Está en la página 1de 18

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la educación


Unidad Educativa Instituto “Nueva Segovia”
Barquisimeto-Edo. Lara

Estudiante: Carem Sánchez


Docente: Ender Pírela.
Año: 5to año “B”
Es un país ubicado al norte de la América del Sur. Su capital es la ciudad de Caracas. Su
nombre oficial es República Bolivariana de Venezuela. Ocupa una superficie terrestre de
916.445 km2, con una población estimada de 30 millones de habitantes. Este limita al norte
con el mar Caribe, al este con el océano Atlántico y Guaya, al sur con Brasil y al suroeste y
oeste con Colombia.
Se convierte en un atractivo destino turístico por su gran diversidad de paisajes y lugares
para visitar y pasar un buen rato, con playas caribeñas, montañas andinas, extensas sabanas
y selva amazónica.
La diversidad territorial de Venezuela se ve reflejada también en la variedad de climas, los
cuales se asocian directamente a los paisajes existentes. Por ejemplo, en la cordillera de la
Costa, el clima varía desde el tropical de la altura, hasta los climas fríos de montaña por
encima de los 3.500m
Por otro lado hablando del relieve de Venezuela lo podemos dividir en tres grandes
unidades: la región costero-montañosa, los Llanos y la Guayana. La región costero-
montañosa abarca toda la costa, al norte, y el enlace con los Andes por el oeste, a través de
las sierras de Mérida y Perijá, que enlazan con la cordillera Oriental colombiana.
Los Andes: Es una de las regiones político-administrativas organizadas
en 1969 en Venezuela para su descentralización. Como su nombre indica, comprende los
estados andinos (Mérida, Táchira y Trujillo), sin embargo, a estos se agregan algunas partes
del Estado Barinas y el Municipio Páez del Estado Apure ambos mayormente llaneros,
debido al hecho que la gran mayoría de su población se encuentra cerca del piedemonte
andino. Con una extensión de 77 820 km2 y una población aproximada de 4 260 000
habitantes.

La Cordillera de Mérida: Es el conjunto de relieves andinos que forma el sistema de


los Andes Venezolanos, junto con la cordillera de Perijá. Abarca la mayor parte no solo del
estado Mérida, sino también los estados Trujillo y Táchira. Se delimita en su extremo
suroccidental en la depresión del Táchira, y en su extremo nororiental en las depresiones
de Carora y Barquisimeto. Cuenta con una superficie de 32.500 km2, una longitud de 450
kilómetros y una anchura media de 80 kilómetros, que se elevan hasta los picos nevados,
hasta alcanzar su máximo en el pico Bolívar (5.007 m.s.n.m)
Lago de Maracaibo: Está ubicado en el occidente de Venezuela, en el estado Zulia. Posee
cerca de 13.820 km², lo que hace que sea el lago más grande
de Sudamérica y Latinoamérica, por su tamaño es considerado como un Mar interior.
La Cuenca de Maracaibo es una de las zonas de mayor riqueza petrolífera del mundo. En
esta área se presenta el denominado Relámpago de Catatumbo, fenómeno que mediante
1.176.000 de relámpagos por año, genera hasta cerca del 10% del Ozono atmosférico del
planeta.

La serranía del Perijá: La Serranía del Perijá, también denominada


en Venezuela como Sierra de Perijá, es el ramal más septentrional de la Cordillera de los
Andes. También se le conoce como Serranía de los Motilones en su parte sur, e incluye
otros sistemas montañosos como la serranía de Valledupar y los montes de Oca. La serranía
marca un importante tramo de la frontera entre Colombia y Venezuela, con los
departamentos colombianos de Norte de Santander, Cesar y La Guajira al occidente y el
estado venezolano del Zulia al oriente. La vertiente oriental pertenece a la cuenca del Lago
de Maracaibo en donde desemboca el río Catatumbo.
Región Insular: Es una de las nueve regiones político-administrativas y una de las
nueve regiones naturales en las que se encuentra dividida Venezuela, formada por el
estado Nueva Esparta y las dependencias federales; su sede principalmente en La Asunción,
estado Nueva Esparta. La economía regional gira casi totalmente sobre el turismo, por sus
bellos paisajes y playas, Nueva Esparta y las dependencias federales son uno de los lugares
predilectos para pasar vacaciones para los venezolanos y los extranjeros. También ahí se
encuentran actividades pesqueras en torno a las islas.

