Está en la página 1de 8

ASIGNATURA: Español II

FACILITADOR: Nelson Arciniega Espino

PARTICIPANTE: Edgar Eduardo García Encarnacion

MATRICULA: 2020-01997

TEMA: Tarea II

FECHA: 25/04/2020
Después de consultar la bibliografía recomendada sobre el tema, se sugiere lo
siguiente:
 
1-Elabora una definición de narración y determina su estructura.
Una narración es el relato de unos hechos reales o imaginarios que les suceden a unos
personajes en un lugar. Cuando contamos algo que nos ha sucedido o que hemos
soñado o cuando contamos un cuento, estamos haciendo una narración.

En ese sentido, su estructura involucra tradicionalmente tres partes:

 Inicio o presentación. También llamado situación de balance o situación inicial,


es punto de comienzo del relato, en el que se nos presentan a los personajes y
se nos detalla su situación al dar comienzo a la trama.
 Medio o complicación. Los personajes son conducidos a una o varias
situaciones de complejidad, que amenaza con la satisfacción o insatisfacción de
sus deseos, y que replantea los esquemas iniciales en que cada personaje se
hallaba.
 Final o desenlace. Parte final en que los conflictos se resuelven de una manera
u otra, para bien o para mal de los personajes, y éstos se encuentran en una
nueva situación de balance.

 
2- ¿Cuáles son los tipos de narración?

Las narraciones pueden ser de distinto tipo, dependiendo de su contenido y de sus


intenciones. Una posible clasificación es la siguiente:

Narración oral. Aquella que se lleva a cabo a través del lenguaje hablado y que está


marcada por el modo de habla del individuo, por la cotidianidad, etc. Es
necesariamente presencial (a menos que se registre en grabación) y efímera, pues
el sonido de la voz desaparece.

Narración escrita. Aquella que es anotada mediante algún tipo de lenguaje


reconocible y que puede ser leída mucho después de su escritura, generalmente en
ausencia de su autor. Son duraderas en el tiempo y para ello requieren de un soporte
físico. Pueden ser, a su vez:

 Narración judicial. Aquellas que se hacen con fines de atestiguar un hecho,


prestar un juramento o dar fe de algo frente a una institución legal o jurídica.

 Narración periodística. Aquellas de tipo no ficcional que aparecen en la prensa


y en los medios de comunicación, dispuestas según los métodos estilísticos de
la literatura, pero sin fines estéticos ni de entretenimiento, sino informativos y
objetivos.
 Narración literaria. Aquellas que se emprenden con un fin estético o de
entretenimiento, y que componen el contenido de la literatura. Emplean
mecanismos y estrategias estilísticas que le brindan fuerza o belleza al relato.

3- ¿Cuáles son las leyes de la narración?


La unidad de la narración se consigue con la búsqueda del punto, tal, es decir, el centro
de interés de las ideas y de los hechos. Al igual en la descripción, el punto de vista nos
servirá de guía para seleccionar: las útiles serán conservadas; las inútiles, rechazadas.
Esta es, en esencia la ley de la utilidad.

Unas veces, el centro de interés de la narración será el personaje; otras, la acción


central; en ocasiones atraerá nuestra atención un objeto del material; otras veces, será
un problema moral el nudo fundamental de acción.

Los detalles útiles, es decir, conformes con el punto de vista, habrá que s entre
los elementos de la narración; éste es el trabajo que los autores llaman invención o
búsqueda de ideas.

 No se olvide que una narración de actores, acción, circunstancias de lugar y tiempo,
causas o móviles hechos, modo o manera de ejecución, resultado y juicio (implícito o )
de tales hechos. (Recuérdese lo dicho en la lección 54 al referirnos seis preguntas-
clave de la información).

2. Pero la narración no es una construcción fija, sino algo qué se mueve, que
camina, que se desarrolla y transforma. Este movimiento progresivo está do por la ley
del interés. Porque narrar es contar una cosa (un hecho o ceso) con habilidad, de tal
modo que se mantenga constantemente la atención del lector.

Ahora bien, ¿cómo se logra el interés?, ¿cómo se mantiene la atención?

He aquí un pequeño “intríngulis” que descansa en tres principios fundamentales;


arrancar bien, no explicar demasiado y terminar… sin terminar rotundamente.
a) Arrancar bien significa que el principio -el buen comienzo– es esencial en toda
narración. Evítense los principios blandos, explicativos, lentos, se, desde la primera
línea, un hecho, una idea, una escena o un dato significativos, que atraigan la atención
del lector.
La “exposición” -escribe Albalat- debe ser lo más rápida posible; abreviar los
preliminares, ir de grano, entrar rápidamente en materia, sacrificar lo inútil y desdeñar
los preámbulos. Procurar la do inflar el tono, no prometer demasiado. Cicerón dice que
la exposición debe brotar del asunto de su tallo.
b) No explicar demasiado, porque una narración no debe confundirse nunca con una
información ni con un comentario. En el reportaje informativo se. debe descubrir todo;
en la narración – según Schoeckel-hay que “descubrir a medias un objeto nuevo”. No lo
descubramos del todo porque muere la curiosidad.

Narrar, pues, no es explicar, sino sugerir, es decir, explicar a medias para que el lector
colabore con el autor en la comprensión de la tesis que se le muestra en el relato.

c) Terminar sin terminar rotundamente; es decir, que la buena narración no debe


tener un final definitivo, seco, matemático. Es más bello, más artístico, el final
indeterminado, impreciso, un tanto vago.

