Está en la página 1de 13

APLICACIONES ECONÓMICAS DE FUNCIONES

En el siglo XVII, Gottfried Leibniz introdujo el término


función en el vocabulario matemático. Ya hemos
analizado varios tipos de funciones especiales, y ahora
comenzaremos a aplicarlas a situaciones concretas.
Si bien nosotros trabajamos con funciones numéricas,
el concepto es mucho más general. Por ejemplo, si
consideramos el conjunto de países y de capitales, hay
una función que asigna a cada país su capital (siendo
única la imagen en todos los casos).

En un ajustado resumen, podríamos decir que una


función es un tipo especial de relación que expresa cómo una cantidad depende de otra;
situación que simbólicamente escribimos como y = f(x) donde x es la variable
independiente e y es la variable dependiente.

Supongamos ahora que en una verdulería A se ofrece


el kg de tomate a $60, y que, finalizado el día, su
dueño quiere conocer el ingreso por la venta de
tomates, ¿podríamos expresar matemáticamente una
fórmula que represente su ingreso?

Claro, el ingreso del comerciante dependerá de la


cantidad de kg de tomate que venda. Posiblemente
pensarás en una fórmula similar a las conocidas
y= f(x) = 60 x , que es correcta. Pero, en general
cuando utilizamos la matemática en contextos reales, solemos asignar a cada variable que
interviene en la fórmula una inicial que nos ayude a identificar su significado.

La misma situación la escribiríamos pensando, en principio, que el ingreso dependerá de la


cantidad de kg de tomate que venda, entonces I(t)= 60 t , donde I representa el ingreso
en pesos, y “t” los kg de tomate. Así si vendó 1 kg ingresarán $60; si vendió 20 kg, $1200.
Al representar gráficamente la función que escribimos, la variable independiente es t , que
representaremos en el eje horizontal (no es más el eje x) y el ingreso sobre el eje vertical.
Por supuesto que podemos utilizar distintas iniciales, aunque en general, existe consenso
en usar la I para el ingreso; y para la cantidad, q.

Veamos otro ejemplo:

1
Si en otra verdulería B recaudaron $3000 por la
venta de tomates, ¿podríamos expresar
matemáticamente una fórmula que nos permita
calcular los kg de tomate vendidos?

Claro, pero en este caso, los kg vendidos


dependerán del precio del tomate. Pensando en
forma similar al ejemplo anterior, en principio
𝟑𝟎𝟎𝟎
escribiremos 𝒇(𝒙) = ; pero utilizando una
𝒙
𝟑𝟎𝟎𝟎
notación más apropiada a la situación diremos que: 𝒕(𝒑) = donde t representa la
𝒑
cantidad de kg de tomate y p el precio por kg.
Ahora pasaremos a definir y ejemplificar las funciones que utilizaremos a lo largo de todo
el cuatrimestre:

FUNCIONES DE OFERTA Y DEMANDA

Son varios los factores que influyen en el alza o la baja del precio de un artículo: la
cantidad de posibles consumidores, el gusto de la gente, su poder adquisitivo, los precios
de los bienes sustitutos, el costo de su producción, etc. Estos factores se clasifican en dos
grupos, los que operan en la conducta de los oferentes (es decir, quienes desean
venderlo), y los que lo hacen a través de los demandantes (los que los quieren comprar).

FUNCIÓN DEMANDA

Analicemos qué sucede desde el punto de vista de quienes compran o consumen el


producto. En este caso es fácil ver que, si el precio del producto en el mercado disminuye,
se compraría una mayor cantidad de éste. Esto es debido a que cuando se produce esa
disminución en el precio, habrá otras personas que podrían adquirir el producto ya que el
mismo ahora tiene un precio más accesible.

DEMANDA: Es la relación entre el precio de un bien y las cantidades que los


consumidores están dispuestos a adquirir en el mercado en un determinado momento.

Ejemplo 1: Analicemos la demanda del detergente de marca LIMPIOL a diferentes


precios, según los datos de la tabla.

CANTIDAD PRECIO por litro


(en litros) (en pesos)
10 50
8 60
5 75

En este caso si p es el precio unitario y q la cantidad demandada, la función que relaciona

2
a estas variables en la situación descripta precedentemente es la función de demanda, y
a su representación se la llama gráfica o curva de demanda.

a) Graficar la función de demanda y escribir su fórmula, sabiendo que la función es lineal


b)¿Cuál sería la cantidad demandada si el precio fuera $80?
c)¿Cuál sería el precio si la cantidad demandada fuera 3 litros?
d)¿Cuál es el mayor precio que los consumidores están dispuestos a pagar por este
producto?
e) ¿Cuál sería la cantidad demandada si el producto fuera gratis?