La isla de Margarita, la isla de Coche y la isla de Cubagua, que forman el estado


Nueva Esparta:

La isla margarita, es una isla de Venezuela situada en el mar Caribe al Noreste de


Caracas, la capital del país, a sólo 35 minutos en vuelo, o a un par de horas en ferry desde
Puerto La Cruz o Cumaná. Es uno de los destinos turísticos preferidos de Venezuela con
una superficie de 1.020 km²

La Isla de Cubagua, es una isla del mar Caribe, ubicada al noreste de Venezuela. Tiene
una superficie de 24 km². Es parte integrante del Municipio Tubores del estado Nueva
Esparta.

La isla de Coche, es una árida y turística isla al sur de la isla de Margarita. Estas dos islas,
junto a la de Cubagua, conforman el Estado Nueva Esparta en Venezuela con una
superficie de 55 km.
Las islas de Sotavento venezolanas: Las islas de Sotavento son un grupo de islas de
las Antillas Menores, integrado por diversas islas repartidas entre los Países
Bajos y Venezuela, y situadas frente a las costas de este último país y sobre la plataforma
continental sudamericana.

Es importante resaltar que la clasificación anglosajona de estas islas varía con respecto a la
del resto del mundo, por lo que algunas islas clasificadas como de Sotavento o Barlovento
pueden variar según la fuente que se consulte.

Cordillera Central: Es un tramo de lo que se llama Cordillera de la Costa o Cordillera


Caribe que se extiende en la parte septentrional del país. Su formación geológica es
contemporánea pero con la formación tectónica de la cuenca de Cariaco que originó la
depresión de Unare se llegó a la separación de los dos tramos de la cordillera, la Central y
la Oriental. La Cordillera Central, a su vez se divide en Litoral e Interior, y hace parte del
relieve de los estados Lara
El lago de Valencia: Es el segundo lago en importancia de Venezuela después del lago de
Maracaibo y es el cuerpo de agua dulce sin desagüe al mar más grande de Venezuela, La
cuenca endorreica del Lago de Valencia comprende los estados Aragua y Carabobo. Está
ubicada en el tramo central de la Cordillera de la Costa, aproximadamente entre los 9°55´ y
10°24´ de latitud norte y los 67°25´ y 68°00´ de longitud oeste.

La llanura de Barlovento: Es una sub-región ubicada en el Estado Miranda de Venezuela.


Es la conurbación de los municipios Acevedo, Andrés Bello, Brión, Buroz, Páez y Pedro
Gual. Es conocido por su gente y sus bailes afroamericanos. Esta extensa planicie ubicada
al este de la entidad ofrece playas de fondo llano y oleaje suave, dotadas de servicios
turísticos. Zona de exuberante vegetación y de una gran fertilidad.
Los valles del Tuy: Es una sub-región del estado Miranda, perteneciente a la región
capital de Venezuela. ubicada al centro norte del país. El nombre del Tuy hace referencia a
que se trata de un área en torno al Río Tuy uno de los más importantes de ese estado, un
valle entre la Cordillera de la Costa (al norte) y la Serranía del Interior (al Sur).

Los altos Mirandinos: Es un área metropolitana y región de Venezuela, es la zona poblada


más alta del estado Miranda, en cierta forma el nombre alude su condición montañosa en
contraste con otras regiones del estado llanas, pero también muy pobladas como los Valles
del Tuy y Barlovento. El área metropolitana de Los Altos Mirandinos tiene una población
de 454,929 habitantes, la cual forma parte a su vez de la Gran Caracas. Su altitud media
supera los 1.300 metros de altura y posee un clima relativamente templado.
El macizo de Nirgua: Esta cadena montañosa, constituye el complejo de montañas más
occidental de la cordillera de la costa, una altura superior a los 1.400 m.s.n.m. Profundos
valles separan éstas montañas del Angulo montañoso. Además, este complejo, facilita a las
poblaciones de "Temerla, Salóm y Nirgua para el desarrollo de la actividad agrícola". El
punto más culminante de todo este conjunto orográfico es el Cerro Azul, en el límite entre
Los Estados Yaracuy y Cojedes.

La cordillera de la Costa: Es una unidad orográfica ubicada al norte de Venezuela. Limita


al norte y este con el mar Caribe (océano Atlántico), al sur con la depresión Central
Llanera y al oeste con la depresión de Yaracuy. Ocupa una extensión de unos 53.000 km², y
en su seno nacen importantes ríos que vierten sus aguas en el mar Caribe, en el lago de
Valencia o en el río Tuy. Entre los más importantes están el Guaire (que pasa por Caracas),
el Tuy, el Todasana y el Caucagua. Esta cordillera junto con la serranía del Interior forman
la cordillera Caribe.
La Serranía del Interior: es un ramal de la cordillera de la Costa. Es una formación montañosa
venezolana que atraviesa los estados Yaracuy, Cojedes, Carabobo, Aragua, Miranda, Estado
Anzoátegui y Sucre. Su punto más alto es el cerro Tristeza (2660 m) y el pico Turimiquire (2596 m)
en los estados Anzoátegui y Sucre. Tiene una longitud de 650 kilómetros.

