Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCO DIEGO LUIS CORDOBA

FACULTAD:

CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA:

ENFERMERÍA

CUARTO TALLER DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PROCESOS


QUIRÚRGICOS

PRESENTADO POR:

DIANA MARCELA FLOREZ URRUTIA

PRESENTADO A:

ENITH AMERICA PALACIOS MOSQUERA

2020

QUIBDO / CHOCO
Instructivo
1. Lea e interiorice todas las lecturas abajo citadas.
2. Resalte los aspectos más importantes de la lectura
3. Realice análisis de las lecturas
4. Exponga su opinión personal en relación a el análisis realizado
5. Para responder a todos los interrogantes, se deberá siempre cumplir con los
instructivos correspondientes a los numerales 1,2,3 y 4

6: analice e interiorice las definiciones de los términos de:

TRANSOPERATORIO: es el periodo durante el cual transcurre el acto quirúrgico y en el


que se efectúa una serie de cuidados y controles que tienen como finalidad mantener al
paciente en un estado lo más cercano posible a la homeostasis (equilibrio o estabilidad
orgánica en las constantes fisiologías). Se inicia con la inducción o administración de la
anestesia y termina cuanto el cirujano aplica el último punto de sutura o, en su caso da por
concluida la intervención. Este transoperatorio lo podemos dividir asi:

Transoperatorio quirúrgico, Transoperatorio anestésico

Es en esta etapa donde el equipo quirúrgico pone en práctica todo el conocimiento técnico,
destreza, pensamiento critico y mas aun su parte humana pues se debe tomar en cuenta que
el enfermó confía su salud y su vida al grupo quirúrgico. Que es en este momento que el
paciente depende totalmente de nosotros pues su estado de inconciencia por la sedación lo
hace vulnerable debemos respetar su integridad actuar con ética y conciencia poner al
paciente como centro de importancia y razón del quehacer diario.

ESCALA DE NORTON: la escala de Norton mide el riesgo que tiene un paciente de


padecer ulceras por presión. Fue realizada por Doreen Norton en el año 1962. Valora cinco
apartados con una escala de gravedad de 1 a 4, cuyos valores se suman para obtener una
puntuación total que estará comprendida entre 5 y 20. Se considera paciente de riesgo a
aquellos con una valoración baja ( a menor puntuación mayor riesgo)
CONDICION FÍSICA Buena 4
Regular 3
Pobre 2
Muy mala 1 Valor Riesgo
ESTADO MENTAL Orientado 4 5a9 Muy alto
Apático 3 10 a 12 Alto
Confuso 2 13 a 14 Medio
Inconsciente 1 Mas de 14 Minimo o
ACTIVIDAD Deambula 4 no riesgo
Deambula con ayuda 3
Cama / silla 2
Encamado 1
MOVILIDAD Total 4
Disminuida 3
Muy limitada 2
Inmóvil 1
INCONCIENCIA Control 4
Ocasional 3
Urinaria o fecal 2
Urinaria o fecal 1

CLASIFICACIÓN DE WAGNER: la clasificación de Wagner del pie diabético es la


clasificación mas empleada para la cuantificación de las lesiones tróficas en caso de pie
diabético, por ser simple y práctica.

Como ventajas presenta que es fácil de recordar, incorpora la profundidad de la ulcera,


introduce las necrosis como lesiones no ulcerosas y se utiliza el grado 0 para definir el pie
de riesgo. Como inconvenientes tiene que tampoco hace referencia a la etiopatologia de la
lesión.

La clasificación de Wagner tampoco permite distinguir si una ulcera superficial presenta


infección o isquemia, y los grados IV y V incluyen signos de insuficiencia vascular severa
mientras que los signos mas sutiles de isquemia no son tenidos en cuenta.

A pesar de las limitaciones referidas, la clasificación de Wagner ha sido muy útil, ha


mostrado excelencia correlación con la morbilidad.

Clasificación de Wagner

GRADO LESION CARACTERISTICAS


0 Ninguna, pie de riesgo Callos gruesos, cabezas de metatarsianos prominentes,
dedos en garras, deformidades oseas
I Ulceras superfisiales Destrucción de espesor total de la piel.
II Ulceras profundas Penetra la piel grasa, ligamentos pero sin afectar
hueso, infectada.
III Ulceras profundas Extensa y profunda, secreción, mal olor.
mas absceso
(osteomielitis)
IV Gangrena limitada Necrosis de una parte del pie o de los dedos, talon o
planta.
V Gangrena extensa Todo el pie afectado, efetos sistémicos.

Cada grado describe un tipo de lesión. Los tres primeros grados recogen como descriptor
principal la profundidad, el cuarto recoge como descriptor adicional la infección y los dos
últimos incluyen la enfermedad vascular. Además en la clasificación se incluyen para cada
uno de los grados una serie de características que ayudan al clínico en el estadiaje.

PIE DIABÉTICO: la diabetes mellitus es una enfermedad caracterizada por la


hiperglucemia resultante de la alteración en la liberación y/o efecto de la insulina. El pie
diabético se define como un estado patológico susceptible de conducir a la
descompensación tisular en el pie y la pierna que desembocara en morbilidad, infección y
posible amputación.

Podemos definir tres factores principales implicados en la aparición de lesiones a nivel de


los pies en los pacientes diabéticos, estando interrelacionados entre ellos, estos son:
isquemia, neuropatía e infección.

Según la OMS la diabetes es una enferedad crónica que aparece cuando el pancrea no
produce insulina suficiente o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que
produce.

La diabetes mellitus se clasifica en dos tipos:

Diabetes tipo 1: se produce por la destrucccion de las células productoras de insulina, lo


que conduce a la necesidad de un tratamiento con insulina, su etiología es un su mayor
parte de casos de origen inmunitario.

Diabetes tipo 2: se produce tanto por una disminución de la sensibilidad a la acción de la


insulina en diferentes tejidos, como por la insuficiencia de secreción de insulina por pare de
las células pancreáticas productoras de dicha hormona.

Sintomatología: los signos y síntomas de un paciente con pie diabético varian en función de
las complicaciones que presenten.
La neuropatía diabética: afecta a diferentes tipos de fibras nerviosas (sensitiva, motora y
autónoma). Los principales síntomas son, perdida de percepción ante estimulos dolorosos,
presión excesiva, cambios de la temperatura, atrofia y debilidad de la musculatura de las
extremidades inferiores y sequedad de los pies.

La enfermedad vascular periférica: produce alteraciones del trofimos del pie, que hacen que
el pie sea mas sensible al estrés biomecánico, dificultando la cicatrización y alterando los
mecanismos de defensa.

OSTOMIAS: una ostomia es un procedimiento quirúrgico en la que se realiza una apertura


(estoma) para un órgano hueco. Esta cirugía se hace para tratar algunas enfermedades que
afectan al aparato digestivo o al aparato urinario, es necesario modificar la anatomía de
algunso órganos, como el instestino o los uréteres. Según su permanencia las ostomias
pueden ser temporales o permanentes / definitivas.

Clasificación: las ostomias se clasifican según el órgano sobre el que se interviene:

Ostomias digestivas: su fin es la eliminacion de las heces.

Colostomía: se denomina asi cuando lo que se aboca al abdomen es el colon o el intestino


grueso.

