Está en la página 1de 7

ALCANTARILLADO SANITARIO Ingº Gaspar Méndez Cruz.

RED DE ALCANTARILLADO SANITARIO

El término alcantarillado hace referencia de la recolección, tratamiento de residuos


líquidos. Las obras de alcantarillado u obras de aguas de deshecho incluyen todas las
estructuras físicas requeridas para la recolección, tratamiento y disposición.

El agua de deshecho, puede ser definido como agua negra, agua servida o agua residual,
recayendo en esta ultima la generalidad de textos.

El agua residual es el residuo liquido transportado por una alcantarilla, el cual puede
incluir descargas domesticas e industriales, así como también aguas de lluvia, infiltración
y flujo de entrada.

El agua residual domestica o sanitaria es aquella que se origina en los dispositivos


sanitarios de instalaciones residuales; comerciales, industriales e institucionales.

Los residuos industriales comprenden las descargas liquidas industriales tales como:
manufactura y procesamiento de alimentos. El agua de lluvia es el flujo derivado de
eventos de precipitación el cual es introducido deliberadamente dentro de alcantarillas
con el propósito de ser transportadas. La infiltración es agua que entra a las alcantarillas
desde el suelo a través de las juntas.

El flujo de entrada es el agua que entra a las alcantarillas desde la superficie, durante
eventos de precipitación, a través de fisuras en el sistema, a través de conexiones de
tejado y drenaje de sótanos.

La alcantarilla es una tubería o conducto en general cerrado, que normalmente fluye a


medio llenar, transportando aguas residuales. La alcantarilla COMÚN sirve a todas las
propiedades colindantes. La alcantarilla SANITARIA transporta aguas residuales
sanitarias y es diseñada para excluir aguas de lluvia, infiltración y flujo de entrada,
también pueden ser trasportadas en este tipo de alcantarillas residuos industriales,
dependiendo de sus características.

La alcantarilla PLUVIAL transporta agua de lluvia y cualquier otro residuo que pueda ser
descargada en las calles o sobre la superficie del suelo.

La alcantarilla COMBINADA transporta tanto aguas residuales como agua de lluvia.

La alcantarilla principal o alcantarilla maestra.

Recoge el flujo de varias alcantarillas secundarias, pudiendo a llegar a conducir las aguas
residuales en la condición de tubería llena.

Las alcantarillas principales forzadas son alcantarillas presurizadas que transportan


aguas residuales de una estación de bombas a otra principal o a un punto de tratamiento
o disposición.

La alcantarilla intercesora se cruza con otras alcantarillas para separar el flujo de tiempo
seca el flujo de las aguas de lluvia que ellas pueden transportar.

La alcantarilla de alivio es una alcantarilla que ha sido construida para llevar una porción
del flujo en un sistema con capacidad inadecuada.

Página 1
ALCANTARILLADO SANITARIO Ingº Gaspar Méndez Cruz.

La alcantarilla colectora final es una alcantarilla que transporta el residuo recogido en un


punto de tratamiento o disposición.

CONSIDERACIONES GENERALES

La provisión de alcantarillado para un área urbana requiere un diseño cuidadoso. Las


alcantarillas deben ser adecuadas en tamaño y pendiente de modo que contengan el flujo
máximo sin ser sobrecargadas y mantengan velocidades que impidan la disposición de
sólidos.

Antes de comenzar el diseño, se debe estimar el caudal y las variaciones del caudal.
Además se debe localizar cualquier estructura subterránea, incluyendo otros servicios
que puedan interferir con la construcción.

Las aguas residuales o negras una vez que entran alas alcantarillas son responsabilidad
de la comunidad. El peligro potencial para la salud y el ambiente, planteado por las
aguas residuales crea tantas responsabilidades legales como financieras para la
comunidad y hace de la construcción de algún sistema de alcantarillado un beneficio
mixto en muchos casos.

