Está en la página 1de 14

ISTMO

EXTENSIÓN TERRITORIAl

Su extensión territorial es de 19 975.57 km2, correspondiendo de estos al distrito de Juchitan 13


300.46 km 2 y al de Tehuantepec 6 675.11 km 2.

UBICACIÓN
La microrregión Sierra, se encuentra localizada en la porción noreste de la región entre los
paralelos 16º 36´ de latitud norte y los meridianos 95º 00´ y 95º 41´ de longitud oeste. Colindando
al sur con San Pedro Huamelula y Santo Domingo Tehuantepec, al este con Santo Domingo Petapa,
Santa María Guienagati y Santa María Jalapa del Marqués, al oeste con la región de la Sierra Sur, y
hacia el norte con la región de la Sierra Norte. La altura de las comunidades oscila entre los 190
hasta los 1 550 m.s.n.m.

MUNICIPIOS
La microrregión cuenta con 5 municipios: Guevea de Humboldt, Magdalena Tequisistlán, San
Miguel Tenango, Santa María Totolapilla, y Santiago Lachiguiri

RECURSOS NATURALES
La región del istmo cuenta con una de las cuatro reservas bióticas más importantes del país que es
"la selva de los Chimalapas". Y se estima que una hectárea no perturbada de esta selva de los
Chimalapas alberga hasta 900 especies vegetales y más de 200 especies animales, con esto se
puede decir que esta selva tiene más biodiversidad que todo el territorio de E.U.A. y Canadá.

Los ecosistemas que predominan en la región son:

 El bosque tropical perennifolio


 El bosque tropical subcaducifolio
 El bosque de coníferas,
 La selva media caducifolia,
 La vegetación de sabana
 Y el manglar.

Dentro de su fauna encontramos:


El tapir, el jabalí, el armadillo, venado, tepescuincle, jaguar, mono araña, y diversas aves como el
faisán, además reptiles como el cocodrilo, la anahuaca, la iguana y otras más.

En la flora encontramos:
El pinus oocarpa, el Guanacaste, la ceiba, guayacán, cedro rojo, castaño, primavera, bari, sauce,
copal, higuerilla, mangle y muchas otras especies vegetales.

Actividades Económicas
El desarrollo de la industria petrolera en el istmo de Tehuantepec en las tres últimas décadas ha
dejado como herencia graves desequilibrios socioeconómicos intrarregionales en distintas escalas,
por la dinámica de los procesos de cambio que ha generado, ante la ausencia de una política
oportuna de ordenamiento territorio ¡ integral, y a consecuencia de que su implantación
subordinó el uso de los recursos naturales y el desarrollo del resto de las actividades económicas a
ella.  Todo lo anterior, a su vez, ha desencadenado una profunda crisis ecológica de efectos
difícilmente controlables.

CLIMA

El clima predominante es el cálido subhúmedo, con vientos moderados de octubre a febrero,


favoreciendo a las actividades agropecuarias, con temperaturas que van de los 22 ºc a 29 ºc. La
zona presenta los subtipos de climas siguientes: ACW (semicalido subhúmedo con lluvias en
verano), CW (templado subhúmedo con lluvias en verano, BS1(H1) (semiseco muy cálido y cálido),
(INEGI,1996).

La precipitación pluvial registrada en la zona sierra, observó una precipitación promedio anual
durante el periodo 1987 a 1992 de 652.9 mm. (INEGI, 1996).

Gastronomía

Hay una expresión que se usa como broma en Oaxaca: ¡Totopo güero! Se refiere al ofrecimiento
que hacen las mujeres del Istmo de Tehuatepec al vender Totopos, una tostada de maíz muy
apreciada en esa región. Los totopos se elaboran en comales de barro, tienen pequeños hoyos y
son muy apetecibles con queso, frijoles, camarón seco, pescado horneado y con cualquier platillo
posible. Son la tortilla local.

