Está en la página 1de 6

EJEMPLO DE COMENTARIO DE UN MAPA TEMÁTICO DEL SECTOR PRIMARIO, GEOGRAFÍA 2º

BACHILLERATO

En la prueba de selectividad siempre aparece un mapa temático (generalmente de


coropletas) con algunas provincias tramadas que hay que localizar, para después
comentar algún fenómeno relacionado con la geografía humana. 
En las páginas 19 y 20 del manual de Anaya tenéis el esquema para realizar el
comentario del mapa siguiente:

Mapa temático del sector primario en España. Fuente: Manual Geografía Anaya.

1. ASPECTOS GENERALES (breve).


a) Tipo de mapa y definición.
b) Fenómeno geográfico representado, teniendo en cuenta el título y la leyenda.
c) Espacio geográfico (región, país, continente, etc), fecha y fuente.
2. COMENTARIO (amplio).
d) Definición del fenómeno representado.
e) Características de su localización o distribución (indicar y/o localizar las distintas
provincias en función de la gradación expresada por tramas o colores) estableciendo
agrupaciones (por comunidades, por puntos cardinales, interior-costa, etc) si es posible.
f) Explicación del fenómeno. Causas y consecuencias. Por qué se produce esa
distribución (en este caso hay que explicar las distintas producciones agrícolas y
ganaderas en cada zona o provincia). 
g) Comparación con otros países o regiones (en este caso se puede realizar la
comparación según los distintos paisajes agrarios españoles)
h) Previsible tendencia futura.
EJEMPLOS DE COMENTARIOS BIEN REALIZADOS