SISTEMA DE ALCANTARILLADO

Es el conjunto de tuberías (que trabajan como canal), cámara de inspección (pozo de


visitas, planta de tratamiento, estaciones de bombeo y todas las instalaciones que sean
necesarias para asegurar la conveniente evacuación de aguas negras. Dicha red debe
servir para toda vivienda construida así como para posibles zonas de expansión futura.
Es importante definir las siguientes características de alcantarillado.
a) Alcantarillado de Servicio Local o Sanitario.
Conformado por conexiones locales prediales estará permitido unas tuberías de 8”
a 16” de diámetro, pero existe la posibilidad de emplear diámetros menores,
siempre y cuando las consideraciones de diseño lo permitan.
b) Colectores.
Son aquellas tuberías que reciben la descarga de área servidas por el
alcantarillado del servicio local.
c) Emisores.
Son las construidas por las líneas conductoras de las aguas negras hasta la
instalación del tratamiento y/o hasta la disposición final

TIPOS DE REDES DE ALCANTARILLADO

1) Independiente.
En la canalización tanto de aguas negras como en la de aguas blancas (de lluvia), en
forma independiente, es aconsejable en: cuando existe deficiencia económica,
ciudades pequeñas, topografía apropiada.
2) Sistema combinado.
Evacuación de las aguas de lluvia y aguas negras en forma conjunta, es aconsejable
en: zonas a sanear cuando tiene una superioridad poblacional y no se tiene una
superdensidad poblacional y no se tiene espacio para establecer redes
independientes y cuando ambas deben ser impulsadas.

3) Sistema separativo.
La evacuación de aguas de lluvia (blancas) y aguas negras en un mismo conducto,
(cloaca), pero en forma independiente, recomendable en ciudades grandes.
Página 2
ALCANTARILLADO SANITARIO Ingº Gaspar Méndez Cruz.

4) Sistema semi-combinado.
Conduce aguas servidas y parte de las aguas de lluvia (declarada) proveniente de
los domicilios.

CONSIDERACIONES GENERALES

a) Caudal de diseño

Las aguas residuales que forman el caudal de diseño para el alcantarillado son las
siguientes:
Aguas residuales domesticas: (viviendas, comercio público) según el R.N.C, se
considera el 80% del caudal máximo horario
Aguas de infiltración: las normas del R.N.C, estipulan considerar por aguas de
infiltración del subsuelo a la red de desagüe las siguientes cantidades.
20 000 Lts / día / Km. de colector o emisor (caso de CSN)
380 Lts / día / buzón

b) Conducción (Tubería)

Tipos
Tubería de Concreto Simple Normalizado (C.S.N.)
Son bastante durables y se pueden construir en situ por lo que son bastante
económicos, para su colocación se usa junta con anillo de goma.
Tubería de Asbesto Cemento:
Son de poco peso y se fabrican de longitudes mayores a las anteriores, son
bastantes lisos para evitar acumular sólidos.
Tubería de P.V.C
Son costosas pero bastantes livianas, además por su carácter de deformables puede
sufrir asentamientos diferenciales; sin que se rompa, se fabrican de diferente
resistencia al trabajo, no se deben colocar expuestas a los rayos solares.
Tubería de HDPE
Son más costosas y tienen casi las mismas fortalezas que las de PVC pero
adicionalmente pueden estar expuestas a los rayos solares sin tener problema
alguno.
c) Velocidad.

Mínima: 0.60 m/seg.


Máxima: 3 m/seg.
d) Pendientes

Mínima: Se considerada para la condición de tubo lleno y la velocidad mínima,


teniendo presente el tipo de material de la tubería.

Debido a que en los primeros tramos se tiene caudal pequeño (no existe mayor
numero de conexiones domiciliares), se previene colocando una pendiente mínima
del 1% en los primeros trescientos metros de tramo inicial, pudiendo ser ésta en el
inicio de una calle o en alguna parte de la misma, cuando amerite hacerla.

Página 3
ALCANTARILLADO SANITARIO Ingº Gaspar Méndez Cruz.

