Está en la página 1de 3

COVID-19 EN EL ADULTO MAYOR

En diciembre de 2019, un grupo de neumonías causadas por un patógeno desconocido


se informó por primera vez en Wuhan, una ciudad en la parte central de China. El
agente causal que en un gran número de casos evolucionaba de forma grave con un
Síndrome Respiratorio Agudo Severo, era un nuevo coronavirus identificado
posteriormente, altamente patógeno, con gran poder de transmisibilidad entre los
humanos y se convirtió en corto tiempo en una gran pandemia; ha superado las
expectativas existentes al compararla con las pandemias que ha sufrido la humanidad a
través de los siglos y que actualmente tiene una mortalidad elevada, sobre todo en
pacientes mayores de 60 años y con comorbilidades o enfermedades crónicas no
transmisibles asociadas. (Serra, M 2020)

Somos conscientes de que el motivo de esta alta mortalidad en adultos mayores puede
atribuirse a múltiples razones tal como menciona Tarazona la elevada comorbilidad; alta
prevalencia de demencia y síndromes geriátricos (especialmente entre los
institucionalizados); mayor prevalencia de fragilidad y vulnerabilidad a eventos
adversos, discapacidad y dependencia, vinculadas a la disminución de la reserva
fisiológica, a una menor capacidad intrínseca y a una menor resiliencia. Esta situación
favorece una mayor frecuencia de manifestaciones severas, necesidad de ingreso en UCI
y letalidad en pacientes de edad avanzada. (Tarazona, J 2020)

Es conocido que en la etapa adulto mayor exista también una inmunodeficiencia. El


adulto mayor es más vulnerable y susceptible, y están descritas las manifestaciones
atípicas sin fiebre, solamente con confusión, marcado decaimiento y adinamia e
inapetencia. La afectación macrovascular los conduce a la hipertensión arterial, la
cardiopatía isquémica con sus formas de expresión y a la enfermedad cerebrovascular.
Esto explica el por qué los pacientes añosos y más con la asociación de diabetes, y los
pacientes con hipertensión arterial en no diabéticos, cardiopatía en no diabéticos, son
enfermos que constituyen grupos vulnerables para una mayor mortalidad. (Serra, M
2020)

Las Naciones Unidas han instado a los gobiernos a proteger los derechos humanos de
todas las personas durante la pandemia de COVID-19, poniendo especial énfasis en los
grupos vulnerables incluyendo a las personas mayores que viven solas, en instituciones
o en comunidades de bajos ingresos que tienen acceso desigual a la atención médica, a
menudo en situación de subempleo y sin protección social. Asimismo, se ha puesto
énfasis en que las declaraciones de emergencias sanitaria o de seguridad estén en
consonancia con el derecho internacional de derechos humanos y en ningún caso deben
usarse como base para socavar los derechos de grupos particulares de población
(OACNUDH, 2020).

Las medidas han de ponderar entre la protección de las personas mayores frente al virus
y la disminución de su calidad de vida con la pandemia. El inadecuado equilibrio de las
acciones de distanciamiento social puede crear una situación difícil para las personas
mayores que necesitan protección contra el COVID-19 porque hay que tomar en cuenta
que ya pueden estar suficientemente aisladas. (The Guardian, 2020).

Para una adecuada protección de las personas mayores es imprescindible la


colaboración de la población joven y adulta. Esto se puede hacer mediante una buena
higiene, autoaislamiento cuando se está enfermo o practicando medidas de
distanciamiento social para evitar contraer el virus y transmitirlo a los familiares de
edad avanzada.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

OACNUDH (Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos
Humanos) (2020), “An immediate human rights response to counter the COVID-19 and
the global recession ahead is an urgent priority”, extraído de:
http://104.207.147.154:8080/bitstream/54000/1122/1/covid-rev11.pdf.

The Guardian (2020), “Isolation of Older Americans Prompts Fears Amid


Coronavirus”, Wed 11 Mar Extraído de:
https://www.theguardian.com/world/2020/mar/11/isolation-older-americans-elderly-
peopleworry-coronavirus

Tarazona, J (2020). Covid19 Adulto Mayor y edadismo: errores que nunca han de
volver a ocurrir. Citado el 27 agosto de 2020. Extraído de:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7188650/

Serra, M (2020). COVID-19. De la patogenia a la elevada mortalidad en el adulto


mayor y con comorbilidades. Citado 27 agosto 2020. Extraído de:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2020000300004

También podría gustarte