.

Flujo en gal min=C v √ ∆ p /sg

Donde ∆p esta en lb/pulg 2. ∆p se denomina caída de presión t se calcula con pv-pd, es


decir, la diferencia de presión entre puntos corriente arriba y corriente debajo de la
válvula. El término sg es la gravedad específica del fluido. Hay que observar con cuidado
Cv es un factor adimensional.
Es común que entre los datos que reporta el catálogo de un fabricante se mencione C v de
la válvula en condiciones de apertura total. Pero es frecuente que la válvula se utilice para
controlar el flujo volumétrico y cerrar parcialmente en forma manual o automática. Por

3
tanto, muchos fabricantes repostaran el Cv efectivo como función del número de vueltas
del vástago dela válvula desde cerrado por completo hasta la apertura completa. Dichas
cuervas depende demasiado de la construcción de los elementos internos de la válvula,
en particular del dispositivo de cierre.
Algunas válvulas emplean un vástago graduado que se retira desde el fondo conforme la
válvula se abre, con lo que el flujo aumenta en forma progresiva alrededor del vástago.
Este tipo de válvula revive el nombre de válvula de aguja.
Los usuarios de dichas válvulas para control del flujo de aire u otros gases deben tomar
en cuenta la compresibilidad de dichos fluidos y el efecto de la diferencia conjunta de la
presión a través de la válvula.

Algunos ejemplos de válvulas se encuentran a continuación:

Válvulas de globo

Imagen 1. Válvulas de globo.

Esta es una de las válvulas más comunes y es relativamente barata. Sin embargo, es una
de las de peor rendimiento, en términos de energía que se pierde.
Debe emplearse donde no exista un problema real que provoque la perdida de energía.
Dicha pérdida ocurre porque el fluido debe seguir una trayectoria compleja de la entrada a
la salida, pues primero se mueve hacia arriba, luego hacia abajo alrededor del fondo de la
válvula y después gira de nuevo hacia la salida. Se crea mucha turbulencia.
Otro aprovechamiento de la válvula de globo es estrangulas el flujo de un sistema. El
término estrangular se refiere a agregar a propósito resistencia al flujo, con el fin de
controlar la cantidad de flujo que circula. Un ejemplo anterior es la llave sencilla de una
manguera de jardín.

Válvulas de ángulo

4
Imagen 2. Válvulas de angulo.

Su construcción es muy parecida a la de la válvula de globo. Sin embargo, a trayectoria


es algo más simple, debido a que el fluido llega por la entrada inferior, se mueve
alrededor del fondo de la válvula y gira para salir por el lado derecho.

Válvulas de compuerta

Imagen 3. Válvulas de compuerta.

Cuando está abierta por completo, hay muy poca obstrucción del camino del flujo que
ocasione turbulencia en la corriente. Por tanto, este tipo de válvula es uno de los mejores
para limitar la perdida de energía.

En una instalación dada, la válvula de compuerta abierta por completo sólo pierde 2.4%
de la energía que pierde una válvula de globo. El costo más alto de la válvula por lo
general se justifica con el ahorro de energía durante el ciclo de vida del sistema.

5
Si cerráramos en forma parcial al llevar la compuerta de regreso hacia cierto punto en la
corriente, la válvula de puerta estrangularía el flujo.
Se debe tener cuidado al usarla para obtener el flujo volumétrico que se desea por medio
de estrangulación. También debe considerarse emplear guías y superficies selladoras.

Además de estas hay otros tipos de accesorios que se deben tener en cuenta en la
mecánica de fluidos.

6
4. MATERIALES Y MÉTODOS

4.1. MATERIALES

Imagen 4. FM05 - Pérdidas de Cargas Locales.

