Está en la página 1de 13

1.

1 Explique la diferencia entre evaluar un proyecto de creación de una


nueva empresa y un proyecto en una empresa existente.

R: LA diferencia radica principalmente en que al evaluar una empresa existente


debemos considerar procedimiento de trabajos específicos y diferentes esto
debido a que si vamos a cambiar una situación vigente la evaluación debe
considerar el beneficio neto entre la situación actual, la situación actual optima y
la situación con proyecto, es decir comparamos la variación de creación de valor
futuro que tendríamos por optar por la inversión con relación a los que podríamos
tener si se mantiene la situación actual.

En la evaluación de un proyecto nuevo todos los costos y y beneficios se deben


considerar en el análisis, si es un proyecto de modernización solo se consideran
los relevantes para la comparación. El único costo que no consideramos en un
nuevo proyecto es el estudio de viabilidad porque aunque al momento de
presentar el proyecto este no esté pagado, es un costo que necesariamente,
haciéndose o no la inversión se debe asumir.
1.2 Enumere las principales particularidades que justifican un análisis
especial para evaluar proyectos en empresas en marcha.

R: a. El impacto de una modernización sobre el nivel de inversión que financia los


requerimientos de recursos que corresponde a la inversión de capital de trabajo de
la empresa.
b. La forma de cálculo del valor remanente de la inversión al término de su período
de evaluación o valor desecho del proyecto.
c. La forma de incluir el impuesto de valor agregado (IVA) en los flujos de ingresos
y egresos de caja.
d. La determinación de los costos y beneficios incrementales ocasionados por la
decisión de emprender una inversión.
e. Los ahorros tributarios asociados al proyecto.
f. La diferenciación entre los costos contables asignados y los costos pertinentes
que deben ser considerados para la decisión. 
g. La determinación del punto de conveniencia para hacer una modernización.

1.3 Analice el concepto de proyectos dependientes y sus efectos sinérgico y


entrópico
R: Proyectos Dependiente: Proyectos que para ser realizados requieren de otra
inversión

Efectos sinérgicos: El resultado combinado es mayor que la suma de los


resultados individuales

Efectos entrópicos: El resultado combinado es menor que la suma de los


resultados individuales

1.4 Describa en qué consisten los proyectos independientes y mencione al


menos cuatro ejemplos de ello.

Son las inversiones que se pueden realizar sin depender ni afectar o ser afectados
por otros proyectos.

Ejemplos: Construir una nueva planta es independiente al diseño del sistema de


facturación.

Adquirir un nuevo camión es independiente a la mejora del sistema de empacado

Realizar una campaña publicitaria es independiente a la construcción de nuevas


oficinas administrativas

Invertir en almacenes y en una máquina para empaquetar sus productos.

1.5 Describa el concepto de inversiones mutuamente excluyentes y enuncie


cuatro ejemplos de ellas.

Corresponden a proyectos opcionales, donde aceptar uno impide la realización de


otros.

Ejemplos: Comprar un camión marca Volvo para el reparto de los productos hace
innecesario la compra de camionetas de reparto de menor tonelaje.

La compra de acero inoxidable para la fabricación de fuentes de cocina hace


innecesario la compra de aluminio.

Comprar una lavadora automática hace innecesaria la compra de una manual.

Construcción de una acueductos utilizar tubería de concreto o metálica.


1.6 Describa las formas de clasificar los proyectos en función de la finalidad
del estudio y explique qué información entrega cada una de ellas.

R: Rentabilidad de la inversión: Mide la rentabilidad de los recursos propios de


quién realizará la inversión, en la eventualidad de que se lleve a cabo el proyecto.

Rentabilidad del proyecto: Busca medir la rentabilidad de un negocio,


independientemente de quién lo haga.

Capacidad de pago: mide la capacidad del propio proyecto para enfrentar los
compromisos de pago asumidos en un eventual endeudamiento para su
realización.