Ileostomía: se denomina asi cuanto lo que se exterioriza es el intestino delgado (ileon).

Ostomia urológicas: su fin es la eliminacion de la orina

Urostomia: se denomina asi la derivación de la orina hacia el exterior sin pasar por la
vejiga. Hay distintos tipos de urostomia. Una de ella es urostomia tipo bricker, en el que los
uréteres se derivan a un asa intestinal y es el intestino lo que se que aboca al exterior.

Nefrostomia: es la colocación de una pequeña sonda o catéter flexible que va desde el


riñon al exterior a través de la piel para drenar la orina. Esta sonda se inserta a traves de su
espalda ( en la zona lumbar ) o costado .

Complicaciones: una ostomia podría presentar complicaciones y causarle ciertos


problemas, estas complicaciones pueden surgir en cualquier momento después de la
construcción del estoma y durante toda la vida. Es importante que las conozca para que lasc
pueda prever e identificarlas de manera precoz para tratarlas. Estas complicaciones pueden
ser:

Dematitis: irritación de la piel periestomacal. Los síntomas son dolor, picor, escozor, piel
roja oulceras.
Hernias: abultamiento alrededor del estoma producido por la distención abdominal.

Prolapsos: salida de un tramo del intestino por el orificio del estoma.

Estenosis: disminución o cierre importante del orificio del estoma.

Granulomas: lesiones abultadas que se presentan alrededor del estoma que puede producir
dolor, picor, o sanfrado.

Oclusiones: falta de emisión de heces en un tiempo prolongado, dolor abdominal, nauseas,


vomito.

HERIDAS CRONICAS: una herida crónica es una herida que no se cura en un conjunto
ordenado de etapas y en un tiempo predecible como la mayoría de las heridas, las heridas
que no se sanan entre meses a menudo se consideran crónicas.

Las heridas crónicas parecen estar detenidas en una o mas de las fases de cicatrización. Por
ejemplo las heridas crónicas a menudo permanecen en la etapa inflamatoria durante
demasiado tiempo. Para poder superar esta etapa y poner en marcha el proceso de curación,
es necesario superar u a serie de incidencia, como la carga bacteriana, el tejido necrótico y
el balance de humedad de toda la herida.

Causas: además de la mala circulación, la neuropatía y la dificultad para moverse, los


factores que contribuyen a las heridas crónicas incluyen enfermedades sistémicas, la edad
del paciente y las lesiones por trauma repetidos. Las enfermedades comorbidas que pueden
contribuir a la formación de heridas crónicas incluyen vasculitis ( inflamación de los vasos
sanguinesos), supresión inmunológica, pioderma gangrenoso y enfermedades de causa
isquémica.

Fisiopatología: las heridas croninas pueden afectar solo la epidermis, la dermis, o pueden
afectar los tejidos hasta las facia. Pueden formarse originalmente por heridas agudas, como
las cirugías o traumatismos accidental, o pueden formarce como resultado de una infección
sistémica, una insuficiencia vascular, inmune o nerviosa, o comorbilidades como neoplasias
o trastornos metabólicos. Una herida se vuelve crónica debido a que la capacidad del
cuerpo para lidear con el daño se ve sobre pasada por factores como el trauma repetido, la
presión continua, la isquemia o la enfermedad.

7: determine la diferencia de cicatrización de primera, segunda, tercera intención.

la diferencia entre estos tipos de cicatrizaciones, es que las de primera intención la herida
después de suturada cura sin infectarse o sin que se sepárese los bordes. En la de segunda
intención los bordes de la herida no están afrontados, y como consecuencia se forma mucho
tejido de granulación durante el proceso de cicatrización y la cicatriz que resulta puede ser
grande, y mientras que en la de tercera intencion se aproximan los bordes separados de la
herida que ha gradulado por segunda intencion.

8: enumere y explique las diferentes fases en el proceso de cicatrización, al igual que


los factores que influyen en esta (cicatrización)

la cicatrización es un proceso biológico encaminado a la reparación correcta de las heridas,


por medio de reacciones e interacciones celulares, cuya proliferación y diferenciacion esta
medida por citoquinas, liberadas al medio extracelular.

Fases de cicatrización: las fases de cicatrización se dividen en inflamatoria, proliferación y


maduración.

Fase inflamatoria: ocurre desde la herida al tercer o cuarto dia. Incluye la hemostasia de la
hemorragia por la llegada de plaquetas y la formación del trombo de fibrina al hecho de la
herida. Las plaquetas atraen a las células mas importante del proceso de los
polimorfonucleares y a los macrófagos que inician la inflamación y que se encargan de la
limpieza de restos y contaminantes en el hecho.

Fase proliferativa: es la siguiente, y dura hasta los 14 dias. En esta se produce la


reepitelizacion, bien desde los bordes de la herida o, o si es una quemadura o abrasión
superficial, desde los restos de los folículos pilosebaceos. La angiogénesis es lo siguiente
que ocurre en esta fase proliferativa y es la neoformacion de vasos en el hecho de la herida.
Estos neovasos y los fobroblastos atraídos por los PNN y macrófagos se encargan d la
formación de la matriz extracelular y de las síntesis y degradación de colágeno.

Fase de maduración o remodelación de la cicatriz: es la tercera fase, y dura hasta dos años.
Se produce la maduración o remodelación de la citriz. Se caractriza por el deposito de
colágeno en la herida tiene una importante repercucion clínica, pues de la calidad, cantidad
y buena organización del colágeno va a depender la fuerza tensil final de la herida. Como
resultado del aumento en cantidad de colágeno surgen problemas clínicos como las
cicatrices hipertróficas y lo queloides.

Factores que influyen en la cicatrización:

Sistémicos Locales
Edad Lesión mecánica
Nutrición Infección
Traumatismos Edema
Enfermedades metabólicas Isquemia/necrosis del tejido
Inmunosupresión Agentes tópicos
Trastornos del tejido Radiación ionizantes
cunjuntivo
Tabaquismo Tensión de oxigeno baja
Cuerpos extraños

9: explique las normas de utilización y conservación de anticepticos.

Los antisépticos constituyen una herramienta esencial para controlar la diseminación de


agentes infecciosos .

Con su utilización apropiada se pueden obtener máximos beneficios para lo cual se debe
tener en cuenta lo siguiente:

Ningún antiseptico es universalmente eficaz.

Algunos agentes químicos son buenos como antisépticos, pero no son efectivos..

No todos los elementos que entran en contacto con el paciente deben ser esterilizados ni
requieren la misma preparación.

Los antisépticos se usan sobre la piel para eliminar o disminuir la flora residente y
transitoria de la misma.

Yodo-povidona:

La yodo-povidona es un compuesto químico entre la Polivinilpirrolidona (PVP) y el Yodo


o el ion Triioduro, con una formula especifica , de la cual dependen muchas de sus
propiedades . Es un antiséptico relativamente libre de toxcidad e irritación.