El equipo utilizado en esta práctica de denomina Perdidas de Cargas Locales (FME05),


este módulo puede trabajar con el Banco Hidráulico (FME00) CON EL Grupo de
Alimentación Hidráulica Básica (FME00/B).
El modulo consiste en un circuito hidráulico dotado de una sucesión de elementos que
provocan perturbaciones en el flujo normal del fluido que circula por la tubería, debidas a
variaciones bruscas de sección y dirección y rozamiento o fricción.
Estos elementos son:
 Dos codos de 90°, uno coroto y uno medio.
 Una curva de 90° o codo largo.
 Un ensanchamiento
 Un ensanchamiento brusco de sección.
 Un cambio brusco de dirección.
El módulo dispone de 2 manómetros, tipo Bourdon: 0-2.5 bar y de doce tubos
manométricos de agua presurizada. La presurización del sistema se realiza con una
bomba manual de aire.
El circuito hidráulico dispone de tomas de presión a lo largo de todo el sistema, lo que
permite la medición de las pérdidas de carga locales en el sistema.
El módulo dispone de dos válvulas de membrana, una válvula que permite la regulación
del caudal de salida y otra dispuesta en serie con el resto de accesorios del circuito
hidráulico.

Posibles prácticas:

7
1. Llenado de los tubos manométricos.
2. Medida del caudal.
3. Medida de pérdidas de carga para un codo corto de 90°.
4. Medida de pérdidas de carga para un codo mediano de 90°.
5. Medida de pérdidas de carga para una curva de 90°.
6. Medida de pérdidas de carga para un ensanchamiento 25/40.
7. Medida de pérdidas de carga para un ensanchamiento 40/25
8. Medida de pérdidas de carga para un cambio brusco de dirección tipo inglete.
9. Medida de pérdidas de carga para una válvula de membrana.

Especificaciones.

Tabla 1. Diámetros de los elementos del equipo FM05.

Tabla 2. Diámetros de las válvulas externas.

8
Tabla 3. Rango de los manómetros.

Piezómetros diferenciales: 0-500 mm.

4.2. METODOLOGÍA

1. Instalar el equipo sobre el Banco Hidráulico. Conectar el conducto de alimentación (1)


del equipo a la boca de impulsión del Banco e introducir el conducto de salida (16) en el
tanque volumétrico. 

2. Abrir completamente las dos válvulas de diafragma (12 y 15) del equipo. 

3. Desacoplar la tubería de alimentación de aire en el colector superior de los tubos


manométricos.

4. Poner en marcha la bomba del Banco Hidráulico y abrir paulatinamente la válvula de


control de flujo del mismo, esto con la finalidad de hacer circular agua por todo el equipo y
desalojar el aire atrapado en los conductos. 

5. Estrangular las mangueras de los piezómetros diferenciales que corresponden al codo


de radio medio, codo de radio corto e inglete, para ello utilizar las pinzas plásticas
suministradas 

6. Después de verificar que no existe aire atrapado, se cierran gradualmente la válvula de


regulación del equipo (15) y la válvula del Banco. Se puede regular el flujo con la válvula
de impulsión del banco y con la válvula de regulación del equipo (15) de esta manera se
van ajustando los niveles en los piezómetros del codo de radio largo, ensanchamiento y
contracción. Se conecta la línea de presión de aire y se contrapresionan los piezómetros
para realizar lecturas que involucren una mayor presión estática. 

7. Manipulando la válvula de control del Banco y la válvula de regulación del equipo, se


puede proceder a tomar las lecturas de los tubos piezométricos (piezómetros

9
diferenciales) para diferentes flujos. Se recomienda un cierre gradual de la válvula de
control del equipo (15) y luego una apertura gradual de la misma. 

8. Para las lecturas de la caída de presión en los codos de radio medio, radio corto e
inglete, se recomienda estrangular las pinzas de las mangueras de los piezómetros
diferenciales que corresponden a los otros accesorios y sólo dejar habilitados los
piezómetros diferenciales del accesorio de interés, lo anterior teniendo en cuenta que el
codo de radio corto y el inglete generan una alta caída de presión. 

9. La caída de presión en la válvula de diafragma se obtiene de la lectura de los dos


manómetros tipo Bourdon ubicados en el panel. 

10. Si se emplea una válvula externa, debe desconectarse el equipo FME05, del acople
rápido del banco hidráulico y en su lugar se instalará la válvula externa. Se regulará el
caudal haciendo uso de la válvula del banco hidráulico y se tomará la presión a la entrada
de la válvula externa. La presión a la salida de la válvula se puede observar en el
piezómetro instalado allí y se evidencia que es de sólo unos pocos milímetros de columna
de agua. 