En México la gente acostumbra acompañar con tortillas todos los platillos, en el Istmo, son los
totopos el ingrediente que no puede faltar en la mesa. Si visita Oaxaca pregunte en cualquier
mercado si tienen totopos, tiene que probarlos para saber porqué gustan tanto en el Istmo, una
deliciosa decisión, otro de los muchos ingredientes de un estado que guarda en sus entrañas los
sabores, costumbres y lugares de su gente.

CaÑADA
Colinda con el estado de Puebla y es la región más pequeña al noroeste, con una extensión de
4,273 km2. La conforman los distritos de Cuicatlán y Teotitlan. Región de contrastes geográficos,
su orografía accidentada determina una gran variedad de microclimas cuyas extensiones son de
pocos kilómetros cuadrados y en consecuencia su flora y fauna son variadas. Dos ríos, el Santo
Domingo y el Grande, la atraviesan creando profundos cañones en medio de cumbres como la del
Cerro Cheve que tiene 2,700 metros sobre el nivel del mar. En general es una zona semiárida
donde crece una rica variedad de cactáceas, algunas endémicas, de tanta importancia para el país
y a nivel mundial que se declaró en 1997 como Reserva de la Biósfera. En su parte no árida, hay
tierras de humedad y algunos bosques de pinos en las partes altas. Dentro de su fauna existen
especies en peligro de extinción como el venado, coyote, cacomixtle, zorra gris y el gato montés.
De acuerdo a la clasificación de Koppen, el clima de la Cañada se puede considerar, dentro de los
secos muy cálidos y semicálidos y templados con una temperatura anual promedio de 22°C, con
lluvias mínimas de 372.8 mm. y máximas de 643,7 mm. total anual.

Se realiza una gran variedad de cultivos, principalmente maíz y fríjol, -granos predominantes en
todo el estado- en esta región tradicionalmente se cosechan frutas como el chicozapote, mangos
de diversas especies, además la sandía, papaya, limón, ciruela, melón y café. Produce azúcar,
panela y aguardiente. Hay explotación forestal y en pequeña escala, cría de ganado porcino y
vacuno. Dentro de la minería se encuentran yacimientos de plata en Huautla de Jiménez, mica,
yeso y asbesto en gran cantidad.

La región está poblada por ixcatecos, mazatecos, cuicatecos, nahuas y mestizos. Los arqueólogos
han encontrado evidencia de asentamientos prehispánicos que datan del periodo postclásico ya
que parte de su territorio fue una ruta del altiplano hacia el Istmo de Tehuantepec. En la época
colonial esta región era la vía que seguían los cargamentos de grana cochinilla, ganado, cereales y
otras mercancías entre Veracruz y Oaxaca. En el siglo XIX en esta región Juárez hizo construir una
ruta de arriería hacia la capital del país, la cual hoy en día es la carretera 131. A fines del siglo
pasado, por el cañón de Tomellín, se construyó la vía del ferrocarril que comunica hasta la fecha a
la capital del estado con el resto del país.

En el municipio de Eloxochitlán nació Ricardo Flores Magón (1873), periodista, editor del periódico
Regeneración, liberal y anarquista, precursor de la Revolución Mexicana. La capital administrativa
es Teotitlán de Flores Magón, pero la capital cultural es Huautla de Jiménez dado su acentuado
apego a añejas tradiciones, su lengua, música y danzas y particularmente su medicina milenaria
conservada viva gracias a sus curanderos, el más famoso ellos María Sabina que reveló al mundo el
uso de los hongos alucinógenos. Sin embargo en la actualidad esta región presenta un rezago en
materia de salud, en vías de comunicaciones eficientes y educación, aspectos que deben ser
atendidos de inmediato.

Flora

Además de los cultivos se pueden observar especies arbóreas características de la zona, como la
encina, el pino carrasco. Abunda la vegetación de sotobosque, romero, piorno, el lentisco, el
enebro, la aliaga, la aluga, el tomillo, el rabo de gato, el esparto o el rosal silvestre son otras de las
plantas comunes.