Máxima: Valor variable que genera una velocidad no mayor de 3 m/seg. Cuando no
es posible lograr como máximo dicha velocidad se tendrá que diseñar buzones de
caída. La característica de los buzones de caída es que, la distancia entre buzones
pudiera tener varios tramos, los que deben tener la misma pendiente.

CALCULO HIDRÁULICO

Para obtener un buen calculo hidráulico, se debe seguir los siguientes pasos:
a) Esquema de la red.
Consiste en trazar las tuberías por las calles que han de contar con el servicio de
alcantarillado. Cada tramo de tubería estará limitado por buzones de suspensión y
el sentido de escurrimiento de las aguas estará limitado por las condiciones
topográficas del terreno.
b) Áreas o longitudes servidas.
En el esquema de la red se establecen tramos de la tubería, seguirá el sentido de la
circulación del agua, seguidamente se determinaran las áreas de influencia (actual
y futura); para cada tramo de dicha tubería, también se puede determinar en forma
indiferente todo tipo de tubería y luego se suman conformando una longitud total de
tubería.

c) Gastos por tramos.


Una vez determinado el área de influencia (actual y futura); se determina el Nº de
personas en las respectivas áreas y también el caudal por cada tramo, teniendo en
cuenta que dicho canal será el de uso domestico, infiltración y escurrimiento pluvial.
Luego multiplicando el factor de gasto (Q total domestico / población futura); por el
Nº de habitantes de cada tramo, se obtiene el gasto por zona comercial, zona
publica, zona industria; si al hubiese, tramo a tramo logrando así el caudal real por
tramo.

Así mismo si empleamos el principio de longitud total, en forma relativa aproximada,


también podemos lograr es gasto real por tramo, multiplicando el factor de gasto (Q
total/ longitud total de tubería) por la longitud de cada tramo.

d) Dimensiones de la tubería.
Para el cálculo de diámetro de las tuberías se aplica el criterio de que la tubería
funciona con un tirante del 75% de su diámetro, en consecuencia para dicho calculo
se deberá aplicar la formula de Manning; para canales.

RH 2 / 3 S 1/ 2 Rh 2 / 3 S 1/ 2 A
V Q
n n

Donde:
V= velocidad (m/ seg.)
A= área hidráulica (m2)
Rh= radio hidráulico (m)
S= pendiente hidráulica (m/m)
= coeficiente de rugosidad (depende del tipo del material de la tubería)

MATERIAL
PVC, Asbesto cemento 0.010
C.S.N, Fº. Fº 0.013
Acero 0.015

Página 4
ALCANTARILLADO SANITARIO Ingº Gaspar Méndez Cruz.

Los elementos hidráulicos, para una sección; donde:

Y = 0.75 d y tubería PVC, es:

3.52 x 10 -2 Q
D=[ ] 3/8
S 1/2

DIÁMETROS MINIMOS:

En muchas ciudades, el diámetro mínimo permisible de la alcantarilla es de 8” y en


grandes ciudades y áreas metropolitanas el diámetro mínimo es de 10”

Según el R.N.C ; los diámetros mínimos son :


- Diámetro de 8” : para colectores.
- Diámetro de 6” : para las conexiones domiciliarias.

Según el tipo de suelo; los diámetros mínimos son:

- Topografía accidentada: sierra: 6”


- Costa y topografía plana: 8”

CALCULO DE LA VELOCIDAD MEDIA

Para calcular esta velocidad se tiene que analizar el caudal y las velocidades para las
condiciones de tubo lleno, a fin de comprobar que para las pendientes de cada tramo, el
valor de la velocidad sea siempre mayor que el mínimo de 0.6 m/seg.; que establece el
R.N.C; para esto se utiliza ábacos y monogramas, que resuelven la formula de Manning
para las condiciones de escurrimientos dadas.