10
5. RESULTADOS DE LA PRÁCTICA DE LABORATORIO.

Las pérdidas estudiadas fueron: Ensanchamiento, contracción, Codo de 90° radio largo y
radio medio, Codo de 90° estándar, inglete y Válvula de Diafragma ¾¨

Tabla 4. Datos obtenidos en el laboratorio.

Accesorio Lectura Caudal (Lpm)


mm.c.a 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
Ensanchamient h1 19
188 38 20 106 30 100 70 146 218
o 6
h2 19
194 48 38 154 72 160 140 242 344
8
Contracción h1 11
240 154 144 302 132 240 440 310 460
0
h2 10
228 128 96 230 28 142 250 82 180
8
Codo 90° Radio h1 19
64 60 42 190 340 120 210 312 458
largo 2
h2 19
58 48 26 160 290 60 130 210 308
0
Codo 90° Radio h1 58 220 114 190 290 152 262 228 280 400
medio h2 56 212 98 160 258 100 196 174 180 290
Codo 90° h1 18
318 296 130 156 196 318 240 400 258
estándar 4
h2 18
308 276 94 100 106 204 92 210 58
0
Inglete h1 26
440 430 150 390 210 370 300 430 380
0
h2 25
430 400 90 300 70 200 70 150 50
8
Válvula de P1 0 10 20 30 50 60 90 120 160 198
diafragma 3/4" P2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Válvula de P1 (bar) 0,0 0,1 0,2
0 0,02 0,08 0,1 0,12 0,2 0,3
globo 3/4" Red 4 6 4
White P2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Válvula de red P1 0 0,1 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,8
white 1/2" P2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

La temperatura inicial en la cual se tomaron los datos fue 26.5 °C y la temperatura final
fue de 27.4°C.

5.1. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

11
Utilizando los datos de la tabla N°4, se realizaron los cálculos para los accesorios
que tenían un diámetro constante, se tomó como ejemplo el accesorio de Codo
90° Radio medio con un caudal de 5 Lpm.

Para calcular hra:

hra =h1−h2 =58 mm−56 mm=2 mm=0.002m


Para calcular la velocidad del caudal a 5 Lpm:

Primero se calculó el área del accesorio según los datos de la tabla N°1.

2
mm∗1m
π∗ 21 (
1000 mm
2
∗1
)
=3,5∗10−4 m2

Por lo cual, realizando el cálculo de la velocidad se obtuvo el siguiente resultado:

L
∗1m3
min
∗1
1000 L
∗1 min
3,5∗10−4 m2 m
5 =0,241
60 s s

El resultado anterior se elevó por dos y se dividió por dos veces la gravedad:

m 2
( 0,241
s )
∗1
=0,003 m
m
2∗9,8 2
s

Con todos los accesorios se hizo el mismo procedimiento y se llenó la tabla N°5.

Tabla 5. Resultados Obtenidos.

Área Caudal (Lpm)


0,00034636 5
10 15 20 25 30 35 40 45 50
0,48 0,72 0,96 1,44 1,68 2,16
V (m/s) 0,241 1,203 1,925 2,406
1 2 2 4 4 5
Accesorio
0,01 0,02 0,04 0,10 0,14 0,23
V2/2g (m) 0,003 0,074 0,189 0,295
2 7 7 6 5 9

12
Codo 90° Radio 0,00 0,01 0,01 0,05 0,06 0,10
hra (m) 0,002 0,030 0,080 0,150
largo 6 2 6 0 0 2
Codo 90° Radio 0,00 0,01 0,03 0,05 0,06 0,10
hra (m) 0,002 0,032 0,054 0,110
medio 8 6 0 2 6 0
Codo 90° 0,01 0,02 0,03 0,09 0,11 0,19
hra (m) 0,004 0,056 0,148 0,200
estándar 0 0 6 0 4 0
0,01 0,03 0,06 0,14 0,17 0,28
Inglete hra (m) 0,002 0,090 0,230 0,330
0 0 0 0 0 0
- - - - -
- - - -
Ensanchamiento Hra (m) 0.00 -0.01 0.01 0.04 0.06 0.10
0.002 0.048 0.070 0.126
6 8 2 0 1
0.01 0.02 0.04 0.10 0.09 0.22
Contracción Hra (m) 0.002 0.072 0.190 0.280
2 6 8 4 8 8

Luego se realizaron los siguientes gráficos, para obtener de la pendiente de cada uno el
coeficiente de resistencia K.

