Está en la página 1de 2

Asignatura: Constitución y Democracia Colombiana Clase: G Grupo: 8

Tipos de Estado
El concepto de Estado puede ser clasificado de distintas formas, teniendo en cuenta diferentes
criterios, algunos de ellos son los siguientes:
-Dependiendo del papel del Estado en la administración del orden económico y social, se
identifican dos tipos de Estado:

1. Federal: esta forma de Estado se caracteriza por la existencia de la división de poderes dentro
del territorio del mismo. Esto significa que, no sólo se reparte el poder político en distintas
instituciones, sino que también en diferentes niveles de gobierno, en el que cada uno de los
Estados tiene su propia constitución. También se debe tener en cuenta que existen entes federales
que tienen la facultad de intervenir en los distintos Estados, como puede ocurrir, por ejemplo, con
el Senado.

2. Unitario: a diferencia de la forma de Estado anterior, en esta existe una unidad tanto en los
ordenamientos jurídicos como en los territoriales. Esto implica que el Estado resulte concentrado y
centralizado, lo que significa que la toma de decisiones y el ejercicio de poder se centran en un
único nivel político, que es el nacional. Aunque puede ocurrir que ciertas funciones o tareas sean
cedidas a otros niveles.

-Teniendo en cuenta el orden jurídico, en cuanto al poder, el derecho y la sociedad, los Estados
pueden ser clasificados en:

1. Social: esta forma de Estado intenta garantizar, a partir de condiciones materiales mínimas para
los individuos, el ejercicio de los derechos ciudadanos. Dentro de esta forma de Estado no se
prioriza la libertad jurídica y política sino, la igualdad social. Es por ello que apunta a reivindicar a
los grupos económicos con mayor debilidad y fomenta la pluralidad para controlar el ejercicio del
poder político y para expresar las demandas sociales. Otra de las metas que se proponen los
Estados sociales es que los ciudadanos puedan tener una mayor participación en los ámbitos
económicos, políticos, culturales y sociales. Otro rasgo de esta forma de Estado es que fomenta la
intervención social en el ámbito económico siendo el Estado un ente encargado de garantizar la
protección de la sociedad y de comportarse como un actor económico.

2. Liberales: en Estados como estos, los elementos que componen al orden jurídico y político
intentan que los derechos de los ciudadanos queden garantizados. Para ello, existen las leyes y la
Constitución, a la que deben ser sometidos tanto los ciudadanos como los poderes públicos.
Por otro lado, dentro de un Estado liberal existe una división de poderes; se reconocen una serie
de libertades y derechos de los ciudadanos, que cuentas con garantías de tipo jurídicas y busca
evitar cualquier abuso de poder.

3. Bienestar: esta forma de Estado surge en la década de los ’30. De acuerdo a esta forma de
Estado, diseñado a partir de las ideas keynesianas, es el propio Estado el que debe generar las
condiciones de empleo, crecimiento y diseñar condiciones de solidaridad para que, a partir de
ellas exista un reparto del crecimiento y de los esfuerzos de forma equitativa y justa.De esta
manera, el Estado se convierte en un protagonista dentro del ámbito económico que busca
convertirse en Estado de Bienestar.
-Tomando como referencia quién y cómo se ejerce el poder político, se identifican dos formas de
Estado:

1. Dictadura: estas formas de Estado, que por lo general se consolida a partir de un golpe de
Estado –militar o cívico militar–, se caracterizan por el hecho de que el ejercicio del poder se
concentra en manos de una sola persona o grupo selecto y que no suele tener reconocimiento
jurídico.

2. Democracia: en esta forma de Estado, en cambio, el poder es ejercido por el conjunto de la


sociedad, por medio de la participación indirecta o directa, otorgándole legitimidad a quienes la
representan. Cuando la democracia es directa, implica que son los miembros de la sociedad los
que toman las decisiones. En las indirectas, en cambio, son los individuos elegidos por el pueblo
los que tienen la facultad de decidir en nombre de la sociedad. A esta última forma de democracia
también se la conoce bajo el nombre de representativa.

3. Aristocracia: Una aristocracia es un tipo de gobierno de los aristócratas. Los aristócratas son
típicamente personas ricas y educadas. Muchas monarquías realmente han sido gobernadas por
aristócratas.

4. Totalitario: Esta tipo de gobierno es gobernada por un solo partido político. Las personas se ven
obligadas a hacer lo que el gobierno les dice y también se les puede impedir salir del país.

5. Teocracia. Es un tipo de gobierno donde los gobernantes afirman estar gobernando en nombre
de un conjunto de ideas religiosas, o como agentes directos de una deidad.

6. Anarquía: La anarquía es una situación donde no hay tipos de gobierno. Esto puede suceder
después de una guerra civil en un país, cuando un gobierno ha sido destruido y los grupos rivales
luchan por ocupar su lugar.

7. Parlamentario: Un tipo parlamentario está dirigido por representantes del pueblo.


Cada uno es elegido como miembro de un partido político y se mantiene en el poder mientras su
partido se encuentre en el poder.

Bibliografía.
http://www.tipos.co/tipos-de-estado/#ixzz3jv8cg45B
http://gobiernos.com.mx/tipo_de_gobierno.html

También podría gustarte