Es un mapa temático de coropletas, el cual suele utilizar colores o tramas para representar el área
ocupada por un fenómeno geográfico. Si indica cantidad, la intensidad del color o la trama debe ser
proporcional a la intensidad del fenómeno que representa.Representa la aportación territorial de la
producción vegetal y animal a la producción final agraria (temática -> sector primario),
considerando por provincias el tanto por ciento del valor de las producciones agrícolas y ganaderas
con respecto a la PFA. Representa la Península Ibérica y las islas españolas, y su fuente es
MARM.La producción final agraria es el valor total de la producción agraria descontando los
elementos reutilizados en el proceso productivo, como semillas o estiércol.Las provincias con
mayor aportación agrícola, en las que el valor de las producciones agrícolas supera el 60% de la
PFA se sitúan principalmente al sur, cubriendo toda Andalucía, Murcia, Comunidad Valenciana y la
parte sur de Castilla- La Mancha; algunas zonas del norte, como Navarra, La Rioja, la parte sur del
País Vasco y la parte norte de Castilla y León; y todas las islas Canarias.Las provincias con mayor
aportación ganadera, en las que el valor de las producciones ganaderas supera el 60% de la PFA se
sitúan principalmente al norte, cubriendo toda Galicia, Asturias, Cantabria, la parte norte del País
Vasco y Cataluña; y algunas zonas del centro, como Madrid y Segovia.Las provincias con una
aportación equilibrada de agricultura y ganadería se sitúan en las zonas restantes, como son
Extremadura, la parte oeste de Castilla y León, el norte de Castilla- La Mancha, Aragón y las islas
Baleares.La actividad sigue siendo más agrícola debido al gran peso de los productos agrícolas
mediterráneos y a que la producción ganadera parece haber alcanzado el techo de su
crecimiento.Algunas de las principales producciones agrícolas son los cereales (cultivos herbáceos
destinados a la alimentación humana y el ganado, la elaboración de piensos compuestos y la
obtención de biocarburantes. Su área de cultivo mayoritaria son los secanos del interior peninsular,
donde rotan con barbecho o leguminosas. Su producción se enfrenta a los rendimientos superiores
de otros países europeos. La PAC ha impuesto cuotas de producción y una reducción
subvencionada de la superficie de cultivo), las leguminosas (cultivos herbáceos destinados al
consumo humano y la alimentación del ganado. Su área de cultivo coincide con la de los cereales.
Su producción se enfrenta a las dificultades de mecanización y los bajos rendimientos. La PAC ha
desligado el 75% de la ayuda a garbanzos y lentejas y el 100% a las demás leguminosas), la vid
(cultivo arbustivo de secano que produce uvas destinadas al consumo en fresco y la elaboración de
vino. Su área productora principal es Castilla- La Mancha, pero existen otras menos extensas como
La Rioja, Ribera del Duero, Rías Bajas gallegas, Cariñena, Jerez, Montilla y Cataluña. Su
producción ha crecido notablemente y se enfrenta a la competencia de la cerveza y las bebidas sin
alcohol. La PAC intenta reducir los excedentes mediante la implantación de cuotas, subvenciones al
abandono del cultivo y la dedicación de parte de los excedentes a la destilación o elaboración de
zumos de uva), el olivo (cultivo arbóreo de secano, muy resistente a la sequía estival, que destina
parte de su cosecha a la aceituna de mesa y el resto a la obtención de aceite. Su área productora
principal son las campiñas andaluzas, Extremadura y algunas provincias de Castilla- La Mancha y
del litoral mediterráneo. La producción se ha incrementado considerablemente, debido a las
subvenciones europeas y las mejoras técnicas; así, su producción es la mayor del mundo. Pero se
enfrenta a problemas, como el elevado precio del aceite, motivado por la escasa mecanización y la
competencia de aceites más baratos. La PAC mantiene cuotas de producción y ha desligado la
mayoría de la ayuda), los cultivos hortofrutícolas (destinados al consumo en fresco o a la industria
conservera. Su área productora principal son los regadíos peninsulares e insulares, y
secundariamente, los secanos húmedos y ciertas áreas de la España seca. Las hortalizas se cultivan
en los regadíos del litoral mediterráneo y cerca de los centros de consumo urbanos; los frutales en
las áreas litorales y los valles regados del interior peninsular; los cultivos en la Comunidad
Valenciana y Andalucía; los frutales de hueso en el interior mediterráneo; los frutales de pepita en
Asturias, Lleida y Barcelona; y el plátano en Canarias. Su producción creció con el aumento del
nivel de vida, pero está aumentando la competencia de terceros países más baratos. La PAC limita
la protección a estos productos a su retirada compensada del mercado para evitar la caída de los
precios), los cultivos industriales (destinados a la transformación industrial. Su área productora
principal son los regadíos de la mitad meridional peninsular. Su producción se encuentra muy
relacionada con la industria. La PAC ha impuesto cuotas de producción a estos cultivo, fomenta
salidas alternativas para algunos y ha desvinculado de la producción buena parte de la ayuda) y los
cultivos forrajeros (destinados a la alimentación animal. Su área de cultivo se concentra en los
secanos de la mitad septentrional de la Península y los regadíos extensivos. Su producción ha
crecido desde 1950. La PAC ha desvinculado la ayuda a la producción).Las transformaciones
experimentadas para los distintos tipos de cultivos se han debido, en buena parte, a la necesidad de
competir en el mercado europeo y mundial y a las exigencias de la PAC.Algunas de las principales
producciones ganaderas son la bovina (dedicada a la producciones de carne y leche. El bovino de
aptitud cárnica predomina en el norte peninsular, las áreas de montaña y las dehesas occidentales,
Aragón, Castilla y León, y Cataluña. El bovino de aptitud lechera se encuentra en el norte
peninsular, Andalucía y en grandes ciudades. La producción de carne se enfrenta a la competencia
de la carne más barata de cerdo y ave. La producción de leche sufre la competitividad de otros
países comunitarios más baratos. La PAC mantiene el 100% de la ayuda ligada a la producción en
vacas nodrizas y sacrificio de terneros y la desliga un 60% para el sacrificio de animales adultos. Ha
desvinculado también un 100% de la ayuda de producción de la leche), la ovina (destinada a la
producción de carne y leche y a la obtención de lana. Su localización preferente son los secanos del
interior peninsular. La producción de carne se basa en razas autóctonas de elevada rusticidad. La
producción de leche cuenta con mayor introducción de razas extranjeras y se ve favorecida por los
elevados precios y la alta demanda que alcanza para la elaboración de quesos. La PAC ha
concedido importantes subvenciones al ovino extensivo para evitar su abandono), la porcina
(dedicada al consumo en fresco y a la elaboración de embutidos. Su localización se extiende por
Extremadura, Zamora, Salamanca, Andalucía, Cataluña y Murcia. Su producción ha crecido gracias
al incremento de la demanda, aunque se enfrenta al problema de los excedentes mundiales y
europeos de carne. La PAC no concede a este sector precios mínimos ni ayudas directas,
únicamente ayudas a la exportación en caso necesario) y la avícola (dedicada a la producción de
carne y huevos. Su localización se centra en Cataluña, Castilla y León, y Aragón. Su producción es
inferior al consumo, lo que exige importar; aunque la producción de huevos permite exportar. La
PAC solo contempla ayudas a la exportación de carne y huevos y a la retirada de carne de pollo del
mercado para evitar la caída de los precios).Las causas del incremento ganadero han sido la
mecanización del campo, la conservación del suelo mediante el cultivo de forrajes y el aumento del
nivel de vida.En un futuro, a causa de los nuevos usos de los espacios rurales y la modernización de
la población, existirán consecuencias positivas, como la distribución más equilibrada de la
población y de la actividad económica en el espacio, rompiendo la tradicional contraposición entre
lo rural y lo urbano, favoreciendo la integración territorial y la recuperación de economías rurales; y
negativas, como la pérdida de identidad del espacio agrario, la degradación medioambiental o
conflictos sociales.Por otra parte, a causa de la gran competencia con el resto de países europeos y
la cada vez más escasa ayuda por parte de la PAC, España puede que vea reducir su producción y
desperdiciar muchos de los recursos que posee y que podrían resultar rentables.
PATRICIA, 2º BACH.