1.1. Para el Codo de 90° Radio largo:

Grafico N°1.1
0.16
0.14
f(x) = 0.47 x − 0
0.12 R² = 0.98
0.1
hra (m)

0.08
0.06
0.04
0.02
0
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35
V2/2g (m)

De la gráfica anterior se obtuvo un coeficiente de resistencia de 0.4743.

1.2. Codo 90° radio medio se despreciaron los valores obtenidos en el caudal 25 y
en el 40 Lmp.

13
Gráfica N° 1.2.
0.12
f(x) = 0.37 x + 0.01
0.1 R² = 0.98

hra (m) 0.08

0.06

0.04

0.02

0
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35
V2/2g (m)

El coeficiente de resistencia obtenido fue de 0.374.

1.3. Codo 90° estándar.

Grafica N° 1.3.
0.25

0.2 f(x) = 0.72 x + 0


R² = 0.99
0.15
hra (m)

0.1

0.05

0
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35
V2/2g (m)

El valor de K obtenido fue igual a 0.7249

1.4. Inglete

14
Gráfico N° 1.4.
0.35
f(x) = 1.15 x + 0
0.3 R² = 1
0.25

hra (m) 0.2


0.15
0.1
0.05
0
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35
V2/2g (m)

El coeficiente de resistencia obtenido fue de 1.1492.

1.5. Para el Ensanchamiento se despreciaron los datos de los caudales 25,30 y 40


Lpm con el fin de que el coeficiente de correlación fuera más aproximado a 1.

Gráfica N°1.5.
0
0 f(x) = −0.05
0.43 x + 0 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35
-0.02 R² = 1

-0.04

-0.06
hra (m)

-0.08

-0.1

-0.12

-0.14
V2/2g (m)

Para el ensanchamiento se obtuvo una K de 0.4258

1.6. Contracción se despreció el valor con un caudal de 35 Lpm.

15
Gráfica N°1.6.
0.3
f(x) = 0.96 x + 0
0.25 R² = 1
0.2
hra (m)
0.15

0.1

0.05

0
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35
V2/2g (m)

El valor del coeficiente de resistencia para la contracción fue de 0.9568.

El coeficiente de resistencia es adimensional debido a que representa una constante de


proporcionalidad entre la pérdida de energía y la carga de velocidad. La magnitud del
coeficiente de resistencia depende de la geometría del accesorio utilizado que ocasiona la
pérdida y a veces la velocidad de flujo.
El coeficiente de resistencia K, en teoría es una constante para todas las medidas de un
cierto diseño o línea de válvulas y accesorios, si todas las medidas fueran
geométricamente similares. Sin embargo, la similitud geométrica es difícil que ocurra; si lo
fuera, es porque el diseño de válvulas y accesorios se rige por costos de fabricación,
normas, resistencia estructural y otras consideraciones.

16
6. CONCLUSIONES

 Cuando se está realizando un diseño de tuberías se debe tener en cuenta las


perdidas en la entraba y la salidas de estas, además los lugares donde se
encuentran expansiones y contracciones. No obstante, se debe elegir muy bien los
accesorios a incluir en el diseño ya que entre menos pérdidas genere mejor para
el sistema del flujo porque será más óptimo.

 Si se utiliza una válvula con trayectoria más estrecha ocasionara perdidas de


energías mayores. Según las características generales de las válvulas se deben
elegir para su uso, por ejemplo la válvula de globo si no se utiliza para la
estrangulación habrá un desperdicio grande de energía, ya que entre menor sea el
coeficiente de resistencia menor la energía requería.

 Se observó que a medida que aumenta el caudal se aumenta las pérdidas de


energía.

17
7. BIBLIOGRAFÍA.

 MOTT, Robert. “Mecánica de Fluidos Aplicada”. Sexta Edición. Prentice Hall. 2006.

18

También podría gustarte