Fauna

La fauna esta representada en las llanuras por especies como la perdiz y el conejo, especies
cinegéticas que crían en la amplitud de los abundantes cotos de caza de la zona. Las aves son sin
duda el grupo más numeroso, destacando las distintas especies de rapaces que anidan en las
sierras y se pueden otear en vuelo por estas geografías como el águila real, el búho real, el halcón
peregrino o el aguililla calzada.

Los mamíferos están representados por los tejones, los zorros o las cabras montesas y entre los
reptiles destaca la víbora hocicuda, vípera latasti, especie común en la Península Ibérica aunque en
declive en el número de ejemplares y que puede ser peligrosa si se siente amenazada.

GASTRONOMIA
- Aceitunas aderezadas.
- Gazpacho claro.
Ingredientes: cebolla, sal, agua, aceite y vinagre.
Elaboración: Se pica la cebolla en trocitos muy pequeños, se le hecha el agua, un chorreón de
aceite y otro poquito de vinagre, y una pizca de sal. Se remueve todo muy bien y se enfria.
- Sopa de Cocido.
Ingredicntes: aniejo, tocino, agua, sal, aceite, garbanzos.
Preparación: Se remojan los garbanzos en agua la noche antes para que se pongan tiernos. Se
escurren y se sazonan en sal. Se pone el agua a hervir y se le añade el tocino y el aniejo, luego se le
hechan los garbanzos, el aceite y una pizca de sal. Se dejan al fuego hasta que estén tiernos.
- Guiso de arroz con gallo.
Ingredientes: arroz, gallo (gallina, pollo.. según la economía de cada persona) pimiento, tomate,
sal, cebolla, agua y aceite.
Elaboración: Se pican los tomates, la cebolla y el pimiento y se hace un sofrito, luego se le hecha la
carne con un poco de agua hasta que esté tierna y cuando esté se hecha más cantidad de agua y el
arroz.
- Papas con pena.
Ingredientes: patatas, agua, sal, aceite.
Elaboración: Se trocean las patatas en trozos pequeños, se vierten en una olla con agua hirviendo,
y se le añaden la sal y el aceite.
- Rebanadas de pan frito.
Ingredientes: pan, aceite y azúcar.
Elaboración: El pan se corta a rebanadas y se fríe en un perol con aceite muy caliente, cuando esté
frito, se saca y se le esparce el azúcar, se come caliente.
- Migas.
Ingredientes: pan, ajo, sal, aceite y agua.
Elaboración: Se remoja el pan en agua. Se pelan y pican los ajos que se refríen un poquito. Luego
se escurre el pan y se vierte en la sarten con un chorreón de aceite y se marea hasta que estén
doraitas.
- Sopa de pimiento y tomates.
Ingredientes: pimiento, tomates, agua, sal, aceite, tocino, aniejo y cebolla.
Elaboración: Se trocean los pirnientos , los tomates y la cebolla, y se vierten en el agua hirviendo
con la sal, el aceite, el tocino y el aniejo.
- Ayullo.
Ingredientes: agua, harina, sal, canela.
Elaboración: A la harina se le hecha agua caliente, y una pizca de sal, y se sofríe la masa hasta que
se queda sin agua. Una vez hecha se le rocía la canela por encima.
- Bacalao con tomate.
Ingredientes: Bacalao, tomate, cebolla, ajo, sal, aceite y agua.
Elaboración: Se trocea el bacalao en trozos pequeños, se sofríe la cebolla y el ajo con el tomate en
una sartén, luego se pone el bacalao con agua hasta que esté tierno.
- Gazpacho de Habas.
Ingredientes: Agua, aceite, habas, sal, vinagre.
Elaboración: Se ponen las habas un día antes en remojo.
Cuando estén pojadas se pelan. A continuación en un recipiente se machacan las habas, la sal y el
ajo y se le hecha el aceite y el vinagre, hasta que se consigue una pasta homogénea. Es muy
importante que se labre en la misma dirección siempre. Después se añade el agua muy poco a
poco sin dejar de mover.

Regió n Costa
Extensión territorio

Se encuentra formada por tres distritos: Jamiltepec, Juquila y Pochutla, que comprenden un
total de 50 municipios. Posee una extensión de 12, 502 km², colindando con el Istmo al
este, al oeste con el estado de Guerrero y al sur con el mar.

