Está en la página 1de 7

“Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE ENFERMERÍA

“FACTORES DE RIESGO EN EL
ADOLESCENTE”
ALUMNAS:

Valera Flores, Yajhaira

Vargas Bravo, Linda

DOCENTE:

Mg. García Casos, Victoria Soledad

ASIGATURA:

Enfermería en Salud del Escolar y Adolescente

CICLO Y SECCIÓN:

VI “B”

TRUJILLO-PERÚ
2019
ÍNDICE
FACTORES DE RIESGO EN EL ADOLESCENTE.............................................................1

FACTORES DE RIESGO EN ADOLESCENTES (MINSA, 2012)..................................2


1.1. Factores de Riesgo Individuales.........................................................................3
Biológicos.........................................................................................................................3
Psicológicos y cognitivos.............................................................................................3
1.2. Factores Familiares....................................................................................................4
1.3. Factores Sociales....................................................................................................4
1.4. Factores Escolares......................................................................................................4
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS......................................................................................5
FACTORES DE RIESGO EN EL ADOLESCENTE

Un factor de riesgo es cualquier rasgo, característica o exposición de un individuo


que aumente su probabilidad de sufrir una enfermedad o lesión. (Minsa, 2010)

Los factores de riesgo constituyen condiciones o aspectos biológicos, psicológicos


y/o sociales que están estadísticamente asociados a una mayor probabilidad de
morbilidad o mortalidad futura (Hidalgo, 2002). 

La exposición a factores de riesgo dificultaría el cumplimiento de las tareas de


desarrollo, tales como, el logro de control de impulsos, la conformación de la
identidad, el desarrollo del pensamiento abstracto formal, la diversificación del
repertorio emocional y el aprendizaje de ciertas destrezas físicas, entre otros.

La condición de estar en riesgo se define por la interacción de factores externos


(influencia de pares, familia, escuela, comunidad y cultura) con vulnerabilidades
individuales (características cognitivas, capacidad de resolución de conflictos,
tolerancia a la frustración, etc.) que sensibilizan a ciertos individuos que se
encuentran más expuestos (vulnerables) ante estos (Kotliarenco, M. 2000)

En este mismo sentido, Villa (2001), considera que la vulnerabilidad es el riesgo o


probabilidad de que un individuo, un hogar o una comunidad pueda ser lesionada o
dañada a raíz de cambios en las condiciones del contexto en que se ubica o en
virtud de sus propias limitaciones». Las personas, comunidades, vulnerables son
aquellas que, no tienen desarrollada la capacidad para prevenir, resistir y
sobreponerse de un impacto y, por lo tanto, se encuentran en situación de riesgo.

1
FACTORES DE RIESGO EN ADOLESCENTES (MINSA, 2012)

PERSONALES

 Poco desarrollo de asertividad, autonomía, capacidad para la toma de


decisiones, poco control de emociones.
 Baja autoestima
 Inestabilidad emocional
 Sentimiento de invulnerabilidad y omnipotencia frente a riesgos
 Dificultades para planear y desarrollar proyectos de vida a largo plazo
 Baja capacidad para tolerar frustraciones
 Dificultades para controlar impulsos
 Bajo rendimiento escolar, dislexia. disortografía, discalculia, disgrafía
 Factores biológicos: Alteraciones cognitivas de base neurológica,
metabólica, endocrina, etc., alteraciones sensoriales, alteraciones
psicomotoras tempranas.
 Malnutrición: desnutrición y sobrepeso
 Problemas psicosociales: pandillaje, consumo de tabaco, alcohol y drogas
ilícitas
 Control de contactos y/o colaterales de los daños priorizados: TB, malaria,
bartonellosis, etc.
 Caries dental, enfermedades periodontales
 Enfermedades no transmisibles: hipertensión, diabetes, obesidad
 Trastornos mentales: depresión, ansiedad, intento de suicidio, psicosis

FAMILIARES

 Presencia de violencia familiar


 Miembros de la familia con conducta delictiva
 Miembros de la familia con trastornos mentales
 Miembros de la familia alcohólicos o consumidores de droga
 Muerte, separación o divorcio del/los padres/s
 Ausencia física del padre y/o de la madre
 Miembro de la familia víctima de abuso sexual
 Madre y/o hermana embarazada en la adolescencia
 Enfermedad crónica de uno de los padres
 Bajo nivel educativo de los padres
 Mudanza, migración familiar

2
SOCIALES

 Exclusión escolar
 Entornos no saludables (delincuencia, violencia, consumo y
comercialización de droga, etc.)
 Condiciones laborales riesgosas
 Pobreza con exclusión social
 Exposición a mensajes de los medios que promueven conductas de riesgo
 Exposición a violencia social
 Aculturación

1.1. Factores de Riesgo Individuales

Biológicos

Susceptibilidad heredada: Los hijos de alcohólicos tienen mayor probabilidad de


abuso de alcohol que los hijos de no alcohólicos. Los hijos de padres con
problemas psicopatológicos, igualmente tendrán más problemas.