La solución jabonosa resulta útil para el lavado de manos antiséptico y para el baño
prequirúrgico de los pacientes . También puede ser utilizado como desinfectante de nivel
intermedio . La solución tópica esta recomendada para la curación de heridas . Tiene corta
acción residual .No debe ser utilizado como desinfectante . Además de las bacterias Gram
positivas y Gram negativas , elimina virus hongos , protozoos y levaduras . También ha
sido descrito como tuberculicida . El yodo puede penetrar rápidamente las paredes celulares
de los microorganismos y absorberse a través de cualquier superficie corporal , excepto la
piel intacta del adulto. Su uso frecuente no genera mas irritación que su aplicación
especifica , siempre y cuando estemos en presencia de yodo Povidona original y bajo
normas nacionales e internacionales. Deben mantenerse en recipientes opacos y al abrigo
de la luz.
b) Gluconato de clorhexidina al 4 % :

Es un antiséptico jabonoso de amplio espectro , bactericida eficaz contra gérmenes Gram


positivos y Gram negativos . Es también efectivo contra hongos y virus , ( in vitro resulta
efectivo contra virus encapsulados incluyendo el VIH , el herpes simple , citomegalovirus e
influenza ). Su acción es baja sobre Mycobacterium tuberculosis . Su efecto germicida es
rápido y prolongado . Tiene una importante acción residual sobre la piel , entre tres y seis
horas.

Actúa causando la ruptura de las membranas de la célula microbiana y precipitando su


contenido celular. No es tóxico y puede usarse en recién nacidos.

Esta recomendado para el lavado de manos antiséptico del personal de salud de las
unidades de cuidados intensivos , quirófano y unidades de aislamiento.

Resulta de gran utilidad en la descolonización de gérmenes Gram positivos de la piel de los


pacientes que van a ser intervenidos quirúrgicamente. Se ha demostrasdo que una ducha
diaria con este producto reduce la colonización por Staphylococcus aureus.

En reglas generales , la repuesta de la piel con el uso sucesivo y los reiterados lavados , es
adecuada. Debe mantenerse en su envase original , a temperatura ambiente y al abrigo de la
luz. No deben usarse para la desinfección de elementos o superficies ya que no ha sido
formulado para este propósito .

c) Triclosan:

Es de amplio espectro y su actividad es buena frente a bacterias Gram positivas y Gram


negativas , exceptuando las especies de Pseudomonas . Actúa por ruptura de la pared
celular del microorganismo , su actividad frente a virus y hongos parece ser reducida . Se
puede absorber a través de piel intacta .

Las concentraciones jabonosas comerciales se presentan generalmente al 1%.

d) Alcohol Iodado:

Es una combinación de yodo con alcohol al 70 % , se debe utilizar en concentraciones al 2


% . Actúa sobre bacterias Gram positivas y Gram negativas , Mycobacterium TBC y
hongos . Se lo utiliza como antiséptico de elección para la preparación de la zona operatoria
de la piel .

Debe mantenerse en recipientes opacos para evitar que por la evaporación se altere su
concentración .
e) Alcohol:

Es una alternativa para la antisepsia de la piel en los pacientes sensibles al yodo , con un
tiempo de contacto no inferior a los 60 segundos. Alcohol etílico al 70 % ( etanol)  es mas
frecuente en el ambiente hospitalario. El alcohol isopropilico al 70 / 90 % ( isopropanol) es
algo mas potente que el etílico .

Ambos alcoholes son bactericidas rápidos , mas que bacteriostáticos , contra formas
vegetativas de bacterias. También son tuberculicidas , funguicidas y virucidas , pero no
destruyen las esporas bacterianas. El alcohol isopropilico es incapaz de actuar frente a los
virus hidrófilos (Echo, Cocksackie). Su actividad destructiva disminuye notablemente
cuando se lo diluye por debajo del 50% . La concentración optima esta en un rango entre 60
y 90%. Ambos alcoholes resecan la piel , lesionan el epitelio y provocan ardor cuando se
aplican sobre heridas abiertas .

La concentración recomendable es al 70 % debido a que produce menos sequedad en la piel


y menor dermatitis química . El alcohol al 70% con el agregado de emolientes en forma de
gel , puede utilizarse con lavado. No tiene efecto residual pero varios estudios demostraron
que es capaz de reducir el 99.7% la concentración microbiana de la piel de las manos .
Actúa desnaturalizando las proteinas .Este efecto se consigue al reducir el alcohol con agua
( 70 % ). Se recomienda para termómetros , estetoscopios y superficies externas de terapia
respiratoria. Son inflamables y deben ser guardados en un lugar limpio , fresco , bien
ventilados y herméticamente cerrado.

10: destaque los aspectos relevantes sobre los cuidados de las heridas

La limpieza de las heridas debe realizarse siempre antes de cada cura, con suero salino a
una presión suficiente para arrastrar restos de la cura anterior, esfacelos, tejidos necróticos.
pero, que no produzca daño en el lecho de la herida.

Después de la limpieza, la herida se tiene que secar con mucho cuidado y siempre por
presión. Se recomienda no utilizar productos antisépticos para la limpieza de la herida ni
limpiadores cutáneos, por su poder citotóxico para el nuevo tejido.

La irrigación por arrastre o presión de las heridas con solución salina al 0,9% estéril es la
más utilizada. El sodio es un catión dominante de los líquidos extracelulares.

El empleo de agua y jabón para el lavado de las heridas procediendo desde dentro hacia
fuera, es el ideal para una buena limpieza de las mismas, debiendo enjuagar bien los restos
de jabón y retirada de estos con solución salina o agua estéril para la utilización posterior de
antisépticos y otros productos.

11: destaque los aspectos a destacar en la eficacia de los apósitos


la aplicación de apósitos después del cierre de la herida pueden proporcionar soporte físico,
protección y absorber el exudado.

permitir una adecuada circulación sanguínea y optimizar el proceso de cicatrización.

indicados para proteger, taponar o sólo como apósito secundario, son útiles en heridas
exudativas.

Útiles paras rellenos de cavidades y debridacion mecanica

12 enumere y explique los pasos a seguir en la valoración de las heridas

Localización y edad de la lesión Utilizar términos anatómicos.


Establecer fecha de inicio de la lesión: agudas
y crónicas.
Tamaño, forma y estadio Medir la longitud más larga, anchura y
profundidad en cm. Medir la profundidad
mediante un dispositivo estéril.
Tractos sinusales Un tracto sinusal (o túnel) es un canal que se
extiende por debajo de la piel desde cualquier
parte de una lesión que implica a una zona
mayor que la que ocupa la superficie visible
de la lesión. La socavación ocurre cuando los
bordes de la lesión se separan del lecho de la
herida destruyendo tejido alrededor del
perímetro.
Exudado Cantidad: ausente, poco, moderado, excesivo.
Color: transparente o amarillento pálido
(seroso), rosa hemático o rojo sangre
(hemático).
Consistencia: de acuosa a espesa, también
puede ser purulenta.
Signos de infección Infección sistémica: fiebre y aumento
leucocitario.
Infección local: eritema, calor, edema,
purulencia o aumento de la cantidad drenada,
induración y sensibilidad o dolor.*
Piel perilesional Véase valoración y tratamiento de la piel
perilesional.
Maceración Se define como una zona blanquecina y
acuosa reblandecida alrededor de la herida.
Bordes y epitelización Observar la presencia de tejido de
epitelización: caracterizado por un color
plateado o perlado brillante.
Bordes: pueden estar pegados al lecho de la
herida, despegados (si han aparecido
socavones), o enrollados hacia dentro.
Anotar el porcentaje de epitelización: la
evolución de la curación y cicatrización de
una herida.
Tejido necrótico El tejido muerto (necrótico) puede ser
amarillento, gris, marrón o negro. El tejido
necrótico hilado y amarillo recibe el nombre
de esfacelo. El tejido necrótico duro, seco,
negro o marrón recibe el nombre de escara.
Ambos tipos de tejido necrótico inhiben la
curación de la herida. Debe registrarse el
porcentaje de tejido necrótico en relación a la
extensión del lecho de la herida.
Tejido del lecho Color del lecho: rosa pálido, rosado, rojo,
amarillento o negro.
Debe describirse en % cada uno de los tipos
de tejidos que hay en el lecho.
Estado Valoración del estado global y su evolución.