El clima es cálido subhúmedo - A (w)- hasta la altitud máxima de 1, 100 metros sobre el
nivel del mar y al ir subiendo cambia de semicalido húmedo con lluvias en verano- ACm-
limitando por el templado subhúmedo cuando se asciende alrededor de los 2000 msnm -
C(w)- Las temperaturas promedio de la región oscilan entre 24º y 26º C y la lluvia anual
máxima es de 2, 054 y 731. 9 mm relativamente.

Actividad económica

La población se dedica a la agricultura y a la pesca ribereña. En el distrito de Pochutla se


cultiva uno de los mejores cafés del mundo, el de Pluma Hidalgo. En otras partes de la
región se explota el limón para hacer y exportar el aceite esencial de limón, que es materia
prima para hacer perfumes y medicinas; y también la madera de pino y encino para hacer
triplay. La ganadería extensiva es una fuerte importante de ingresos. Se realiza a poca
escala la explotación de Hierro, Cobre y Magnesio; existe el titanio.

El potencial mayor es el turismo, dado que ahí se encuentran las playas de Huatulco y
Puerto Escondido. Por esta razón, las comunicaciones han tenido un fuerte impulso,
destacándose la construcción de aeropuertos, puertos turísticos y carreteras.

Clima

El clima en la región que atraviesa el río es cálido subhúmedo con una temperatura media
anual de 28°C (82ºF) y con lluvias en los meses de mayo a octubre. La precipitación anual
es de 600 a 1000 mm. Las lluvias son de tipo torrencial y alcanzan su máxima punta en
septiembre, cuando se recibe la influencia ciclónica que provoca el aumento de la
precipitación pluvial. Las circunstancias climatológicas favorecen algunas veces a la
cosecha de maíz, llegando a ser entre 1 y 1.5 toneladas . Si la cantidad de lluvia es mayor
las siembras y los hogares son dañados severamente, como sucedió con el paso del ciclón
Paulina. Fisiográficamente, comprende lomeríos y sierra; se halla en la región de la Sierra
Madre del Sur ubicada en el dominio de la neartica y Neotropical, lo que significa que la
cuenca posee una gran riqueza en organismos y especies endémicas de flora y fauna .
Fauna

La fauna de la región está compuesta por mamíferos menores como son ardilla, tlacuache,
zorrillo, mapache, hormiguero de collar, puercoespín, tejón, nutria, jabalí de collar, tuza,
conejo, coatí, cacomiztle, armadillo, ocelote y venado cola blanca, entre otros – ver dibujo
1 y 2. También abundan las aves, principalmente pericos, garzas, pájaro carpintero,
chachalaca, gallina de monte, codorniz común, guacamaya verde, y gavilanes. Algunas
especies de esta fauna son utilizadas como alimento por los habitantes, quienes se internan
en el bosque para cazar cada quince días. . Los animales cazados, como el venado, son
regularmente utilizados para alimentarse durante dos semanas, dependiendo el tamaño, o
bien como carne para los tamales de alguna fiesta de cumpleaños, boda o del festejo de
algún santo venerado en la localidad.

Flora

La flora de la región está representada por la selva baja caducifolia "... es, la comunidad
más rica y diversa en especies y la que mayor extensión ocupa, contiene de 30 a 50 especies
en una superficie de 0.1 hectáreas. En las áreas donde los suelos son pobres en mantillo
orgánico, llamado comúnmente tepetates, se asocia con la sabana que se presenta en forma
de parches incrustados en la selva baja caducifolia. La vegetación se caracteriza
fisionómicamente por la baja estatura de los componentes arbóreos (normalmente de 4 a 12
m.), los cuales se encuentran en un solo estrato, y por la pérdida de las hojas durante un
período de seis meses aproximadamente. Los troncos de los árboles son generalmente
cortos, torcidos y ramificados cerca de la base, o por lo menos en la mitad inferior y las
copas muy extendidas y poco densas. El estrato herbáceo y arbustivo es abundante en la
época de lluvias, que es cuando retoñan y germinan muchas especies de hierbas, pero es
escaso en la temporada de seca" (Castillo-Campos, G., P. Moreno-Casasola; M. Medina; P.
Zamora; 1997:7).

