Está en la página 1de 10

ANALICEMOS LOS PRINCIPIOS BIOÉTICOS

Fabio Mosquera Loaiza, Shirley Consuelo Arango, Elizabeth Cadena Barbosa y

Evelyn Katherine Ibarra

Facultad de Salud y el Deporte, Área Especialización, Gerencia en seguridad y Salud en el

Trabajo, Fundación Universitaria del Área Andina

Bioética Eje 2 ED0351_021

Tutor: Johanna Sofía Ospino Rivera

24 de agosto del 2020


Introducción.

En toda práctica médica se presentará un dilema ético que pone al profesional de la salud

a detenerse un poco y actuar en conformidad con la bioética en el momento de tomar desiciones

en el acto médico que siempre debe ser para el beneficio del paciente gracias al la Bioética como

disciplina basada en principios que apuntan al bienestar de las personas. Por el Por ello, los

médicos tenemos la responsabilidad de formular un juicio sobre los mejores intereses para el

paciente.(1)

Por otro lado nos encontramos con dilemas éticos de gran interés para la humanidad por

que encierra logros cientificos que pudieran usarse para bien o para mal como por ejempo la

clonación, la manipulación genética, semillas trangenicas, cambio de genero. Este taller en grupo

definirá los pricipios de la Bioética a medida que definimos y anñalizamos un dilema ético.

Objetivo general.

Definir un dilema ético de impacto sobre la base de los principios de la bioética

Objetivos específico

Describir los principios de la bioética

Método.

Con base en las lecturas bibliográfica se hará un análisis del tema ofreciendo un aporte

grupal al curso
Los principios básicos de Bioética

Autonomía: Es la capacidad de las personas de deliberar sobre sus finalidades personales y de

actuar bajo la dirección de las decisiones que pueda tomar. Todos los individuos deben ser

tratados como seres autónomos

Beneficencia: “Hacer el bien”, la obligación moral de actuar en beneficio de los demás. Curar el

daño y promover el bien o el bienestar. Es un principio de ámbito privado y su no-cumplimiento

no está penado legalmente.

No-maleficencia: No producir daño y prevenirlo. Incluye no matar, no provocar dolor ni

sufrimiento, no producir incapacidades. No hacer daño. Es un principio de ámbito público y su

incumplimiento está penado por la ley.

Justicia: Equidad en la distribución de cargas y beneficios. El criterio para saber si una

actuación es o no ética, desde el punto de vista de la justicia, es valorar si la actuación es

equitativa. Debe ser posible para todos aquellos que la necesiten. Incluye el rechazo a la

discriminación por cualquier motivo. Es también un principio de carácter público y legislado. (2)
DEFINICIÓN DE UN DILEMA ÉTICO DE IMPACTO.

CLONACIÓN.

Como grupo nos parece importante realizar un debate sobre la clonación despues de

haber dado breves definiciones sobre diferentes temas que son objeto de estudio desde el punto

vista cientifico y más aún ético ya que toca al ser humano como persona y otros seres vivos que

con su diversidad nos hacen placentera la vida en este planeta. Primero definamos qué es una

clonación y luego relacionemos este adelanto de la ciencia con los principios de la bioética con el

fin de legar a un acuerdo para el bienestar común.

Clonación:

Clonación es el proceso por medio del cual se pueden conseguir de manera asexual

copias idénticas de un organismo o célula ya desarrollado. Esto fue posible desde que se

descubrio el ADN. De manera natural enla producción sexual como la conocemos, la célula

proviene de otra que se ha dividido. Un ejemplo clásico es la unión de un espermatozoide con un

materaial genetico que unido a un óvulo comparten su infomración produciendo una división

celular que da como resultado un nuevo ser. En el caso de la clonación la reproducción genética

es asexual

El material copiado, que tiene la misma composición genética que el original, se conoce como

clon. Los investigadores han clonado una gran variedad de materiales biológicos, entre ellos

Genes y Células, tejidos e incluso organismos enteros, tales como una oveja.
Tenemos:

La clonación génica:

Produce copias de genes o segmentos de ADN.

La clonación reproductiva:

Produce copias de animales enteros.

En la clonación reproductiva:

Consiste enextraer una Célula Somática madura, tal como una célula de la piel, de un animal que

se desee copiar. Luego, transfieren el ADN de la célula somática del animal donante a un óvulo,

u ovocito, al que se le ha extraído su propio núcleo que contiene ADN de dos maneras distintas:

Extraen el núcleo que contiene el ADN de la célula somática con una aguja y lo inyectan en un

óvulo vacío.

Con corriente eléctrica unen la célula somática entera al óvulo vacío. En ambos procesos, se deja

que el óvulo se desarrolle para convertirse en un embrión en las primeras etapas en el tubo de

ensayo, y luego se implanta en el vientre de un animal hembra adulta. Al final, la hembra adulta

da a luz a un animal que tiene la misma composición genética que el animal que donó la célula

somática. La clonación reproductiva podría requerir el uso de una madre sustituta para hacer

posible el desarrollo del embrión clonado, tal como fue el caso del más famoso organismo

clonado, la oveja Dolly. (1997). (2). De hecho, Dolly, que fue clonada de la célula de una oveja

de seis años de edad, tenía cromosomas que eran más cortos que los de otras ovejas de su edad.
Dolly murió cuando tenía seis años de edad, aproximadamente a la mitad de los 12 años de la

duración de vida promedio de una oveja.

La clonación terapéutica:

Produce células madre embrionarias para experimentos dirigidos a crear tejidos para reemplazar

tejidos lesionados o afectados.