13: Explique que son las ulceras por presión y aspectos a destacar y acciones de
enfermería (manejo y cuidado)

Las ulceras por presión son Lesión de origen isquémico localizada en la piel y tejidos
subyacentes, con pérdida de sustancia cutánea, producida por presión y/ó fricción ó ambas
entre dos planos duros, uno perteneciente al paciente (hueso), y el otro generalmente
externo a él (cama, sillón)

Acciones de enfermería

Valoración de Enfermería Anotar al ingreso el riesgo del paciente según


la escala de Norton modificada.
Registrar si es portador de alguna úlcera por
presión y el grado de la misma. Movilidad del
paciente, control de esfínteres, si es portador
de sondas.
Valorar el estado de la piel y el estado
nutricional del paciente.
Plan de cuidados según el aplicativo Establecer medidas preventivas para evitar la
informático: aparición de úlceras.
Registrar la fecha de inicio de las medidas
preventivas.
Educación sanitaria a pacientes y familiares.
Gráfica de Enfermería o registros Registrar la valoración del riesgo según la
especiales: escala de Norton modificada, cambiándola
siempre que se produzca un cambio.
Anotar los cambios posturales: posición, hora
de realización y cada cuanto tiempo los
necesita.
Registrar el estado de la piel, de la
efectividad de las medidas preventivas y de la
utilización de cremas hidratantes.
Evolución y observaciones: Anotar las incidencias surgidas durante el
procedimiento.
Anotar todas aquellas incidencias que se
consideren necesarias para aplicar con éxito
las medidas preventivas.
Informe de cuidados al alta y Cuando el paciente es dado de alta
recomendaciones: hospitalaria se le entregará a la familia un
informe de Enfermería recomendándoles los
cuidados a seguir, bien por su Enfermera de
zona, bien por ellos mismos.
Educación sanitaria en cuanto a medidas
preventivas.
Anotar en nuestros registros las
recomendaciones dadas al paciente y
familiares.

14: observe, explique las medidas preventivas a tener encuenta en las ulceras por
presión según la posición del paciente.

DECUBITO SUPINO

Siempre que sea posible se colocará una almohada debajo de la cabeza, no muy grande
para evitar flexión del cuello, debe quedar en ligera hiperextensión.

La cabeza deberá estar alineada con tronco y extremidades, no dejar que caiga
lateralmente, (con la alineación correcta se consigue no comprimir los vasos sanguíneos
que van al cerebro y se facilita el aporte de O2 al mismo).

Colocar una almohada pequeña debajo de la curvatura lumbar para evitar la flexión de la
misma.

Colocar un saco de arena o un rollo lateralmente al trocánter del fémur, para evitar la
rotación externa de las piernas.

Se puede colocar una pequeña almohada debajo del muslo para flexionar ligeramente la
rodilla y evitar su hiperextensión.
En decúbito supino los pies adoptan una posición de flexiónplantar y, por tanto, pie equino.
Se puede colocar una almohada en los pies o una tabla para sujetarlos en flexión dorsal.

Se debe evitar el apoyo directo de los talones sobre la cama, se colocará una almohada o un
rollo debajo de las piernas para que estos queden en suspensión. Se pueden usar vendajes
almohadillados no compresivos, que se cambiarán cada dos días si es preventivo, si ya hay
úlceras con la frecuencia del tratamiento empleado.

Evitar que ambos tobillos y rodillas presionen unos contra otros, colocando una almohada o
simplemente se separarán un poco.

Colocar almohadas, evitando forzar la articulación del hombro.

DECUBITO LATERAL

Colocar una almohada debajo de la cabeza para mantenerla alineada y evitar la flexión
lateral del cuello y la fatiga del músculo esternocleidomastoideo.

Colocar otra almohada para sostener la parte superior del brazo y el hombro, ya que tienden
a girar internamente y además facilitará la respiración.

Colocar una almohada entre las dos piernas debajo del muslo para evitar la rotación y
aducción interna de la cadera.

Colocar una almohada en la espalda del paciente para sujetarle lateralmente.

La posición lateral de 30ºC es la mejor, salvo contraindicación; elevar la cabecera de la


cama lo mínimo posible.

DECUBITO PRONO

Evitar la flexión e hiperextensión del cuello, para ello colocaremos una almohada pequeña
debajo de la cabeza.

El cuerpo yace horizontal sobre el abdomen acentuando la curvatura lumbar, lo que


produce dificultad respiratoria y presión sobre las mamas en las mujeres. Colocar una
almohada pequeña debajo del abdomen justo debajo del diafragma.

Los dedos de los pies descansan sobre la superficie de la cama en flexión plantar. Se puede
dejar que los pies caigan de forma natural sobre el final del colchón o poner una almohada
que los eleve un poco.

Los brazos se pueden flexionar al lado de la cama, evitando así que los hombros apoyen en
la cama y se fuerce la articulación.

POSICION FOWLER
Tienen mayor riesgo de producirse úlceras, porque el peso del cuerpo descansa sobre una
superficie más reducida.

Colocar una almohada debajo de la cabeza y de la parte superior de la espalda y hombros y


otra en la región lumbar.

Colocar una almohada pequeña debajo de los muslos del paciente para evitar la
hiperextensión de las rodillas. Precaución con los espacios poplíteos no comprimirlos pues
dificultaría el riego sanguíneo de las partes distales.

Elevar los talones con almohadas o rollos y poner un tope para evitar la flexión plantar.

Sujetar los brazos con almohadas para evitar que los brazos caigan y dificulten el riego
sanguíneo.

En los pacientes sentados en sillón se les pueden colocar almohadas y levantarlos del
asiento cada hora..

Deben estar bien alineados, la parte superior de los muslos en posición horizontal, si las
rodillas están más altas que las caderas el peso corporal pasa a las tuberosidades isquiáticas
y las pone en riesgo de ulcerarse.

15: destaque las medidas preventivas a tener en cuenta en un pie diabético.