Siendo nuestro objetivo determinar la velocidad media real, nos basamos en el método
de los elementos hidráulicos proporcionales de la sección circular, para el uso de este
método se tiene que tener el respectivo monograma o como va ha ser para nuestro caso
adjuntamos una tabla que sale del mismo, y debe seguirse el siguiente procedimiento:

Para el diseño de las tuberías se determina el área de influencia del tramo colector.
Conociendo la densidad y el área de influencia se puede redeterminar cual es en
ese tramo el colector.
Depuse de determinar cual puede ser la pendiente mas conveniente a utilizar de
cada tramo, se procede a determinar el caudal a tubo lleno que circula por el tramo
en análisis con la pendiente establecida empleando la formula de Manning y la
ecuación de continuidad.

Q = V * A; conociendo el caudal a tubo lleno se procede a determinar el coeficiente.

Qp ; Qp = caudal parcial; Q real; Q diseño.


Qo Qo = caudal a tubo lleno.

Vp ; Vp = velocidad parcial, V real, V diseño.


Vo Vo = velocidad a tubo lleno.

Como se conoce el valor de la velocidad a tubo lleno, éste se lo multiplica por el


cociente y se tiene el valor de la velocidad parcial (llamada también velocidad real).

Página 5
ALCANTARILLADO SANITARIO Ingº Gaspar Méndez Cruz.

INSTALACIONES COMPLEMENTARIAS

Las cámaras de inspección o buzones, como también se la denomina; están destinadas a


la entrada de un hombre que puede inspeccionar o limpiar los conductos de la
alcantarilla, también se utiliza para efectos de salvar fuertes depresiones topográficas
(buzones de caída).

BUZONES

a. Ubicación: su ubicación es estratégica, así tenemos:


 En todo inicio de un tramo de una tubería.
 En todo cambio de pendiente.
 En todo cambio de dirección.
 En todo cambio de diámetro.
 En todo cruce de intercesión de tuberías.
 En todo cambio de material de las tuberías.
 En todo lugar que sea necesario por razones de inspección y limpieza.
b. Separación entre buzones: dependerá de los diámetros de los colectores:
 80 metros para colectores de 6” de diámetro.
 100 metros para colectores de 8” de diámetro.
 120 metros para colectores de 10” de diámetro o más.
c. Dimensiones de los buzones:
 Los buzones tendrán una profundidad mínima de 1.20m.
 El diámetro interior será de 1.20m, cuando se usa tubería menor o igual a
32” y diámetro de 1.80m, cuando se usa tuberías de hasta 48” de
diámetro.
 El buzón a construirse a mas de 3 metros de profundidad será de Cº
armado.
 En los buzones de más de 2 m. de profundidad podrán aceptarse tuberías
que no lleguen al nivel del fondo; siempre y cuando su cota de llegada sea
de 50 cm. o menos sobre el fondo del buzón.
 Cuando la caída sea mayor al límite interior (50 cm.) se emplearan
dispositivos especiales.
 El fondo de un buzón será de concreto; en donde se construirán las
medidas de cañas o canaletas que permitirán la circulación del desagüe,
directamente entre la llegada y la salida de buzones.
 Las canaletas serán de igual que los colectores que convengan al
buzón, su sucesión será semicircular en su parte inferior y luego las
paredes laterales serán verticales hasta llegar e la altura del diámetro de la
tubería.
 En los cambios de diámetro las tuberías en los buzones deberán coincidir
en la clave. Cuando el cambio sea de menor a mayor diámetro y en sus
fondos, cuando sea el menor diámetro (caso excepcional).
d. Ubicación de tuberías:

Nos determina la posesión y profundidad de las tuberías que conforman la red de


alcantarillado, el R.N.C; determina las siguientes normas:
El alcantarillado de servicio local se proyectará a una profundidad que tenga un
relleno mínimo de un metro sobre clave (parte superior de la tubería) y que drene
más de la 2/3 parte de la calle. Así mismo cuando se tenga una calle mayor a 20
metros de ancho, se traza dos redes de servicio.