Costumbres

Adentrarse en tierras oaxaqueñas es penetrar a un espacio donde las montañas son el mundo
dominante. Sin embargo, la entidad cuenta con ocho regiones bien definidas
geográficamente: los Valles Centrales, la Sierra Norte, la Sierra Sur, el Istmo, la Mixtec a,
la Cañada, la región del Papaloapan y la Costa, las cuales presentan características muy
propias atendiendo a su composición étnica, actividad económica y recursos naturales. La
región de la Costa en Oaxaca comprende los distritos de Jamiltepec, Juquila y Pochutla.

La región costera de Oaxaca debe su nombre al litoral marítimo que corre desde el límite
con Guerrero hasta poco antes del Istmo de Tehuantepec. Pero la llanura costera tiene un
contorno muy irregular debido a que la Sierra Madre del Sur se acerca mucho al litoral, y
sus contrafuertes la cortan formando tres microzonas planas y una de lomeríos situada en el
extremo oriental de Pochutla. En el distrito de Jamiltepec se observa una amplia zona de
lomeríos que sirven de transición a las partes serranas situadas más al norte, pero en Juquila
y Jamiltepec no hay tal transición, y la sierra deja muy escaso margen a la llanura costera.
La vegetación natural en los lomeríos es de selva mediana subcaducifolia secundaria,
mientras que en la llanura se observan tanto la vegetación propia de las dunas costeras
como palmares, manglares y pastizales. En la sierra predomina el bosque mesófilo y, en las
partes más altas, el bosque de pino-encino.

Sierra Norte
Clima

Las zonas climáticas de la sierra norte, van del clima subtropical al pronominadamente templado y
sub-húmedo arriba de los 1000m.. La temperatura promedio diaria varía entre los 16 y 20 grados
centígrados, con heladas frecuentes en la alta montaña. La región es una de las que presenta
mayor precipitación en el estado de Oaxaca, con un promedio anual que varía de 700mm a
2000mm o más según la zona.

Flora
Existen 5 tipos generales de vegetación en esta región; bosque mesófilo de montaña , selva alta
perennifolia , bosque de pino, bosque de pino-encino y bosque de encino. Estas clases de
vegetación son florísticamente muy ricas tanto independiente como
colectivamente: se estima que tienen unas 2000 especies de plantas en total. Muchas de estas
plantas tienen propiedades medicinales, existiendo entre estas un alto nivel de endémismo; es
decir, que no se encuentran en otra parte. Este es un factor crítico ya que varias de ellas están
amenazadas.

Fauna
La fauna consiste en más de 400 especies de aves, 350 de mariposas y 6 clases de gatos
monteses. Al igual que la flora, muchas de estas especies son endémicas, y varias están
clasificadas como amenazadas, como el jaguar, el ocelote, y el venado temasate. En sus
caminatas por “los Pueblos Mancomunados” probablemente verán y escucharán a
numerosas especies de vida silvestre incluyendo pájaros drogones con su melodioso canto y
colores iguales a los de la bandera de México. Su guía quizás les señale las huellas dejadas
por alguna de las varias especies terrestres.

Extensión territorial:
La región es una de las que presenta mayor precipitación en el estado de Oaxaca, con un promedio
anual que varía de 700mm a 2000mm o más según la tierra
Economía
las ganancias económicas del ecoturismo proveen un ingreso alternativo al obtenido de otras
actividades comerciales, tales como el aprovechamiento forestal, la agricultura, y el pastoreo, los
cuales si no se manejan adecuadamente, amenazan la invaluable flora de esta región

Valles Centrales
Extensión territorial
La región cuenta con una extensión territorial de 11,987.58 km. cuadrados que representa el
17%, en relación a la superficie estatal, distribuido en 7 distritos políticos, con 121 municipios
distribuidos: Centro 21, Etla 23, Zimatlán 13, Ocotlán 20, Zaachila 6, Tlacolula 25 y Ejutla 13.