Lavar diariamente los pies con agua y jabón neutro, comprobando la
temperatura del agua.
Secarlos escrupulosamente con una toalla suave, especialmente en los
espacios interdigitales.
Hidratarlos diariamente con cremas para evitar zonas de sequedad.
En las personas con exceso de humedad, hay que controlar el exceso de
humedad.
Cortar las uñas rectas con tijeras de punta curva.
No utilizar limas de hierro, usar sólo de cartón.
Las personas con dificultad visual, deberán pedir ayuda a un familiar.
No usar callicidas, es mejor acudir al especialista (podólogo).
No usar para calentarse los pies ni estufas, ni bolsas de agua caliente,
etc.
Utilizar calcetines para este fin.
Usar calcetines de algodón, hilo o lana, sin costuras y sin remiendos.
Las mujeres deberán utilizar medias enteras, no ligas.
No andar descalzo..
Revisarse diariamente los pies (espacios interdigitales, planta del pie,
talones, etc...).
Si no pueden realizarlo solos, deberán ayudarse de un espejo o pedir
ayuda a un familiar.
Ante cualquier duda se recomienda que acudan al especialista.
Utilizar calzado apropiado de piel y suela antideslizante, preferiblemente
con cordones o velcro, y sin costuras en el interior.
Cuando vayan a comprarse unos nuevos zapatos es preferible que lo
hagan a última hora de la tarde.
Revisar el interior de los zapatos antes de ponérselos para detectar la
presencia de cualquier cuerpo extraño.
Es fundamental mantener un buen control glucémico.
Caminar diariamente 30 minuto´.
No fumar
acudir inmediatamente al médico ante cualquier lesión.

16: realice en un cuadro sinóptico las diferentes clasificaciones de las


heridas.

Clasificación de las heridas atendiendo a determinados parámetros

SEGÚN EL EJE MAYOR DE Longitudinales


LA HERIDA Transversales
Espiroideas
Oblicuas
SEGÚN SU PROFUNDIDAD Arañazo: con pérdida de
sustancia, desolladura.
Herida Superficial: sólo llegan
hasta el Tejido Celular
subcutáneo.
Herida Profunda, Complicada o
Compleja: afecta a partes
blandas, aponeurosis, músculos,
vasos, nervios.
 Fractura Abierta: si afecta
a huesos.
 Herida Penetrante: si
19 exponga su apreciación personal en relación al apoyo psicosocial y
educación para la salud.

Desde mi punto de vista como persona y como futuro profesional de enfermería,


creo que es muy importante educar y brindar un apoyo psicosocial a los paciente y
familiares que sufren o padecen ulceras por presión. Se le debe tener una buena
piel perilesional
evitar maceracion
evitar ydescamación
comunicación terapéutica, tener buena empatía manejar buenas relaciones
proteger
interpersonales ya que los paciente que sufren la piel
UPP se sienten vulnerados,
estigmatizado, padecen de mucho
control de la estrés y ansiedad por todo los cambios que cuerpo
iniciar a tener, por elinfeccion
nuevo estilo de vida que debe adoptar. Los profesionales de
enfermería debemos de brindar ese acompañamiento al paciente y sus cuidadores,
educarlos sobre todos los cuidados que se le deben prestarle a las heridas,
prevenir tal
manifestarle nuestro apoyo, ayudarlos aceptarse la infeccion
y como son. Debemos elaborar
un plan de cuidado dirigido de forma tratar la infeccion
integral que abarque la parte emocional,
psicológica, y física del paciente. si nosotros disminuimos el estrés y la ansiedad
esto puede ayudar en su proceso de curación. Seamos siempre amables y brindemos
cuidados de calidad que esa es la esencia de nuestra profesión.

20: leer e interiorizar todos los anexos del documento.

21 describa las funciones de la enfermera durante el trans-operatorio.

Como ya sabemos el trans-operatorio es el tiempo que trascurre desde que un


paciente es recibido en la sala de operaciones y termina cuando es llevado a la sala
de recuperación. Este periodo constituye el acto quirúrgico, y en el intervine el
equipo de quirófano.

Funciones de la enfermera durante el tranoperatorio

- Colocar al paciente en la mesa de operaciones.


- Posicionamiento del paciente teniendo en consideración las medidas de
seguridad y protección para evitar complicaciones.
- Asistir al anestesiólogo en la monitorización y en la preparación del paciente
para su inducción.
- Aplicación de la hoja de cirugía segura.
- Apertura de equipos estériles en apoyo a la enfermera instrumentista.
- Ayuda a vestirse a la instrumentista, entregando a la misma todo los elementos
de operaciones.
- Ayuda a vestirse los cirujanos y ayudante anudando las cintas de la bata.
- Participa con la instrumentista en el conteo inicial y los recuentos posteriores de
gasas y compresas .
- Efectúa la preparación de la región quirúrgica asi como la colocación de sondas,
catéteres y drenes urinarios según protocolo.
- Dirigir la luz de la lámpara del techo hacia el sitio de la incisión y controlar
durante la intervención el funcionamiento de los sistemas de aspiración y
electrocauterio.
- Controlar la seguridad del paciente y registrar cualquier irregularidad o
incidencia que ocurra durante la cirugía.
- Solicita el apoyo del equipo interdisciplinario, como técnico radiólogo, y
cualquier otro que requiera en la sala de operacionesEliminar
. restos
orgánicos e
- Recoger el material de desechos producidos durante la intervención evitando su
limpieza inorgánicos.
acumulación y siguiendo los pasos para mantener el Mimar
quirófano ordenado.
el lecho
- Control de fluidos y drenajes para un buen balance hídrico de ser necesario.
- Mantenimiento y conservación de piezas operatorios.
- Recuento de gasas e instrumental justamente conlos
Retirar la tejidos
instrumentista antes del
cierre de la cavidad.
desbridamiento desvitalizados de
- una de
Registro de las anotaciones de enfermería, hoja herida
gasto y otros.
- Traslada al paciente post-operado inmediato a la unidad de recuperación
anestésica junto con el medico anestesiólogo.
Cura en
- Entre de reporte de paciente a la enfermera de laambiente
unidad de cuidados post-
control de
operatorio. exudado húmedo
Gestionar el
exudado de
forma eficaz
22. Describa la Preparación del área operatoria y explique su importancia

La preparación del área operatoria es importante ya que con esta se evita nos permitimos
evitar o reducir las infecciones asociadas a la cirugía, es importante mantener buenas
practicas asépticas para mantener un ambiente lo más limpio posible y disminuir al máximo
las infecciones causada por microorganismos.

La piel es el sitio donde se realiza la incisión quirúrgica y es un reservorio de


microorganismos causantes de infección por lo tanto debe disminuirse al máximo la
proliferación de los mismos.

Como enfermeros debemos realizar algunos procedimientos para preparar la piel y crear un
entorno lo más higiénico posible.

Esta preparación comienza antes de que el paciente ingrese al área quirúrgica.

Comienza con el baño al paciente bien sea en casa o si está internado un buen baño
mecánico con fricción con agua y jabón.

Corte o rasurado del cabello o vello que tenga en este sitio que se va a operar realizado por
el mismo paciente o por el personal asistencial si lo requiere.

Lavado mecánico se debe lavar minunciosamente la piel y más el área a operar, con el
objetivo de mantener libre de microorganismos el sitio de incisión y el área circundantes
esto con una solución antiséptica y utilizando las técnicas asépticas.
23. Explique de manera detallada los cuidados de enfermería durante la anestesia y
recuperación.