Este mapa temático de coropletas (que explica el área ocupada por un fenómeno geográfico
concreto y muestra su distribución mediante distintos colores) representa la aportación territorial de
la producción vegetal y animal a la producción final agraria de cada comunidad autónoma en
España de 1951 a 2007 según la fuente MARN (Ministerio de Medio Ambiente y Recursos
Naturales).
En España la producción agrícola total está entre el 60y el 65% de la producción final. Sin embargo,
hay comunidades que aportan mayores producciones agrícolas, superando estas cifras, como
Andalucía, Murcia, Valencia, Navarra, Castilla-La Mancha (Ciudad Real, Cuenca, Albacete),
Castilla y León (Valladolid, Palencia, Burgos), La Rioja, País Vasco (Álava) y Canarias. Esto está
causado a que estas áreas contienen las condiciones climáticas necesarias para el desarrollo de los
cultivos de cada una, que son:
El cereal (cuya finalidad es la alimentación humana, ganadera, para la fabricación de
hidrocarburantes, etc.). Se encuentran en el interior peninsular (Andalucía, Castilla-la Mancha,
Navarra…) porque son de secano, menos el arroz y el maíz, que necesitan más cantidad de agua, y
se encuentran en Valencia y el litoral mediterráneo. L a leguminosa (destinada al consumo humano
y ganadero) son de las mismas características que los cereales y rotan en los cultivos con ellos,
están en su mismo área. La vid (para el consumo de uvas en fresco o la producción de vino) cuya
área es Castilla la Mancha, Cataluña, La Rioja, etc. Y es propia de las zonas de secano. El olivo
(cuya producción es la aceituna y la producción de aceite a partir de esta) es de secano y se adapta a
la sequía, su área predominante es Andalucía, pero también se encuentra en Castilla La Mancha,
Extremadura, etc. Los cultivos hortofrutícolas (destinados al consumo o la industria conservera) se
localizan en áreas de regadío peninsulares e insulares, las hortalizas se cultivan en el litoral
mediterráneo y las frutas en el interior, excepto los cítricos que proceden de Valencia y Andalucía
ya que necesitan del Sol y climas cálidos, y el plátano, procedente de Canarias ue necesita también
de altas temperaturas. También se encuentran los cultivos industriales (en la mitad meridional
peninsular) y los forrajeros ( en zonas de secano, necesitan clima húmedo y sirven para la
alimentación animal).
Por la necesidad de competir en el mercado mundial y europeo y por el cumplimiento de las
exigencias de la Política Agraria Común (PAC), han tenido como consecuencia transformaciones en
el sistema agrario, como por ejemplo en los cereales y algunas leguminosas, la PAC ha quitado
ayudas para su producción, además los bajos rendimientos y las competencias con otros países
motivan el abandono del cultivo. En otros cultivos, la PAC sí ayuda a la producción y gracias a las
mejoras técnicas se obtiene alto rendimiento, como ocurre con la vid. La consecuencia final es la
bajada progresiva desde 1951hasta 2007 de la producción vegetal (del 70,3 al 60,6%).
En cuanto a la producción ganadera, la máxima del país está en el 35%, y algunas comunidades
como Galicia, Cataluña, Cantabria y Asturias superan este porcentaje, pero también se da en el País
Vasco (menos Álava), Madrid, Castilla y León (Segovia). Las causas de ello han sido las
transformaciones en la estructura y producción, que han permitido incrementar el rendimiento,
como la especialización en la producción, el aumento de la tecnificación y el fomento de la
ganadería intensiva frente a la extensiva (mayor concentración de ganado en menor área, y más
producción por lo tanto). También han influido otros factores como la mecanización del campo, la
conservación del suelo mediante el cultivo de forrajes, el aumento del nivel de vida y la necesidad
de competir en el mercado y exigencias de la PAC, que impone cuotas a las producciones, elimina
ayudas, etc.
La ganadería que se practica en España es: la bovina (especializada a la producción de carne y
leche) que se da de forma extensiva en el norte peninsular (donde hay pastos), áreas de montaña y
dehesas occidentales; y en régimen intensivo cerca de núcleos urbanos y zonas forrajeras, como
Aragón, Castilla y León y Cataluña. La ovina (dedicada a la producción de carne, leche y de manera
secundaria, a la lana). Se localiza en el interior peninsular, en territorios de secano, donde se da de