1.7 Hace un año un matrimonio compró un negocio en $12.000, adquisición


que financió en un 60% con un préstamo al 11% de interés anual. Al fallecer
los esposos en un accidente ferroviario, los hijos deciden vender el negocio,
pagar la deuda con el banco (que se mantiene en su totalidad), los gastos
financieros generados en el año y repartirse el dinero sobrante. Si la
empresa se puede vender en $13.560, (a) ¿Cuánto rentó porcentualmente el
negocio y cuánto los recursos propios invertidos en él por el matrimonio?,
(b) ¿Qué rentabilidad porcentual obtendrán los recursos propios si el
negocio se vendiese en $13.272?

respuesta A
  0 1 Incremento tasa
-
Flujo del proyecto 12.000 13.560 1.560 13%

financiamiento 7.200 7.992 792 11%


-
flujo de inversion 4.800 5.568 768 16%

respuesta b
  0 1 Incremento tasa
-
Flujo del proyecto 12.000 13.272 1.272 10,6%

financiamiento 7.200 7.992 792 11%


- 1
flujo de inversion 4.800 5.280 480 0

1.8 Enuncie y explique los componentes básicos del proceso decisional y


vincúlelo con las decisiones de inversión.

a) Decisor

-Inversionista, financista o analista

b) Variables controlables

- Pueden variar y medir los resultados (sensibilidad)

c) Variables no controlables

- Variables de mercado u otras

d) Opciones

- Opciones que se pueden evaluar para solucionar un problema o aprovechar una


oportunidad

1.9 ¿Está de acuerdo con la afirmación de que “el evaluador tiene la misión
de decidir cuál es la mejor opción de inversión”? ¿Por qué?
No, El evaluador debe entregar la mayor cantidad de información para tomar la
mejor decisión de inversión.

El evaluador debe identificar todas las opciones y viabilidades como único camino
para lograr un óptimo con la decisión.

1.10 Explique cómo las variables del entono condicionan el trabajo del
evaluador.

Las variables del entorno donde se sitúa la empresa sean estas variables
controlables y las no controlables, permiten identificar y dimensionar las fuerzas
del entorno que influyen o afectan el comportamiento del proyecto a la empresa o
al sector industrial al que pertenece de manera que ayuda a definir las distintas
opciones para emprender la inversión.

1.11 Enuncie y explique los distintos estudios de viabilidad de un proyecto.

- Viabilidad Técnica:

- Determinar si es posible física o materialmente hacer el proyecto.

- Viabilidad Económica:

- Mediante la comparación de los beneficios y costos estimados, analizar la


rentabilidad de la inversión.

- Viabilidad Legal:

- Analizar la normativa vigente para el tipo de proyecto que se realice

- Viabilidad Política:

- Analizar el poder de decisión que si se quiere o no implementar el proyecto

- Viabilidad Ambiental:

- Analizar la normativa vigente para el tipo de proyecto que se realice

1.12 Comente la siguiente de información. “Si al evaluar un proyecto se


observa una rentabilidad positiva, debe recomendarse su implementación
inmediata si existen los recursos para hacerlos” 

•No

– Se debe analizar la sensibilidad de las variables y como este se comporta en


torno a los cambios en el mercado consumidor.

1.13 ¿Cómo explicaría el concepto de sensibilización y su impacto en el


proceso de toma de decisiones?

R: Sensibilidad: Medida del efecto que tienen los cambios en una variable sobre el
riesgo y rendimiento de una inversión.

-Determina lo riesgoso que puede llegar a ser un proyecto en el que no se


analicen todas las variables del mercado.

1.14 Enuncie y explique las distintas etapas de un proyecto.

R:

Idea: - Búsqueda de oportunidad de un negocio.

- Análisis del mercado en función de identificación de problemas

Preinversión: - Estudio de la Viabilidad económica de las distintas opciones de


solución identificadas.

Perfil: Análisis estático, se genera principalmente con información secundaria. Se


enfoca principalmente en determinar si existen antecedentes que justifiquen
abandonar el negocio si efectuar mayores gastos.
Prefactibilidad: Se proyectan costos y beneficios sobre ka bases de criterios
cualitativos, pero con información secundaria.