CUIDADO DURANTE LA ANESTESIA

Conocer tipo de anestesia y su mecanismo de acción, tener habilidad en relación y


comunicación ya que va a cuidar a un paciente que se encuentra en máximo estado de
vulnerabilidad: pérdida de conciencia, con dolores incoercibles o en los últimos momentos
de la vida.

Debe saber trasmitirle al paciente que va a estar siempre acompañado por este profesional,
que puede ser el mismo o diferente pero siempre con los mismos objetivos, su seguridad,
acompañamiento y excelente cuidado.

Funciones de Enfermería en la Anestesia

• Obtener información de las condiciones del paciente, tipo de cirugía, técnica anestésica,
medicamentos y equipos adicionales que se emplearán durante la intervención.

• Preparar material y equipo. • Colocar al paciente en posición adecuada: decúbito doral,


lateral o supino, según sea el caso.

• Descubrir el área para la punción.

• Abrir equipo material y equipo estéril

• Asepsia quirúrgica en tres tiempos del área de la punción

• Ayudar al anestesiólogo a colocarse bata y guantes con técnica cerrada.

•Proporcionar soluciones para la antisepsia de la región. (OPCIONAL)

•Proporcionar medicamentos anestésicos, siguiendo siempre la regla de los cinco correctos


(paciente, medicamento, caducidad, dosis y vía).

. • Colaborar para pasar y dar posición adecuada en la mesa quirúrgica para la cirugía.

• Retirar material y equipo.

• Verificar que las indicaciones que da el anestesiólogo de viva voz queden registradas en
la hoja de anestesia y la de enfermer
En esta etapa los cuidados de enfermería tienen como propósito identificar la importancia
de los signos que manifiesta el paciente, anticiparse y prevenir complicaciones post-
operatorias.
Además de cubrir sus necesidades y/o problemas hasta lograr su recuperación por completo
de la anestesia.

CUIDADOS

Examinar la permeabilidad de las vías respiratorias. Dejar conectada la cánula de guedel,


hasta que el paciente recupere el estado de conciencia o manifieste reflejo nauseoso; dejarla
por más tiempo provoca náuseas y vómito.
Fundamento: Con esta medida se favorece a la función respiratoria y se evita que la lengua
caiga hacia atrás, ocluyendo las vías respiratorias.

Aspirar el exceso de secreciones, al ser audibles en orofaringe o nasofaringe.

Conectar al paciente al sistema para administración de oxígeno e iniciar la administración


de oxígeno húmedo nasal o por mascarilla, a 6 l/min. o según estéindicado.
Fundamento: Al administrar el oxígeno húmedo se favorece la fluidificación

de secreciones y facilita su aspiración

Conectar al paciente al monitor de signos vitales. Mantener la observación de los mismos.

Colocar al paciente en decúbito lateral con extensión del cuello, si no está contraindicado.
Fundamento: Con esta posición se favorece a una adecuada ventilación pulmonar.

Vigilar los signos vitales cada 5 a 15 minutos según lo requiera el estado del paciente.
Valoración de las cifras y sus características (hipertensión, hipotensión, arritmias cardiacas,
taquicardia o bradicardia, taquipnea o bradipnea, hipertermia o hipotermia).
a) Los datos nos darán la pauta para el tratamiento.
b) Recordar que las salas de operaciones son frías y favorecen a la vasoconstricción, para lo
cual se debe colocar un cobertor al paciente o regular la temperatura ambiental, si es que
existe el sistema de clima artificial.

Llevar el control de líquidos (ingresos de líquidos parenterales, excreción de orina, drenes,


sondas, etc.)

Mantener en ayuno al paciente.

Vigilar la administración de líquidos parenterales: Cantidad, velocidad del flujo ya sea a


través de bomba de infusión o controlador manual. Observar el sitio de la flebopunción
para detectar datos de infiltración o flebitis.

Vigilar la diuresis horaria.

Llevar el registro de fármacos administrados y las observaciones de sus efectos.


Vigilar la infusión de sangre y derivados (si se está administrando al paciente) verificar la
identificación correcta del paquete y corroborar con los datos del paciente, asimismo la
tipificación, exámenes clínicos reglamentarios para su administración (si existe duda se
debe revisar el banco de sangre), prescripción, hora de inicio y terminación de la infusión.
Estar alerta ante la aparición de signos adversos a la transfusión sanguínea.

Observar posibles signos adversos de la anestesia general o raquídea: Hipertermia maligna,


vigilar estado de conciencia, movilidad de las extremidades inferiores y su sensibilidad.

Vigilar signos y síntomas tempranos de hemorragia y choque como son: Extremidades


frías, oliguria (menos de 30 ml/hora) retraso en el llenado capilar (más de 3 segundos),
hipotensión, taquicardia, pulso débil, diaforesis fría.

Informar al médico para iniciar tratamiento o tomar medidas inmediatas como:

a) Iniciar la oxigenoterapia o aumentar la concentración de oxígeno.


b) Colocar al paciente en posición Trendelenburg si es que no existe contraindicación.
c) Aumentar el flujo de líquidos parenterales si no existe contraindicación o buscar
alternativas.

Observar los apósitos y drenes quirúrgicos cada media hora o cada hora o según las
condiciones del paciente.

a) Realizar anotaciones sobre la cantidad, color del material que está drenando en apósitos,
sonda y drenes

b) Comunicar al médico si existe una cantidad excesiva.

c) Verificar que los apósitos estén bien colocados y seguros.

Conservar la seguridad del paciente y promover su comodidad.

a) Colocar los barandales laterales de la camilla.


b) Proteger las extremidades de la flebopunción de manera que el catéter no se desconecte
accidentalmente.
c) Practicar cambios de posición del paciente y conservar la alineación correcta de su
cuerpo.
d) Colocar almohadas en las zonas de presión para prevenir el daño a los nervios y
articulaciones musculares.

Valorar la presencia de dolor.


a) Observar manifestaciones fisiológicas y de conducta.
b) Administrar analgésico según indicaciones médicas y observar la respuesta del paciente.

Vigilar el vendaje de protección de la herida quirúrgica (si está bien colocado) que no
presente demasiada presión o poca que no cumpla su efectividad.

Orientar al paciente una vez que recupere el estado de conciencia con respecto a su
entorno.
a) Ubicar al paciente, informarle repetidamente que la cirugía terminó y que se encuentra
en la sala de recuperación, esto puede disminuir su ansiedad.
b) Disipar dudas con respecto a sus condiciones y tratamiento para disminuir su ansiedad o
temor.

Evitar comentarios en presencia del paciente, pretendiendo pensar que el paciente se


encuentra dormido, dichos comentarios pueden ser comprometedores para el hospital o bien
pueden faltar a la ética profesional o crear una imagen negativa de la institución o de la
profesión de enfermería

24. Mediante grafica especifique las diferentes posiciones del paciente en la mesa
quirúrgica. Explique la importancia de estas posiciones para la realización del acto
quirúrgico

Existen diversas posiciones para todas las especialidades quirúrgicas, para las que se deben
tener presente la fisiología del individuo, que puede presentar variaciones tales como
respiratoria y circulatoria.