forma extensiva (predominante) y de forma intensiva. La porcina (dedicada a la chacinería,
consumo en fresco y elaboración de embutidos). Se localiza de forma extensiva en dehesas de
Extremadura, Zamora, Salamanca y Andalucía; y de forma intensiva en Cataluña y Murcia,
mediante el sistema de integración. La avícola (produce huevos y carne) se localiza en régimen
intensivo en Cataluña, Castilla y León y Aragón mediante integración. El extensivo es todavía uy
reducido. Como consecuencia encontramos el aumento progresivo de la producción desde 1951
(29,75%) hasta 2007 (35,6%).
Por último, encontramos áreas del interior peninsular (Extremadura, Aragón, parte de Castilla y
León y Castila la Mancha) y Baleares, cuya aportación es equilibrada en agricultura y ganadería, ya
que no se dan las características de las demás comunidades para la obtención de tan altos
rendimientos en la producción agrícola o ganadera, sino que más bien las dos producciones son
equivalentes.
La alta producción agrícola se puede ver favorecida en el sureste, levante peninsular, en el norte
peninsular y Canarias porque el medio físico presenta un relieve llano, una altitud elevada en la
Meseta y clima continentalizado con escasez de precipitaciones, además de la existencia de
latifundios en el sur, los cuales son de secano y por lo tanto aportan mucha producción. En el norte
(zona interior) predomina el minifundio y se han reducido las explotaciones debido a la emigración
y la concentración parcelaria. Existen áreas de secano (dominante en páramos y campiñas, donde se
practica una agricultura extensiva protagonizada por la trilogía mediterránea, y de regadío, donde se
practica agricultura intensiva. En Canarias, cuyo relieve volcánico y clima cálido la diferencia, sus
explotaciones son reducidas en zonas medias y altas y grandes en los regadíos costeros. Su
agricultura en áreas litorales predomina el monocultivo dedicado a la exportación (plátano, tomate,
etc) y los cultivos bajo plástico (pepino, pimiento, flores); también plantaciones tropicales (mango,
papaya, piña…). En las zonas medias y altas se da la agricultura de secano, basada en la vid y la
patata. En la zona mediterránea la agricultura presenta zonas de secano (Mallorca, valle del
Guadalquivir…) donde se cultiva la trilogía mediterránea y el almendro. En las zonas de regadío,
favorecidas por las temperaturas suaves y elevada insolación se practica la fruticultura y la
horticultura.
La producción ganadera, es explotada mayormente en el norte peninsular (cornisa cantábrica,
Galicia); Cataluña y Madrid. En el norte húmedo es favorecida por el clima, la demanda de leche y
carne y la escasa mano de obra. En Galicia predomina la pequeña y mediana explotación, en la zona
cantábrica se han modernizado las explotaciones; y predomina el ganado bovino. En la zona
mediterránea, la ganadería bovina y porcina predomina en Cataluña y la ovina en los secanos, las
reses bravas, en las orillas del Guadalquivir. En el interior peninsular, se da en los secanos
castellanos, donde hay ganadería ovina y porcina; y en las dehesas occidentales de Extremadura,
Salamanca, Zamora y Andalucía, donde los pastos alimentan el ganado ovino, porcino y bovino.
En Canarias, la explotación ganadera es ovina y caprina, pero de forma escasa, asociada a la
agricultura. En la montaña, se da de forma extensiva; en el norte es bovina u ovina y pasta en los
prados. La ovina se da en la montaña mediterránea, donde falta el piso supra forestal de los pastos.
En el futuro, la explotación vegetal podría verse reducida por el bajo rendimiento del suelo español
y las reducidas ayudas económicas aportadas por la PAC; además del envejecimiento de la
población y la emigración de esta a las ciudades y abandono de los cultivos. Otra dificultad que
podría motivar esto son las sanciones que impone la PAC en cuanto a la producción excedentaria.
En cuanto a la producción ganadera, podría experimentar un crecimiento debido a la explotación
intensiva, que, dadas sus características (su concentración cerca de núcleos urbanos y alimentación
a través de piensos) reducen los costes de producción, y la mecanización de esta da lugar a poder
dedicarse a otras actividades, con lo cual es más rentable y productiva que la extensiva, que aporta
menor rentabilidad y podría desaparecer progresivamente en el futuro.
ROCÍO, 2º BACH.