Clima
La temperatura media anual es de 18º C. con precipitación media anual de 725 mm y una
evaporación de 1,862 mm los fenómenos meteorológicos que se presentan en el área del distrito,
son las heladas y granizadas, durante los meses de diciembre, enero y febrero.

Actividad económica
 Se practica una agricultura predominantemente de cultivo cíclico ya que el 90 % de las áreas de
temporal se dedican a cultivos como: Maíz solo; Maíz Asociado con fríjol; Maíz asociado Con
Higuerilla; Fríjol; Cacahuate; y Cultivos Forrajeros (Maíz Avena Y Sorgo). El 10 % de la superficie
restante se encuentra con Cultivos Perennes como: Maguey Mezcalero, Aguacate; Café; Durazno;
Níspero; Guayaba; Manzana; Nogal; Nopales; Limón; Toronja, etc.

Fauna
La fauna existente en la zona, se constituye básicamente de iguanas negras (Ctenosaura pectinata y C.
similis), armadillos (Dasypus movemcinotus), onzas (Felix yagouarundi), chachalacas (Ortalis vetula),
codornices (Dendrortyx macroura), cucuchas (Leptotila sp.), mazacoa (Constrictor constrictor), víbora de
cascabel (Crotalus terrifus), y tetereques (Basiliscus sp.), entre otros (Rodríguez, 1989). Cabe mencionar que
debido a la cacería, han disminuido grandemente las poblaciones de iguana negra, venado (Odocoeleos
virginianus), y de conejo (Sylvilagus cunicularis).

Flora
La vegetación de la región, corresponde a la Neotropical, correspondiente a los reductos del
bosque tropical caducifolio (Rodríguez, 1989), puesto que la vegetación primaria se encuentra
sumamente alterada debido a las actividades humanas: agricultura de roza-tumba y quema,
ganadería extensiva, extracción de maderas, y la urbanización.
Colindancias
El estado de Oaxaca esta localizado en la región sur oeste del pacifico mexicano: limita al norte
con Puebla y Veracruz, al este con Chiapas, y al Oeste con Guerrero.

Mixteca
Colindancias
a Región de la Mixteca Oaxaqueña, colinda con los estado Puebla y Guerrero, con la
Región de la Cañada al este, al sureste con Los Valles Centrales y al sur con la Sierra Sur.
En Oaxaca, La Mixteca ocupa 189 municipios de los distritos de Silacayoapan,
Huajuapan, Juxtlahuaca, Coixtlahuaca, Nochixtlán, Teposcolula, Tlaxiaco, Putla y
Jamiltepec; y 14 municipios más que pertenecen ocho a distritos de Cuicatlán, dos a los de
Zaachila, uno a Sola de Vega, dos a Etla y uno a Juquila.

CLIMA
Los climas son variados, el cálido subhúmedo, semicálido subhúmedo y el templado
subhúmedo. Las diversas altitudes influyen en las temperaturas que en promedio son de
16°C a 22°C. Las lluvias son desiguales, van de 550 mm. a 2,177 mm. total anual,
predominando la carencia de lluvias.

EXTENCION TERRITORIAL
La región de la Mixteca al noroeste del estado, colinda con Puebla y Guerrero, le sigue en
extensión a la del Istmo con 16,333 Km2, comprende siete distritos: Coixtlahuaca,
Huajuapan, Juxtlahuaca, Nochixtlán, Silacayoapan, Teposcolula y Tlaxiaco. El mayor
número de municipios se encuentra en esta región: 155. La Mixteca oaxaqueña constituye
parte de una zona que comprende los estados con los que colinda.

ECONOMIA
La agricultura es la fuente principal de su economía. Los cultivos más importantes son:
maíz, trigo y frijol. En la Mixteca Alta, se elaboran tejidos de palma, algodón, lana,
artículos de ixtle, cuero y barro. En la Mixteca Baja, hacen tejidos de palma; y en la
Costa, elaboran objetos de barro, textiles en telares de cintura y panela.