Página 6
ALCANTARILLADO SANITARIO Ingº Gaspar Méndez Cruz.

ELEMENTOS HIDRAULICOS PROPORCIONALES SECCION CIRCULAR

Q/Q0 Rel. 0.00 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 0.08 0.09
0.00 V/V0 0.000 0.292 0.362 0.400 0.427 0.453 0.473 0.492 0.505 0.520
d/D 0.000 0.092 0.124 0.148 0.165 0.182 0.196 0.210 0.220 0.232
R/R0 0.000 0.239 0.315 0.370 0.410 0.449 0.481 0.510 0.530 0.554
0.10 V/V0 0.540 0.553 0.570 0.580 0.590 0.600 0.613 0.624 0.634 0.645
d/D 0.248 0.258 0.270 0.280 0.289 0.298 0.308 0.315 0.323 0.334
R/R0 0.586 0.606 0.630 0.650 0.668 0.686 0.704 0.716 0.729 0.748
0.20 V/V0 0.656 0.664 0.672 0.680 0.687 0.695 0.700 0.706 0.713 0.720
d/D 0.346 0.353 0.362 0.370 0.379 0.386 0.393 0.400 0.409 0.419
R/R0 0.768 0.780 0.795 0.809 0.824 0.836 0.848 0.860 0.874 0.886
0.30 V/V0 0.729 0.732 0.740 0.750 0.755 0.760 0.768 0.776 0.781 0.787
d/D 0.424 0.431 0.439 0.447 0.452 0.460 0.468 0.476 0.482 0.488
R/R0 0.896 0.907 0.919 0.931 0.938 0.950 0.962 0.974 0.983 0.992
0.40 V/V0 0.796 0.802 0.806 0.810 0.816 0.822 0.830 0.834 0.840 0.845
d/D 0.498 0.504 0.510 0.516 0.523 0.530 0.536 0.542 0.550 0.557
R/R0 1.007 1.014 1.021 1.028 1.035 1.043 1.050 1.056 1.065 1.073
0.50 V/V0 0.850 0.855 0.860 0.865 0.870 0.875 0.880 0.885 0.890 0.895
d/D 0.563 0.570 0.576 0.582 0.588 0.594 0.601 0.608 0.615 0.620
R/R0 1.079 1.087 1.094 1.100 1.107 1.113 1.121 1.125 1.129 1.132
0.60 V/V0 0.900 0.903 0.908 0.913 0.918 0.922 0.927 0.931 0.936 0.941
d/D 0.626 0.632 0.639 0.645 0.651 0.658 0.666 0.672 0.678 0.686
R/R0 1.136 1.139 1.143 1.147 1.151 1.155 1.160 1.163 1.167 1.172
0.70 V/V0 0.945 0.951 0.955 0.958 0.961 0.965 0.969 0.972 0.975 0.980
d/D 0.692 0.699 0.705 0.710 0.719 0.724 0.732 0.738 0.743 0.750
R/R0 1.175 1.179 1.182 1.184 1.188 1.190 1.193 1.195 1.197 1.200
0.80 V/V0 0.984 0.987 0.990 0.993 0.997 1.001 1.005 1.007 1.011 1.015
d/D 0.756 0.763 0.770 0.778 0.785 0.791 0.798 0.804 0.813 0.820
R/R0 1.202 1.205 1.208 1.211 1.214 1.216 1.219 1.219 1.215 1.214
0.90 V/V0 1.018 1.021 1.024 1.027 1.030 1.033 1.036 1.038 1.039 1.040
d/D 0.826 0.835 8.430 0.852 0.860 0.868 0.876 0.884 0.892 0.900
R/R0 1.212 1.210 1.207 1.204 1.202 1.200 1.197 1.195 1.192 1.190
1.00 V/V0 1.041 1.042 1.042 1.042
d/D 0.914 0.920 0.931 0.942
R/R0 1.172 1.164 1.150 1.136 G.M.C.

Página 7

También podría gustarte