El afán de experimentar asociado a la inmadurez, la inexperiencia y al sentimiento


de omnipotencia, es un período de extrema vulnerabilidad para conductas de
riesgo.

El sexo: varón se asocia a un mayor riesgo de abuso de drogas y violencia.

Edad: En la adolescencia temprana existe mayor riesgo a que pueda iniciar el


consumo de drogas, aumentando el riesgo de abuso para el futuro. Sin embargo,
el riesgo disminuye a partir de los 20 años.

Psicológicos y cognitivos

Problemas mentales como ansiedad, depresión, trastorno por déficit de atención e


hiperactividad, personalidad antisocial, trastornos de la conducta y esquizofrenia,
conducen a un mayor riesgo de conductas delictivas.

Baja inteligencia y autoestima, inmadurez, rebeldía, impulsividad, dificultad para


relacionarse, fracaso escolar y agresividad temprana en la vida, conllevan un
mayor riesgo.

La falta de empatía (ponerse en el lugar del otro) conduce a una mayor inclinación
para resolver los conflictos de forma violenta.

3
1.2. Factores Familiares

Educación paterna: Padres permisivos, que no establecen límites claros o con


estilo autoritario, que no ofrecen espacio para el desarrollo del joven, tienen hijos
con mayor riesgo de conductas problemáticas. El tener padres antisociales y con
una interacción disfuncional puede conducir a un aislamiento del adolescente y
asociarse con grupos violentos y conductas antisociales.

Actitudes positivas asociadas a padres consumidores de drogas (lícitas e ilícitas) o


aumentan el consumo abusivo de éstas, pues los adolescentes imitan las
conductas.

Los conflictos familiares: abuso físico y sexual y la mala relación padres-hijos han
sido asociados a conductas delictivas.

1.3. Factores Sociales

Leyes y normas sociales favorables: En el caso de alcohol y tabaco, aunque la


sociedad no lo acepte, pues está permitido para jóvenes mayores de 18 años, esta
conducta sí puede ser aceptada y estimulada dentro del grupo en el cual el
adolescente se relaciona.

En los casos donde existe una elevada movilidad con cambios de residencia,
colegio, etc., se asocia a un mayor riesgo de uso de drogas y conductas violentas.

Las comunidades con un alto grado de depravación social y económica


constituyen un riesgo de consumo de drogas y conductas delictivas, ya que se
asocia a unas pobres relaciones sociales, desempleo y educación limitada.

1.4. Factores Escolares

El fracaso escolar, una mala adaptación y el déficit de atención, son también


factores importantes.

La falta de compromiso de los adolescentes y mala relación con la escuela, el


rechazo y fracaso escolares van a condicionar un sentimiento de exclusión y
mayor vulnerabilidad hacia las conductas delictivas.

4
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Hidalgo, C. (2002). Salud Familiar: Un modelo de Atención Integral en la
Atención Primaria. Santiago: Universidad Católica de Chile. 
2. Villa, M. (junio de 2001). Vulnerabilidad social: notas preliminares. En
Seminario Internacional: Las diferentes expresiones de la vulnerabilidad social
en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile.
3. Almeida, N., Castiel, L. y Ayres, J. R. (2009). Riesgo: concepto básico de la
epidemiología. Revista Salud Colectiva, 5(3), 323-324.
4. Minsa (2012). Norma Técnica Atención Integral de la Salud en la Etapa de Vida
Adolescente. Ministerio de Salud, Lima.
5. Kotliarenco, M; A, Cáceres; I, Fontecilla, M. (2003). Estado del arte en
resiliencia. Washington, D. C.: Organización Panamericana de la Salud.
6. Minsa (2010). Factor de Riesgo. Ministerio de Salud, Lima
7. CEDRO. Conductas de Riesgo Convencionales. Disponible en:
http://www.cedro.org.pe/cursoonline20134/descargas/Modulo_2.pdf

También podría gustarte