La cordillera Caribe: Es un sistema montañoso ubicado al norte de Venezuela. Posee dos


formaciones importantes: la Cordillera de la Costa y la Serranía del Interior. Las principales
ciudades de Venezuela, incluyendo Caracas, su capital, se encuentran en esta zona. El
punto más alto de esta formación es el pico Naiguatá. Tiene una longitud de casi 800
kilómetros. Se extiende desde el estado Yaracuy hasta el estado Sucre. Aunque la Serranía
del Interior termina en la depresión de Unare.
La Cordillera Orienta: Es un tramo de lo que se llama Cordillera de la
Costa o Cordillera Caribe y se extiende en la parte septentrional de Venezuela a lo largo de
la costa del Mar Caribe. Geológicamente, la Cordillera de la Costa tiene la misma
formación, pero cuando se formó la cuenca de Cariaco, que generó la depresión de Unare,
se separaron los dos tramos que son la Cordillera Central y la Cordillera Oriental.

La llanura Deltaica: Es una de las 9 regiones naturales de Venezuela. Esta posee una
extensión de 32.000 km² que está situada al este de Venezuela entre los Llanos bajos
de Monagas, el Macizo Guayanés y el Océano Atlántico.

El delta del Orinoco: Es el delta formado por la desembocadura del río Orinoco, uno de
los más grandes del mundo. Su extensión hizo pensar a los primeros exploradores
españoles que se trataba de un mar. Se considera un lugar de gran riqueza paisajística por la
gran variedad de flora y fauna que alberga. Se encuentra en el estado Delta Amacuro, al
este de Venezuela.
Los Llanos: Es una región del norte de Sudamérica repartida entre Colombia y Venezuela en
la cuenca del Orinoco. Tiene dos estaciones marcadas, la estación de lluvia y la estación de sequía,
se caracteriza por sus extensas sabanas, su clima es intertropical de sabana. Los llanos occidentales,
que corresponden a los estados Apure, Barinas y Portuguesa y se dividen en llanos bajos y altos.
Los llanos centrales, que corresponden a los estados Cojedes y Guárico. Los llanos orientales en
los estados Anzoátegui y Monagas.

La llanura del Orinoco: Es una región de llanuras ubicada dentro de la cuenca del
Orinoco, en América del Sur, entre los territorios de Venezuela y Colombia. El territorio
llano de la cuenca del Orinoco es uno de los tipos de relieve que se encuentran dentro de
ella, siendo los demás los macizos (o escudos), depresiones y cordilleras.
Los Llanos Altos Centrales: Son una extensa llanura en general, sin relieve, de topografía
plana, que en algunas planicies presentan microrrelieves ligeramente ondulados con
problemas de drenaje y encharcamiento en la época húmeda. En términos generales, no
existe en ellos exceso de humedad, aunque en algunos casos locales los desbordamientos y
precipitaciones que provocan inundaciones se producen durante un período menor de cinco
meses.

Sur del Orinoco: Es una de las regiones naturales en la que habitualmente se divide
a Venezuela, aunque la misma comprende dos sistemas claramente diferentes, siendo las
sabanas al norte y la selva amazónica al Sur, su agrupación obedece al hecho que es la
región menos explorada del país. Cubre contrastantes paisajes, desde llanuras costeras hasta
prolongaciones de macizos y tepuyes (formaciones rocosas únicas en el mundo) que tienen
continuidad con la orografía de la Guayana Venezolana.
La Guayana venezolana: Es una amplia región natural que se localiza al sureste del río
Orinoco. Forma parte del Macizo o Escudo Guayanés, que comparte con Guyana, Surinam,
la Guayana Francesa y Brasil y se extiende en territorio venezolano por medio millón
de km², aproximadamente. El relieve de Guayana es muy variado, llanuras y sabanas, con
alturas que van desde los 100 hasta los 500 m; luego La Gran Sabana, que es una planicie
con un promedio de 1.000 m. de altitud y es el hogar de los tepuyes, extraordinarias
formaciones geológicas, entre las cuales hay que destacar por su altura el Roraima, con sus
2.810 m.