Clonacion en seres humanos:

Desde una perspectiva técnica, la clonación de seres humanos y otros primates es más

difícil que la de otros mamíferos. Otro motivo es que las dos proteínas esenciales para la división

celular, conocidas como proteínas fusiformes, están ubicadas muy próximas a los cromosomas

en los óvulos primates. Por consecuencia, la extracción del núcleo del óvulo para hacer espacio

para el núcleo del donante también elimina las proteínas fusiformes, interfiriendo así con la

división celular.(3).

Reflexión grupal.

Como integrantes del grupo acercamos este concepto de clonación a los principios de la

bioética con el fin de concluir cual sería la manera idónea, que, se espera que la comunidad

científica maneje estos adelantos de la ciencia teniendo como base, la bioética para el

mejoramiento de la vida en el planeta y en especial la vida del ser humano.


PRINCIPIOS DE LA BIOÉTICA

Teniendo en cuenta la premisa ontológica, como su nombre lo indica, se refiere a la

naturaleza misma del ser humano y en cuanto tal es universal e inmutable. La premisa ontológica

afirma que: “El ser humano es persona, y en cuanto tal tiene dignidad y no precio”, de manera

que las decisiones que se tomen deben atender al respeto absoluto por esta condición de ser

digno. Por lo que reconociendo que los problemas éticos suscitados por los rápidos adelantos de

la ciencia y de sus aplicaciones tecnológicas deben examinarse teniendo en cuenta no sólo el

respeto debido a la dignidad de la persona humana, sino también el respeto universal y la

observancia de los derechos humanos y las libertades fundamentales, como los principios de la

bioética los cuales se consideran a continuación.

AUTONOMÍA.

Teniendo encuenta que lel principio de Autonomía es la capacidad de las personas de

deliberar sobre sus finalidades personales y de actuar bajo la dirección de las decisiones que

pueda tomar, desde esta óptica la clonación terapéutica produce células madre embrionarias para

experimentos dirigidos a crear tejidos para reemplazar tejidos lesionados o afectados, así que

estamos de acuerdo en que se ralicen estas creaciones de tejidos, sin embargo la manera como

está implicito el principio de Autonomía, se espera que se le de toda la información relevante y

completa al paciente que requiera un tratamiento de esa índole y que no haya ningún engaño

sobre el pronóstico que tendrá ese manejo con el fin que el paciente tenga claridad sobre el tema

y se le de la oportunidad de decisión basada en su autonomía.


BENEFICIENCIA

Este principio de beneficencia está muy relacionado por el respeto a la autonomía del

paciente. De esta manera no está permitido imponer un tratamiento en particular, antes bien se

debe llevar a cabo acciones específicas que procuren el bienestar de los pacientes, defender sus

derechos, evitar y prevenir el daño que. Es importante anotar que el principio de beneficencia

apoya la innovación y experimentación que conduzcan a lograr beneficios para la humanidad y

contribuir a alcanzar el mayor bienestar por lo que la clonación terapeútica siempre debe tener

ese fin.

La Clonación de animales hasta ahora no nos deja visualizar el principio de la

Beneficiencia para los seres humanos ya que no es provechoso para las diferentes cultaras

humanas, saber cuanta manipulación averrante se tiene que realizar para llegar al propósito de

clonar un animalito que ni siquiera va a tener la duración de vida para la que biológicmente han

sido creados, más bien creemos que esta clase de clonación estimula el apetito científico de

realizar clonación en humanos. Por lo tanto esta clase de investigaciones y logros cintíficos más

bien atenta contra la saludo psicologica y social de las personas. ¡Qué bello es disfrutar de la

diversidad en la fauna, la diversidad en la flor y más importante aún, la diversidad humana¡

NO MALEFICIENCIA.

El anterior principio de beneficiencia está ligado a este principio de la No Maleficiencia pués

está implicado el no perjudicar o dañar a los demás y respetar la integridad física y psicológica

de las persona.
JUSTICIA.

Aunque este principio está ligado con la igualdad, equidad en lo refrente al trato a las

personas, la asignación y distribución de los recursos para el bien común, este principio tambíen

aplica al manejo cientifico que se le da a la creación. La justicia también se refleja en que la

comunidad científica continúe trabajando duro para entre otras nvestigaciones, La Clonación,

llamese Génica, Reproductiva o Terapeútica siempre estén basadas en el respeto de la dignidad

human teniendo en cuenta los pricipios de la Bioética.

Conclusión.

Como hemos aprendido en nuestro curso de Bioética “El ser humano e persona y en

cuanto tal tiene dignidad y no precio” como indica la premisa ontológica. Por lo tanto el

princiapialismos conduce a que todo tipo de investigación con seres humanos se debe tener como

directriz el gado de cumplimiento de los principios fundamentales como son el respeto por las

personas, beneficiencia y no maleficiencia, justicia y respeto por la autonomía.


BIBLIOGRAFIA

1 Ruiz J. 2015. Boletín médico del Hospital Infantil de México (p.89). Revisión de modelos para
análisis de dilemas éticos

2 Rodríguez A 2017. Bioética. AREANDINA. Bogotá DC, Colombia

3 González V. García L. Leyva D. Rosquete L. (2006). Clonación humana. Enfoque didáctico,


Cinetífico y Bioético. SCIELO.

4 Cely G. Bioética y Universidad (presentación del libro). Colección Bioética. Centro Editorial
javeriano. Bogotá, 1997.

5 Gracia D. Ética y Vida I: Fundamentación y enseñanza de la Bioética. Ed. El Búho, Santafé de


Bogotá. 1998.

6 Vidal C. Universidad y Sociedad. Encuentro Continental de Educación Médica, 1995: 73-81.

Drucker P. La Sociedad postcapitalista, Grupo Editorial Norma, Santafé de Bogotá 1994.

También podría gustarte