Está en la página 1de 9

Unidad 3: Fase 4.

Diseños Factoriales

Presentado Por:

Javier Jiménez Vargas -Código 91.014.955

30156: Diseño Experimental

Presentado a:
Tutora: Beatriz Guevara

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


Grupo 30156_19
13 de Mayo de 2018
INTRODUCCIÓN.

La experimentación forma parte natural de la mayoría de las investigaciones científicas e


industriales, en muchas de las cuales, los resultados del proceso de interés se ven afectados
por la presencia de distintos factores, cuya influencia puede estar oculta por la variabilidad
de los resultados muéstrales. Es fundamental conocer los factores que influyen realmente y
estimar esta influencia. Para conseguir esto es necesario experimentar, variar las
condiciones que afectan a las unidades experimentales y observar la variable respuesta. Del
análisis y estudio de la información recogida se obtienen las conclusiones.

A través del desarrollo de la fase 1, reconocimiento del curso diseño experimental


identificaremos los conceptos, fundamentos e introducción al diseño de experimentos
mediante la aplicación de una serie de interrogantes como base para el desarrollo general
del curso, definiciones, ejemplos, etapas y principios.
OBJETIVOS DE LA ACTIVIDAD.

OBJETIVO GENERAL

1. Realizar el reconocimiento del curso 30156: Diseño Experimental, a través del


análisis de conceptos y definiciones.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Identificar los diferentes aportes de los investigadores en el desarrollo del área de


diseño de experimentos.
2. Realizar el análisis de los diferentes conceptos de experimento, unidad experimental
y variable de respuesta.
3. Comprender e interpretar las diferentes etapas, principios y clasificación del diseño
de experimentos.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
Apéndice 1.

Fase 1. Reconocimiento al diseño experimental

Grupo Grupo 30156_19


Participante Javier Jiménez Vargas

1. ¿En qué consiste el diseño estadístico de experimentos? (Valor 2.5/25 puntos)


El diseño estadístico de experimentos consiste en la aplicación de una serie de técnicas
de análisis y diferentes métodos de construcción de modelos que nos permiten realizar un
seguimiento de la planificación de un experimento de tal manera que obtengamos
resultados amplios que faciliten el análisis y evaluación de un experimento con el
propósito de garantizar conclusiones amplias y objetivas.
La importancia del diseño estadístico de experimentos radica en la planificación
experimental, teniendo en cuenta que la experimentación es la base de la investigación y
el desarrollo y por ende todo experimento representa un gasto adicional del cual se
desconoce su resultado puesto que como en todo experimento nos exponemos ya sea a
resultados positivos o resultados negativos con el fin de obtener información verídica y
de calidad, que permita el desarrollo ya sea de nuevos productos, procesos y/o
procedimientos, en conclusión el diseño estadístico de experimentos nos permite
seleccionar una estrategia experimental optima que permita obtener la información
necesaria con el menor costo posible, evaluando resultados que garanticen la veracidad
de sus conclusiones.

2. Mencione 5 problemas típicos que puede resolver el diseño y análisis de


experimentos en un proceso de investigación. (Valor 2.5/25 puntos)

1. Ayudar a conocer y caracterizar nuevos materiales.


2. Apoyar el diseño o rediseño de nuevos productos o procesos
3. Reducir el tiempo de ciclo del proceso.
4. Encontrar las condiciones de operación (temperatura, velocidad, humedad, por
ejemplo) en las que se reduzcan los defectos o se logre un mejor desempeño del proceso.
5. Comparar varios instrumentos de medición para verificar si trabajan con la misma
precisión y exactitud.
3. Explique de forma corta cuales fueron los aportes de los investigadores Fisher y
Box en el desarrollo del área del diseño de experimentos. (Valor 2.5/25 puntos)

Ronald A. Fisher, Introdujo un modelo que permite conseguir un aprendizaje acelerado.


- Teoría, modelos, hipótesis, supuestos VRS Realidad, hechos, fenómenos, datos =
Proceso interactivo de la experimentación.
- Planteo el proceso de generación de aprendizaje y conocimiento como un ciclo de
retroalimentación´´
-Para Fisher ´´las fallas en la forma de realizar experimentos obstaculizaba el análisis. ´´
George E. P. Box, ´´ Desarrolló la metodología de superficie de respuestas (véase Box y
Wilson, 1951), la cual incluye nuevas familias de diseños y una estrategia para la
experimentación secuencial´´

4. En un proceso de investigación, a que le llamamos experimento y unidad


experimental? (Valor 2.5/25 puntos)

El Experimento es el cambio en las condiciones de operación de un sistema o proceso,


que se hace con el objetivo de medir el efecto del cambio en una o varias variables del
producto.
La Unidad Experimental es la muestra de unidades que es necesario producir en una
condición para obtener una medición o dato representativo. Unidad a la cual se le aplica
un solo tratamiento (que puede ser una combinación de muchos factores) en una
reproducción del experimento.