En nuestra vida nada acaba de golpe y porrazo; todos los episodios de nuestra
existencia acaban sin» acabar, y en ocasiones, esos finales son el principio de otro
episodio. La vida, en suma, es una cadena, cuyos episodios o trances, son a modo de
eslabones. Ni siquiera la muerte es un final definitivo.

Además, conviene dejar al lector un tanto en suspenso para que él, con su
imaginación, colabore con el autor en la construcción definitiva del final inconcuso.

4- Desarrolla los tipos de narradores.


1. Narrador en primera persona

Este tipo de narrador es muy habitual, y sirve para imprimir un tono realista y vivencial
a la historia que se narra. Se supone que la persona que nos relata la historia estaba
allí cuando todo ocurrió, de manera que damos por supuesto que el universo en el que
ocurre es el mismo en el que está en el presente el narrador, de modo que está sujeto
a las mimas reglas, aproximadamente.

Además, el hecho de que todo se narre en primera persona nos permite tener más
información sobre este personaje, que, si bien no tiene por qué ser el protagonista, sí
que suele tener importancia en la historia, aunque sea para ayudar a construir el resto
de personajes a través de la interacción del primero con los segundos, viendo cómo se
afectan entre sí sus personalidades.

2. Narrador en segunda persona

Este tipo de narrador se caracteriza por explicarle una historia a una persona en
concreto. Puede presentarse en formato epistolar, como si todo estuviese compuesto
por cartas orientadas a un destinatario, o como si se tratase de un diálogo real en el
que básicamente uno habla y el otro escucha, a veces haciendo ver que se responde a
preguntas formuladas por el oyente.

3. Narrador en tercera persona

Finalmente, en el narrador en tercera persona, quien nos explica la historia se


caracteriza por no participar nada, o participar lo menos posible, en el transcurso de la
historia.

 
5- ¿Cómo puedo identificar los tipos de narradores en un texto?
Narrador en primera persona: Se supone que la persona que nos relata la historia estaba

allí cuando todo ocurrió, de manera que damos por supuesto que el universo en el que
ocurre es el mismo en el que está en el presente el narrador, de modo que está sujeto
a las mimas reglas, aproximadamente.

Narrador en segunda persona: se caracteriza por explicarle una historia a una


persona en concreto.

Narrador en tercera persona: se caracteriza por no participar nada, o participar lo


menos posible, en el transcurso de la historia.

6- ¿Que son los personajes y como participan en una narración?


Los personajes son todos aquellos que ejecutan la acción en el relato. 
Pueden ser:   

 Personas 
 Animales
 Objetos 
 Seres imaginarios a los que se les atribuyen características humanas. 

De acuerdo a su importancia en los hechos narrados, los personajes se clasifican


en:     

 Personajes principales: Son los de mayor influencia en el desarrollo de la


historia; aparecen desde el comienzo hasta el desenlace o final. La narración
carecería de sentido sin ellos. Por ejemplo: “Potrillo y Ruibarbo”. Es frecuente
que figuren en el título.

b) Personaje secundarios: Su actuación está limitada por el personaje principal;


suelen aparecer y desaparecer.  Raramente figuran a lo largo de toda la historia.
Caracterización de los personajes

 Es la presentación que el narrador hace de sus personajes; es decir, es describir,


retratar. Esta caracterización puede ser:

  Física.  Si destacan los rasgos exteriores de un personaje 


  Sicológica. Si da a conocer su aspecto moral o espiritual
Existen los personajes planos o simples, que se caracterizan por ser arquetipos, es
decir, aquellos que siempre encarnan las mismas características sin importar el relato
del que se trate. 
En el caso de los cuentos infantiles, estos siempre están en pugna, asociados al mal y
el bien. Los príncipes, princesas y hadas son la personificación de la bondad y la
belleza, mientras que las brujas, madrastras y ogros son feos y malvados. 

 
7- Redacta un texto narrativo tomando en cuenta los aspectos esenciales de la
narración.

DON LALO

En un pueblo lejano vivía un señor que tenía una tienda. Se llamaba don Lalo y tenía
muy mal genio.

Cuando un niño iba a comprar caramelos o galletas, se los aventaba, le gritaba y le


daba lo que él quería y el niño no podía reclamar nada.

Por eso, a los niños no les gustaba que sus mamás los mandaran a comprar a la tienda
de don Lalo; siempre les daba menos de lo que pedían y luego sus mamás los
regañaban.

Un día varios niños del pueblo fueron a jugar al río y vieron que un viejito se estaba
ahogando; lo salvaron entre todos y el viejito les dio las gracias y les dijo que por ser
tan buenos niños les iba a conceder un deseo, el que ellos le pidieran.

Los niños le contaron lo que sucedía con don Lalo y le pidieron al viejito que le quitara
el mal genio. Éste les dijo que ya no se preocuparan, que desde ese momento don Lalo
siempre iba a estar de buen humor.

Y así fue; desde ese día, cuando los niños iban a comprar a la tienda de don Lalo él
siempre los trataba muy bien y hasta les regalaba dulces o les daba más de lo que
ellos le pedían.

Cuando los niños buscaron al viejito para darle las gracias ya no lo encontraron; pero
siempre lo recordaron por haberles concedido su deseo.

También podría gustarte