Estas posiciones básicas tienen variaciones muy precisas, según sea la cirugía que se va a
realizar

La posición en la que se coloca al paciente para la operación está determinada por el


procedimiento quirúrgico que va a realizarse, tomando en cuenta la vía de acceso elegida
por el cirujano y la técnica de administración de anestesia, también influyen factores como
la edad ,estatura , peso ,estado cardiopulmonar y enfermedades anteriores .Debe ser
compatible con las funciones vitales como la respiración y circulación, debe protegerse de
lesiones vasculares, nerviosas y tensiones musculares de todo el cuerpo.

La colocación del paciente es un requisito previo fundamental para el éxito de un


procedimiento quirúrgico. Una colocación óptima no solo garantiza el mejor acceso posible
al lugar quirúrgico, sino que también evita las consecuencias a largo plazo de lesiones
neurológicas y úlceras de presión. Al evitar estas consecuencias secundarias, los pacientes
tienen una recuperación más rápida, una rehabilitación más fácil y mejores resultados.
Posición decúbito dorsal o supino: Permite una adecuada expansión pulmonar y facilita la
alineación de los distintos segmentos corporales. Intervenciones quirúrgicas en la superficie
anterior del cuerpo, como las abdominotoráxicas y algunas de los miembros inferiores.

Decúbito ventral o prono: El decúbito prono es una estrategia capaz de mejorar la


oxigenación arterial en pacientes con síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA)
tratados con ventilación mecánica y PEEP.

Decúbito lateral

Intervenciones

Prótesis total de cadera, sustitución de prótesis total de cadera, La posición lateral se utiliza
para la cirugía de riñón, uréteres y pulmón. Si la persona tiene que permanecer mucho
tiempo en decúbito lateral, es conveniente colocar una almohada entre las piernas para
evitar la compresión de nervios y vasos sanguíneos.
Posición de Fowler

Se trata de una posición dorsal en un plano inclinado de tal modo que la espalda forme un
ángulo de unos 45 grados con la horizontal. Se obtiene al elevar unos 40-50 cm la cabecera
de la cama. Las extremidades inferiores pueden mantenerse flexionadas en mayor o menor
ángulo o mantenerse extendidas. En ocasiones se habla de posición de Fowler baja (semi –
Fowler) o elevada, en función del ángulo que adopte la espalda.

Consideraciones de enfermería:

Se emplea para practicar numerosa prácticas, proporciona mayor comodidad y


proporcionarmayor comodidad a personas que presentan problemas cardiacos o
respiratorios favorece el drenaje después de operaciones abdominales

Posición genupectoral

La persona se coloca abajo, apoyándose sobre las rodillas y el pecho, con la cabeza ladeada
y los muslos perpendiculares a la cama.

Consideraciones de enfermería

Esta posición se utiliza para efectuar exploraciones y procedimientos rectales.

Posición ginecológica o de litotomía


Es una posición de decúbito supino con las piernas flexionadas sobres los muslos y los
muslos en abducción y flexión sobre la pelvis. Puede efectuarse en una camilla especial que
cuente con dispositivos para mantener las piernas elevadas, apoyando las pantorrillas o los
pies en soportes o estribos.

Consideraciones de enfermería:

Esta posición se emplea para exploraciones ginecológicas, partos, cirugía rectal, etc.

Posición de Rose o de Proetz

Es una posición de decúbito supino con la cabeza colgando fuera de la camilla o mesa de
operaciones.

Consideraciones de enfermería:

Esta posición se emplea para evitar la aspiración de sangre o secreciones, así como en
operaciones de las vías respiratorias se emplea para lavar el cabello cuando la persona no
puede levantarse de la cama.
Posición de Sims

Es una posición de decúbito lateral izquierdo con el brazo y la pierna de este lado extendida
y la extremidad inferior derecha flexionada a nivel de la cadera y la rodilla. El brazo
izquierdo puede colocarse bajo la cabeza o mantenerse extendido junto al tronco, de tal
modo que el peso del cuerpo descanse sobre el tórax.

Consideraciones de enfermería:

Se emplea para exploraciones vaginal y rectal (manuales y endoscópicas), y para poner


enemas.
Se recomienda como posición de seguridad en caso de accidente con pérdida de
conocimiento y riesgo de vómitos.

Posición de Trendelenburg

Es una posición de decúbito dorsal sobre un plano inclinado de tal modo que la pelvis
quede más alta que la cabeza y los muslos más altos que la pelvis.

Consideraciones de enfermería:

Se usa en cirugía para efectuar operaciones en abdomen inferior y pelvis, y en algunas


intervenciones de los miembros inferiores. Se sitúa a la persona en una mesa inclinada a 45
grados, con la cabeza hacia abajo y las piernas colgando, apoyadas sobre un sector
regulable.
Posición de Trendelenburg invertida

Es la posición opuesta a la anterior, es decir, con la persona en decúbito dorsal sobre un


plano inclinado de tal modo que la cabeza quede más alta que los pies.

Consideraciones de enfermería:

Esta posición se emplea en cirugía para intervenciones de cuello, cara y cráneo, a fin de
disminuir el riego sanguíneo y evitar estancamiento de la sangre en la zona operatoria

Se usa en intervenciones abdominales para modificar la situación de las vísceras y exponer


mejor el campo operatorio.

25. Explique detalladamente como se deberá de realizar la limpieza del quirófano pos
intervención quirúrgica

La limpieza del quirófano se realizará luego de cada cirugía. Se efectuará siguiendo un


orden:

• Se comenzará embolsando la ropa contaminada, cerrando

herméticamente los recipientes contenedores de aspiración,

colocándolos en bolsa roja junto al resto de la basura contaminada.

Retirar de la sala todos los elementos desechables.


• Se continuará limpiando la mesa de anestesia, luego la mesa de instrumental y las
mesadas.

• La lámpara cialítica deberá limpiarse al finalizar el día quirúrgico, o después de cada


cirugía si hay salpicaduras.

• Se seguirá por la mesa de cirugía.

• Limpiar los pisos con la técnica de doble balde.

• Las paredes se limpiarán una vez por semana, o bien cuando se encuentren visiblemente
sucias.

• Techos y plafones, se limpiarán una vez por mes o cuando estén visiblemente sucios.

• Los estantes de vitrinas para almacenar diversos elementos deben limpiarse una vez por
semana o según necesidad.

• Los equipos de técnicos (Rayos X, TV, etc.) requieren limpieza diaria.

• No se utilizará la pileta de lavado de manos para la limpieza de elementos, porque se debe


evitar mezclar procedimientos sucios y limpios. Las piletas contaminadas son reservorios
de gérmenes Gram negativos que luego son

• Vehiculizados al paciente.