FAUNA
La fauna de la región está compuesta por mamíferos menores como son ardilla,
tlacuache, zorrillo, mapache, hormiguero de collar, puercoespín, tejón, nutria,
jabalí de collar, tuza, conejo, coatí, cacomixtle, armadillo, ocelote y venado cola
blanca, entre otros – ver dibujo 1 y 2. También abundan las aves, principalmente
pericos, garzas, pájaro carpintero, chachalaca, gallina de monte, codorniz común,
guacamaya verde, y gavilanes. Algunas especies de esta fauna son utilizadas
como alimento por los habitantes, quienes se internan en el bosque para cazar
cada quince días. . Los animales cazados, como el venado, son regularmente
utilizados para alimentarse durante dos semanas, dependiendo el tamaño, o bien
como carne para los tamales de alguna fiesta de cumpleaños, boda o del festejo
de algún santo venerado en la localidad.

FLORA
El tipo de vegetación predominante en esta región Costa de Oaxaca es la selva
baja caducifolia (SBC), vegetación riparia, selva mediana y zona de transición en
la parte más alta del bosque de pino-encino y bosque de pino. La flora de la región
está representada por la selva baja caducifolia "... es, la comunidad más rica y
diversa en especies y la que mayor extensión ocupa, contiene de 30 a 50 especies
en una superficie de 0.1 hectáreas. En las áreas donde los suelos son pobres en
mantillo orgánico, llamado comúnmente tepetates, se asocia con la sabana que se
presenta en forma de parches incrustados en la selva baja caducifolia. La
vegetación se caracteriza fisionómicamente por la baja estatura de los
componentes arbóreos (normalmente de 4 a 12 m.), los cuales se encuentran en
un solo estrato, y por la pérdida de las hojas durante un período de seis meses
aproximadamente. Los troncos de los árboles son generalmente cortos, torcidos y
ramificados cerca de la base, o por lo menos en la mitad inferior y las copas muy
extendidas y poco densas. El estrato herbáceo y arbustivo es abundante en la
época de lluvias, que es cuando retoñan y germinan muchas especies de hierbas,
pero es escaso en la temporada de seca" (Castillo-Campos, G., P. Moreno-
Casasola; M. Medina; P. Zamora; 1997:7).
PAPALOAPAN
EXTENCION TERRITORIAL

Limita al Norte con el Estado de Veracruz y el Estado de Puebla; colinda al Este con la
Region Cañada; al Oeste con el Estado de Veracruz y se encuentra al Sur con la Region
Sierra Norte. Tiene una superficie de 8,678 Km² . Únicamente dos Distritos la integran;
Choapan y Tuxtepec, región con el menor número de municipios, al contar únicamente con
20.

ECONOMIA

El comercio se ubica como la actividad más importante y de mayor crecimiento. Mantiene


relaciones comerciales más frecuentes con los Estados de Veracruz, Puebla y el Distrito
Federal y también en menor escala con la ciudades de Oaxaca de Juárez, Guadalajara y
Monterrey

Esta región es la más industrializada de Oaxaca.

Cuenta con importante infraestructura hidráulica por las presas existentes de Temazcal o
Miguel Alemán y la Cerro de oro o Miguel de la Madrid, que generan energía eléctrica que
abastece a su mismo estado y parte de Veracruz y Puebla.

FLORA

La piña, el principal producto de esta región, fue introducida por norteamericanos de la


compañía Morrison en Cosolapa, Oaxaca y Tezonapa, Veracruz (pueblos separados sólo
por la vía del ferrocarril), cerca de Tierra Blanca, Ver., en el año 1903, la variedad que
trajeron directamente de Hawai, era la llamada Cayena Lisa, que por sus características de
calidad y resistencia era la de mayor demanda en los mercados de fruta fresca, así como en
los mercados industriales de los Estados Unidos de Norteamérica.