5. En un proceso de investigación, a que le llamamos variable de respuesta? (Valor


2.5/25 puntos)

La Variable de respuesta es la característica del producto cuyo valor interesa mejorar


mediante el diseño de experimentos.

6. Realice un ejemplo donde se presencie claramente los conceptos de experimento,


unidad experimental y variable de respuesta, aplicada a una investigación
correspondiente a su carrera. (Valor 2.5/25 puntos)

Se planificó un experimento con 5 variedades de caña de azúcar, de un ensayo anterior se


obtuvo una estimación de la desviación estándar del residuo (la raíz cuadrada del
cuadrado medio del error experimental), s2 = 7.44 TCH (toneladas métricas de caña por
hectárea), con n2 = 60 grados de libertad, y considerando que el nuevo experimento deba
comprobar por la prueba de Tukey cualquier diferencia de producción de 15 TCH o más.

7. Realice un ejemplo (tabla) diferente a la que se presenta en el libro, donde se


presencie de forma clara los niveles y tratamientos de un experimento. (Valor 2.5/25
puntos)

En una determinada fábrica de galletas se desea saber si las harinas de sus cuatro
proveedores producen la misma viscosidad en la masa. Para ello, produce durante un día
16 masas, 4 de cada tipo de harina, y mide su viscosidad. Los resultados obtenidos son:

Proveedor A Proveedor B Proveedor C Proveedor D


98 97 99 96
91 90 93 92
96 95 97 95
95 96 99 98

8. Enumere cada una de las etapas (incluidas subetapas) del diseño de experimentos.

1. Planeación y realización
1.1 Entender y delimitar el problema u objeto de estudio
1.2 Elegir la(s) variable(s) de respuesta que será medida en cada punto del diseño y
verificar que se mide de manera confiable.
1.3 Determinar cuáles factores deben estudiarse o investigarse, de acuerdo a la supuesta
influencia que tienen sobre la respuesta.
1.4 Seleccionar los niveles de cada factor, así como el diseño experimental adecuado a
los factores que se tienen y al objetivo del experimento
1.5 Planear y organizar el trabajo experimental
1.6 Realizar el experimento.
2. Análisis
3. Interpretación
4. Control y conclusiones finales
9. Cuáles son los 3 principios básicos que se deben aplicar en el diseño de
experimentos, para que la investigación sea confiable y replicable en el área de
estudio? (Valor 2.5/25 puntos)

1. Aleatorización. ´´ Consiste en hacer corridas experimentales en orden aleatorio (al


azar); este principio aumenta la posibilidad de que el supuesto de independencia de los
errores se cumpla´´
2. Repetición´´ Es correr más de una vez un tratamiento o combinación de
factores. ´´
3. Bloqueo. ´´ Es nulificar o tomar en cuenta en forma adecuada todos los
factores que pueden afectar la respuesta observada´´

10. Realice un mapa conceptual donde se evidencie la clasificación de los diseños


experimentales. (Valor 2.5/25 puntos)
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Análisis y Diseño de Experimentos (PDF Download Available). Available from:


https://www.researchgate.net/publication/44401609_Analisis_y_Diseno_de_Experimen
tos. [accessed Feb 15 2018].

 Ezequiel, L.B. (2014) Byron, G. R. (2014). Diseño Y Análisis De Experimentos


Fundamentos Y Aplicaciones En Agronomía, Guatemala. Tomado de
http://fausac.usac.edu.gt/GPublica/images/2/2b/Dise%C3%B1o_y_An
%C3%A1lisis_de_Experimentos_2014.pdf.

 Gutiérrez,H. (2012).Análisis y diseño de experimentos.(3a. ed.) McGraw-Hill


Interamericana. Tomado http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2053/book.aspx?
i=375&pg=
 Vicente, M.L.; Girón, P.; Nieto, C.; Pérez, T. (2005). Diseño de experimentos.
Soluciones con SAS y SPSS. Pearson Educación, Madrid. Disponible en:
http://victoryepes.blogs.upv.es/2013/04/24/definiciones-basicas-del-diseno-de-
experimentos/. 24 abril, 2013

También podría gustarte