La Gran Sabana: Es una región localizada al sureste de Venezuela, en el macizo de


las Guayanas, también al Sur-este del Estado Bolívar, y que se extiende hasta la frontera
con Brasil y Guyana. La Gran Sabana cuenta con 10.820 km² de extensión, y forma parte
de uno de los Parques nacionales más extensos de Venezuela, el parque nacional Canaima.
El lugar ofrece paisajes únicos en todo el mundo, cuenta con ríos, cascadas y quebradas,
valles profundos y extensos, selvas impenetrables, y sabanas que alojan una gran cantidad y
variedad de especies vegetales, una fauna diversa, y las mesetas mejor conocidas
como tepuyes.
El Sistema Coriano: Es, desde el punto de vista orográfico, la transición entre la Cordillera
de la Costa y la de los Andes Esta formación, situada en la parte nor-occidental de
Venezuela, tiene una extensión aproximada de 52 000 km2. Se trata de un relieve diferente,
en el cual se destacan las formaciones montañosas y dunas de arenas de más de
21 msnm en el parque nacional Los Médanos de Coro del estado Falcón, también existen
colinas y cuevas al norte del estado Lara y sus valles intramontañosos; los valles marítimos,
llanuras costeras y la península de Paraguaná que conforman la región costera.

Los Médanos de Coro: Es un parque nacional ubicado en el estado Falcón, en la


jurisdicción de los municipios Miranda, Colina y Falcón, en el noroeste de Venezuela. Su
área más importante está circunscrita alrededor del istmo, en la vía a la Península de
Paraguaná al costado norte de la ciudad de Santa Ana de Coro. El istmo comprende una
faja de 30 km de largo por 5 km de ancho. Posee una altura media de 20 msnm (metros
sobre el nivel del mar).
La península de Paraguaná: Se encuentra situada en el norte del estado Falcón,
en Venezuela. Es una zona xerófila y de suelo árido casi en su totalidad. Tiene una
extensión territorial de 3405 km² y una población de 345 704 habitantes. Surgió como una
isla que se unió en el período Holoceno con el continente por un istmo básicamente rocoso
al que la aportación de las arenas marinas convirtió en un estrecho corredor de relación,
siendo la región de tierra firme más avanzada en el mar Caribe que tiene Venezuela.

Las Sierras de San Luis: constituyen un subsistema orográfico perteneciente a las Sierras
Pampeanas del centro-oeste de Argentina. Se extiende desde el centro hasta el noreste de
la provincia de San Luis, de la cual recibe el nombre. Alcanza una extensión de 160 km.
con un ancho de 65 a 70 km. formando un óvalo contenido íntegramente dentro de los
límites provinciales, cuyo eje mayor se orienta en la dirección NNE - SSO,
aproximadamente desde la localidad de Lafinur, en el norte, hasta la ciudad de San Luis, en
el sur, más precisamente, la inmediata localidad de Juana Koslay.
Churuguara: Es una ciudad del estado Falcón y capital del Municipio Federación, Venezuela.
Situada al sur del estado, en la Cordillera de La Sierra de Agua Negra, ramal del Sistema Coriano.
Ciudad de imagen pintoresca, donde se conjugan el verdor de sus campos y la benignidad de su
clima, el cual promedia una temperatura media de 22 °C y una altura de 936 msnm. Es el mayor
núcleo de población de la Sierra de Falcón con 10 800 habitantes (2000).

Buena Vista: Es un pueblo que se encuentra en la península de Paraguaná. Se desconoce la


fecha exacta de su fundación, pero por el título de la iglesia se considera que la formación
del “Valle de San Juan Bautista de Buena Vista” comenzó de 1710 a 1720. Durante un
censo en 1787 se señala que es el único pueblo paraguanero donde no existen esclavos ni
indios libres. Es seguramente, el primer pueblo no indígena o de “españoles” construido en
la península.
La Serranía del Empalado: también referida como serranía de Siruma o Ciruma, forma
parte del sistema Coriano o Formación Lara-Falcón-Yaracuy. Es una cadena montañosa
relativamente alta, pequeña y aislada. Se encuentra separada de la Serranía de Jirajara, al
sur, por alturas menores a los 900m; de la Sierra de Baragua, al este, por la Depresión de
Carora; y de la Sierra de San Luis por el valle del río Matícora. Está conformada por dos
macizos unidos por valles relativamente altos. El cerro Socopó o Socopo tiene un área de
38,4 km² por encima de la cota de 900 m y una altura máxima de 1571 m. El macizo
conformado por cerro Azul y cerro El Cerrón, tiene un área de 508,3 km² y una altura
máxima de 1900 m.

También podría gustarte