1. ASPECTOS GENERALES
a) Se trata de un mapa temático de coropletas, ya que utiliza colores para representar el área
ocupada por un fenómeno geográfico, siendo el color proporcional a la cantidad representada del
fenómeno.
b) Representa la aportación territorial de la producción vegetal y animal a la producción agraria
final en España, según datos del MARM.
2. COMENTARIO
a) La producción final agraria (o la PFA) es el valor total de la producción agraria descontando los
elementos reutilizados en el proceso productivo. En España, las aportaciones vegetales y animales
al PFA son mayores que hace medio siglo, pero siguen siendo superiores las vegetales gracias a los
productos agrícolas mediterráneos y de que la ganadería no tiene apenas capacidad de expansión.
b) En la costa norte y noreste de la península, junto a Madrid y Segovia, se aprecia una mayor
aportación ganadera al PFA. En el paisaje de Galicia, Asturias, Cantabria y País Vasco, abundan los
prados, fértiles e ideales para el ganado, lo que supone una menor dedicación a la agricultura y una
ganadería extensiva.
Tanto en Cataluña como en la Comunidad de Madrid, las nuevas tecnologías y avances ganaderos,
han ayudado a que esta actividad tenga un mayor desarrollo, favorecida también por la
conservación del suelo mediante forrajes y una mayor exigencia por parte de la población (con
mayor esperanza de vida) de una mejora de la alimentación don productos como la leche, los
huevos y la carne.
c) Las comunidades que aportan más en el apartado de agricultura, se encuentran sobre todo en la
costa mediterránea o cerca de ella (Valencia, Murcia y Andalucía), pero también en Navarra, la
Rioja, Álava, Valladolid, Palencia, Burgos, Cuenca, Albacete, Ciudad Real y las Islas Canarias.
La mayoría pertenecen al paisaje agrario mediterráneo, donde los usos del suelo son mayormente
agrícolas de secano y se cultivan cereales como el trigo, vid, olivo (trilogía mediterránea, sobre todo
en la costa este) y de regadío al sur del país dedicado al cultivo hortofrutícola.
En Canarias, la ganadería ovina y caprina es escasa y hay una mayor dedicación agrícola de
monocultivos orientados a la exportación, de bajo plástico (como flores o pepinos) y a nuevas
plantaciones tropicales, como el aguacate; todo esto se cultiva en la zona litoral, mientras que el
interior se dedica al autoabastecimiento con cultivos de secano.
En el resto de comunidades se practica una agricultura similar a la del litoral del este peninsular,
con la característica de los grandes latifundios de agricultura extensiva de secano.
3. TENDENCIA FUTURA
La agricultura actual, dado a sus cambios en la estructura y producción, ha permitido aumentar los
rendimientos y orientar la producción a la venta en el mercado, no solamente nacional sino también
internacional, lo que supone un mayor ingreso económico. A pesar de esto, la mecanización del
campo que aumenta la producción, reduce el número de puestos de trabajo, algo perjudicial para la
población. Sin embargo, los agricultores reciben ayudas de la PAC (Política Agraria Común), la
cual también ejerce un control sobre los precios, manteniendo la competitividad en el mercado. El
FEAGA (Fondo Agrícola Europeo de Garantía) es un fondo creado por la PAC que ayuda también
a la actividad agrícola, por ejemplo, subvencionando directamente a los trabajadores del sector.

La ganadería también ha experimentado grandes transformaciones, pero se piensa que esta actividad
ha llegado a su máximo alcance en su desarrollo, por lo que es difícil pensar en su expansión, a
pesar de que es una gran fuente de ingresos para el país y que puede autoabastecerle.
LUCÍA, 2º BACH.

También podría gustarte