Factibilidad: La información tiende a ser demostrativa, recurriéndose


principalmente a información primaria. En donde la gente estudia y analiza el
proyecto de forma de obtener mediante estudios esta información- (Ej.
Consultoras )

Inversión: Se implementa el proyecto

Operación: Ejecución y puesta en marcha

1.15 ¿Cómo enfrentaría la definición de un marco preliminar de análisis para


identificar ideas de inversión en una empresa en marcha?

1.- Identificación del problema

™Ej. Outsourcing como: Aseo, transporte, Soporte, Guardias de

Seguridad.

2.- Identificación de oportunidad de negocio

™Ej. Ampliación

™ Mejoramiento continúo de los procesos

™ Analizar un nuevo proyecto en la empresa

1.16 Explique en qué consisten y cómo se diferencian las etapas de pre


factibilidad y de factibilidad de un proyecto de inversión.

- Prefactibilidad

• Proyección de costos y beneficios a lo largo del tiempo y los expresan


sobre la base de criterios cuantitativos.

• Se concentra bajo información secundaria.

- Factibilidad

• La información tiende a ser demostrativa

• Información es de tipo primaria

1.17 ¿Coincide con el argumento de que cuando el proyecto evaluado en


etapa de pre factibilidad no proporciona suficiente información como para
decidir su implementación debe pasar a la etapa de factibilidad?

R: Lo más conveniente para las empresas no es llevar todo a un estudio de


viabilidad a nivel de factibilidad, sino hacerlo solo con aquellas variables respecto
de las cuales se tenga mayor incertidumbre.

1.18 ¿Qué entiende por costo de capital y costo de oportunidad?

- Costo de Capital

Es la tasa de retorno que, como mínimo, se le exige generar a una inversión


requerida por el proyecto y que equivale a la rentabilidad esperada, a la que se
renuncia por invertir en un proyecto con riesgo similar.

- Costo de oportunidad
Ingresos dejados de percibir en otra posibilidad de inversión por tenerlos
inmovilizados durante la etapa de inversión.

1.19 La evaluación de un proyecto permite concluir que si se invierten $6.000


en adquirir un nuevo negocio, se obtendría una renta, al cabo de un año, de
$1.800 después de pagar todos los costos de funcionamiento y los gastos
financieros al banco que prestará el 50% de los recursos necesarios para la
compra del negocio. Se estima que después de un año, el negocio tendría el
valor de $5.000. Si usted fuese el inversionista y exige un 10% de retorno a
los proyectos como mínimo para ser aceptados, ¿invertiría en este? y si
usted está trabajando en el banco, ¿prestaría los recursos solicitados en un
año de plazo?

Item  
Inversión -6000
Beneficio Directo 1800
Valor remanente 5000
Saldo Inversionista 800

Se invierte
- Se obtiene un 13% de Ganancia

Préstamo
- El negocio paga El préstamo sin problemas,
por ende si se puede realizar el préstamo

1.20 Describa muy brevemente los principales criterios de evaluación de


proyectos.

- Valor Actual Neto (VAN)

Mide en valores monetarios, los recursos que aporta el proyecto por sobre la
rentabilidad exigida a la inversión.

- La Tasa interna de retorno (TIR)

Mide la rentabilidad de un proyecto como un porcentaje y corresponde a la tasa


que hace el VAN neto igual a cero.

- Período de recuperación de la Inversión (PRI)

Se calcula en cuanto tiempo se recupera la inversión, incluido el costo de capital


involucrado.

- Rentabilidad inmediata (RI)

Determina el momento óptimo para hacer la inversión.

1.21 “La rentabilidad inmediata y el índice de valor actual neto no sirven para
determinar la rentabilidad de una inversión”. Comente.

•IVAN:

– El IVAN mide cuanto aporta de VAN cada peso invertido en un proyecto y no


siempre determina la combinación óptima

- Comente:

Los índices más importantes para la evaluación de un proyecto se establecen en


el VAN y la TIR, por ende de acuerdo a estos índices se debe analizar el proyecto
en distintos escenarios y analizar la sensibilidad de los flujos que soporte el
proyecto.

También podría gustarte