- La limpieza de sala de operaciones se hace varias veces al día entre pacientes. Tiene un
orden específico para su limpieza Se debe cumplir unas normas de técnicas asépticas

Los implementos de aseos son específicamente para esa área

26. En un cuadro sinóptico describa los medicamentos utilizados en la anestesia y su


mecanismo de acción ( punto del tercer taller. Ya tienen los link)

Medicamentos más utilizados en la anestesia y mecanismo de acción

ANESTESIA GENERAL ANESTESIA REGIONAL ANESTESIA


O LOCAL RAQUIDEA

AGENTES Bupivacaina Buvicaina


INHALADORES pesado
Clorprocaina
Oxido nitroso Opiáceos
Ropivacaina (fentanilo)
Halotano
Enflurano Lidocaína

Isoflurano Mepivacaina

Desflurano Prilocaina

Sevoflurano Procaina

Tetracaina

ENDOVENOSOS: benzocaina

Barbitúricos MECANISM
O DE
Benzodiacepinas MECANISMO DE
ACCION
ACCION DE
Ketamina LOSANESTESICOS
Propofol LOCALES
Producen
Etomidato perdida de la
sensibilidad
Bloquean los canales de
desde el
sodio dependientes de
abdomen bajo
MECANISMO DE voltaje, por lo tanto
y los miembros
ACCION DE LOS interrumpen el inicio y
inferiores y
ANESTESICOS propagación de los impulsos
bloquea el
GENERALES nerviosos en los axones con
dolor, no
el objetivo de suprimir la
produce
sensación. Evitan
perdida de la
Los anestésicos generales temporalmente la
conciencia.
llevan al paciente a un sensibilidad en el lugar de
estado de inconsciencia, su administración. Su efecto
amnesia, inmovilidad e impide de forma transitoria
inhibición de la noc y perceptible la conducción
icepcion. Los anestésicos de impulsos eléctricos por
generales aumentan la las membranas de los
sensibilidad de los nervios y el musculo
receptores GABAA al localizadas, por lo tanto
GABA, al facilitar la también se bloquea la
neurotransmisión inhibidora función motora, excepto el
y al deprimir la actividad del musculo liso debido a la
sistema nervioso. oxitocina.
27. Enuncie efectos secundarios y posibles riesgos en la anestesia general, espinal y
regional (o local) ( punto del tercer taller. Ya tienen los link )

Anestesia general:

Posibles efectos secundarios

 Náuseas y vómitos. Es un efecto secundario común, que puede ocurrir dentro de los
primeros días del postoperatorio

 Dolor de garganta. Motivado por la colocación de un tubo en la tráquea para


permitir la ventilación. Los cuerpos extraños en la tráquea son muy molestos, como
todos hemos experimentado alguna vez, y el haber tenido un tubo con un manguito
inflado a presión puede ocasionar dolor de garganta.

 Confusión. El paciente puede estar desorientado y confuso al despertar de la cirugía,


Sucede especialmente en pacientes de avanzada edad, y suele durar unos días.

 Dolores musculares. Si se han utilizado fármacos para relajar los músculos.

 Escalofríos e hipotermia: La anestesia produce bajada de temperatura en el paciente,


y puede presentar estos efectos en el postoperatorio.

Complicaciones

A continuación, detallamos complicaciones que son posibles.

Para asegurar la ventilación se suele colocar un tubo en la tráquea, y en ocasiones puede ser
difícil, dependiendo de las características físicas del paciente. En estos casos se podrían
producir lesiones por traumatismo en dientes, esófago o tráquea y en casos extremos se
puede necesitar hacer una traqueotomía.

 Aun estando en ayuno, podría haber paso del contenido digestivo a los pulmones,
produciendo complicaciones respiratorias que pueden ser severas.

 Otra complicación infrecuente, más relacionada con el mal estado previo del
paciente son las alteraciones cardíacas (arritmia, infarto…).
 La hipertermia maligna es una subida de temperatura difícil de controlar.

 Al canalizar las venas se podrían producir hematomas o lesión de estructuras


cercanas. Las sustancias administradas podrían producir reacciones alérgicas,
aunque cada vez es más infrecuente.

Anestesia local: En este tipo de anestesia sólo se actúa sobre una pequeña parte del cuerpo,
aplicando un fármaco anestésico para evitar el dolor. Puede ser anestesia tópica si el
fármaco se aplica en gotas (ojos), spray (garganta) o en pasta (piel), o infiltraciones de
anestesia si se inyecta con jeringa y aguja en el área a intervenir. La suelen aplicar los
propios cirujanos.

La duración del efecto de un anestésico local va a depender del tipo de anestésico

Posibles efectos secundarios

 Dolor de cabeza. En la Anestesia raquídea se perfora la duramadre y por ese agujero


puede salir el líquido céfalo raquídeo, que al estar en conexión con el cerebro, su
falta puede producir dolor de cabeza. Se minimiza el riesgo con agujas finas
(agujero más pequeño).

 Dolor de espalda en el sitio donde se ha insertado la aguja.

 Dificultad para orinar, ya que también se afectan los nervios que controlan la
micción.

Complicaciones

 Algunas posibles complicaciones de la anestesia regional son debidas a las agujas


(hematomas, desgarro de estructuras vecinas).

 Una rara complicación, más relacionada con factores personales puede ser la
infección en el lugar de la inyección.

Complicaciones más severas, pero más raras serían:

 Lesión de los nervios. Puede haber una afectación nerviosa por toxicidad de los
anestésicos locales

 Inyección del anestésico en un vaso sanguíneo: El fármaco produce un efecto más


acentuado de hipotensión y bradicardia y podría en casos graves llegar a producir
arritmias y excitación o depresión del sistema nervioso central.

Ante la presencia de una complicación es necesario a veces dormir al paciente y hacer una
anestesia general.
El riesgo de muerte por una anestesia general es extraordinariamente bajo, estimado
aproximadamente en 5 de cada 100.000 intervenciones.

Anestesia Espinal, raquídea o ingratica: Las anestesias raquídeas y epidural son


procesos para aplicar medicamentos que insensibilizan partes del cuerpo para bloquear el
dolor. Estos se aplican por medio de inyecciones en la columna vertebral o a su alrededor.

Complicación: Suelen presentarse complicaciones inmediatas tales como:

Nerviosismo, temor e intranquilidad del paciente

Descenso de la presión arterial (hipotensión) La depresión cardiovascular es una de las


complicaciones más importantes desde los puntos de vista de la frecuencia y de la
posibilidad de trastorno para el paciente.

Posibles riesgos

 Reacción alérgica a la anestesia empleada

 Sangrado alrededor de la columna vertebral (hematoma)

 Dificultad para orinar

 Caída en la presión arterial

 Infección en la columna vertebral (meningitis o absceso)

 Daño neurológico

 Convulsiones (esto es raro)

 Dolor de cabeza fuerte

DIRECCIONES ELECTRÓNICAS

1. LA PIEL: ESTRUCTURA Y FUNCIONES

https://ocw.unican.es/pluginfile.php/879/course/section/967/Tema%252011-Bloque
%2520II-La%2520Piel.%2520Estructura%2520y%2520Funciones.pdf

2. MANEJO DE HERIDAS AGUDAS Y CRÓNICAS 


http://www.secpal.com/%5 Documentos%5CBlog%5Carchivo_308.pdf

http://www.calidad.salud.gob.mx/site/editorial/docs/Manual_Clinico_Heridas.pdf

http://www.madrid.org/bvirtual/BVCM017501.pdf

3. https://www.uis.edu.co/intranet/calidad/documentos/UISALUD/prestacionServiciosAsist
enciales/Protocolos/TUD.03.pdf

4. PREPARACIÓN DEL ÁREA OPERATORIA

http://www.enfermeraspabellonyesterilizacion.cl/recomendaciones/piel.pdf

https://www.mba.eu/blog/anestesia-todo-lo-que-debes-saber/

También podría gustarte