Fauna
Es una de las regiones del Estado de Oaxaca que cuenta con una variedad de animales
como puerco espin, armadillo, jaguar, mapache, gran variedad de aves, zorra gris,
temazates y venado cola blanca.

Clima
Su clima es estable, predominando el cálido húmedo con lluvias todo el año -Af-,
semicálido húmedo - ACF- y el templado húmedo -C(m)-. La temperatura promedio, son
las más altas en el Estado de Oaxaca, va de 24 °C a 26 °C, y las lluvias son copiosas y
abundantes, el promedio anual de la precipitación es de 2,000 mm (200 cm) hasta 4,500
mm (450 cm.)

Sierra sur
Clima
El clima en la región que atraviesa el río es cálido subhúmedo con una
temperatura media anual de 28°C (82ºF) y con lluvias en los meses de mayo a
octubre. La precipitación anual es de 600 a 1000 mm. Las lluvias son de tipo
torrencial y alcanzan su máxima punta en septiembre, cuando se recibe la
influencia ciclónica que provoca el aumento de la precipitación pluvial. Las
circunstancias climatológicas favorecen algunas veces a la cosecha de maíz,
llegando a ser entre 1 y 1.5 toneladas . Si la cantidad de lluvia es mayor las
siembras y los hogares son dañados severamente, como sucedió con el paso del
ciclón Paulina. Fisiográficamente, comprende lomeríos y sierra; se halla en la
región de la Sierra Madre del Sur ubicada en el dominio Neártico y Neotropical, lo
que significa que la cuenca posee una gran riqueza en organismos y especies
endémicas de flora y fauna .

Fauna
La fauna de la región está compuesta por mamíferos menores como son ardilla,
tlacuache, zorrillo, mapache, hormiguero de collar, puercoespín, tejón, nutria,
jabalí de collar, tuza, conejo, coatí, cacomixtle, armadillo, ocelote y venado cola
blanca, entre otros – ver dibujo 1 y 2. También abundan las aves, principalmente
pericos, garzas, pájaro carpintero, chachalaca, gallina de monte, codorniz común,
guacamaya verde, y gavilanes. Algunas especies de esta fauna son utilizadas
como alimento por los habitantes, quienes se internan en el bosque para cazar
cada quince días. . Los animales cazados, como el venado, son regularmente
utilizados para alimentarse durante dos semanas, dependiendo el tamaño, o bien
como carne para los tamales de alguna fiesta de cumpleaños, boda o del festejo
de algún santo venerado en la localidad.

Flora
El tipo de vegetación predominante en esta región Costa de Oaxaca es la selva
baja caducifolia (SBC), vegetación riparia, selva mediana y zona de transición en
la parte más alta del bosque de pino-encino y bosque de pino. La flora de la región
está representada por la selva baja caducifolia "... es, la comunidad más rica y
diversa en especies y la que mayor extensión ocupa, contiene de 30 a 50 especies
en una superficie de 0.1 hectáreas. En las áreas donde los suelos son pobres en
mantillo orgánico, llamado comúnmente tepetates, se asocia con la sabana que se
presenta en forma de parches incrustados en la selva baja caducifolia. La
vegetación se caracteriza fisionómicamente por la baja estatura de los
componentes arbóreos (normalmente de 4 a 12 m.), los cuales se encuentran en
un solo estrato, y por la pérdida de las hojas durante un período de seis meses
aproximadamente.

Extensión territorial
Con una extensión de 15 493 km², abarca cuatro distritos: Miahuatlan, Putla , Sola de Vega
y Yautepec. Cuenta con 70 municipios, algunos de alta marginación, como Zanizá,
Amoltepec y Los Loxichas

ECONOMIA
La ganadería dominante es la de traspatio con la cría de animales de corral, como gallinas,
chivos, cerdos y mulares. Se encuentran pequeñas fábricas productoras de aceite de
higuerilla y se procesa la mica. Existen yacimientos de hierro y magnetita. Se produce a
nivel artesanal aguardiente y mezcal, productos de palma y de algodón típico.

También podría gustarte