¿Lo resolvemos juntos?

a) Primeros armemos la función, nos informan que es lineal, por lo tanto, será de la forma
y=m.x+b. Como se trata de un problema económico, la función se llama Demanda y las
variables que intervienen son q (cantidad) y p (precio). En este caso, mirando la tabla,
de izquierda a derecha, observamos que el precio p depende de la cantidad q. Entonces
la fórmula sería p= D(q) = m.q +b
∆p
m es la pendiente, entonces m= (el cociente de las variaciones del precio y la
∆q
cantidad). En otro de los ejemplos, verán que lo podríamos haber calculado de otra
forma. Después ustedes adoptarán la que más les resulte. ∆p = 50-60 =-10 y
∆q = 10-8 = 2 por lo tanto m=-10: 2 = -5

Por ahora, p=D(q)= -5q+b, para hallar b, tomamos un punto cualquiera de la tabla, por
ejemplo (5;75) sus coordenadas deberán satisfacer la ecuación, entonces
75=-5.5+b , resolviendo la ecuación planteada, b= 100

Por lo tanto, la función demanda será p=D(q)= -5q+100

Las variables q y p son no negativas, es decir son mayores o iguales a cero. La gráfica
de esta función tiene “sentido económico” sólo en el primer cuadrante

3
b)Para hallar la cantidad demanda (q) tomamos el dato p=80, entonces
80=-5.q+100, resolviendo la ecuación planteada, q= 4 es decir, la cantidad demandada
será 4 litros de detergente cuando el precio por litro es $80.

c) Ahora el dato es q=3 , entonces p=-5.3+100, si resolvemos nos queda que p=85, es
decir si se demandaran 3 litros de detergente LIMPIOL, el precio por litro sería de $85.

d) El mayor precio que el consumidor estaría dispuesto a pagar sería de $100, lo calculamos
hallando la ordenada al origen, es decir, cuando la cantidad demandada sea nula
p(0)=-5.0+100=100. (llamado precio prohibitivo o precio máximo).

e) Si el producto fuera gratis, es decir si p=0, nos quedaría: 0=-5.q+100. La cantidad


demandada sería 20 litros. (llamada cantidad de saturación). Si bien es un valor “ficticio”
porque ningún fabricante donaría toda su producción, desde el punto de vista económico
resulta interesante conocer la demanda máxima que un producto puede alcanzar.

Ejemplo 2: La función de demanda para una determinada marca de acondicionador para el


cabello es q = 220 - 2 p

a) Graficar y determinar el dominio económico de esta función


b) ¿Habrá consumidores dispuestos a pagar $150 por el litro de este acondicionador?
c)¿Cuál es el mayor precio que la demanda acepta?
d)¿Por qué la pendiente de la recta es negativa?

Ejemplo 3: Supongamos ahora el mercado de carne de pollo en un supermercado:

Se sabe que, cuando el precio del kilogramo es de $250 no hay demanda, y si regalaran el
producto, la demanda sería de 500 kg.

a) Si las variables se relacionan linealmente, determinar la función de demanda


b) ¿Qué precio dará por resultado una demanda de 45 kg?
c) Graficar

En términos generales, las funciones de demanda son decrecientes: como se dijo


anteriormente, a mayor precio es menor la cantidad demandada, y cuando los precios
se reducen la demanda aumenta.

En ambos gráficos, al valor “b” se lo llama precio prohibitivo, y en el primer gráfico a


“a”, se lo llama cantidad de saturación.

4
EJEMPLOS DE GRÁFICAS DE FUNCIONES DE DEMANDA

p = D(q)
b
b

a q q

El dominio económico es el intervalo  0 ; a  El dominio económico es el intervalo  0 ; +)

FUNCIÓN OFERTA

Analicemos ahora, el comportamiento de los oferentes. En este caso, quienes venden,


estarán dispuestos a hacerlo si el precio del producto en el mercado satisface su visión
del negocio, es decir, que el producto alcance un precio en el mercado que le permita
obtener las ganancias deseadas.

Bajo estas circunstancias, quienes venden el producto, estarán dispuestos a poner a la


venta (ofrecer) una mayor cantidad del producto a medida que el precio de este aumente,
de modo que se cumplan los objetivos enunciados anteriormente

OFERTA: Es la relación entre las cantidades que los productores están dispuestos a ofrecer
a la venta de un bien y el precio, en un determinado momento.

Ejemplo 1: Analicemos la oferta de un determinado jugo de frutas, a diferentes precios,


según los datos de la tabla

CANTIDAD PRECIO por


(en litros) litro
(en pesos)
0 80
20 120
10 100

Si al precio por unidad del producto lo expresamos mediante p, y a la cantidad de


unidades ofertadas en un cierto tiempo por q, para el caso expuesto en el párrafo
anterior, la función que relaciona a p con q la denominaremos función de oferta, y su
representación en un sistema de ejes coordenados, gráfica o curva de oferta.

a) Graficar la función de oferta y escribir su fórmula, sabiendo que la función es lineal.

5
b) ¿Cuál sería la cantidad ofrecida si el precio fuera $ 140?
c) ¿Cuál será el precio si la cantidad ofrecida es de 6 litros
d) ¿Cuál será el menor precio que los fabricantes estarían dispuestos a colocar el producto
en el mercado?

Ejemplo 2: La función de oferta para una determinada marca de arroz es q = 2p – 100,


donde p representa el precio por paquete, en $, y q la cantidad de
los mismos
a) Grafica y determina el dominio económico de esta función
b) ¿Habrá fabricantes dispuestos a aceptar $45 por cada paquete de arroz?
c) ¿Cuál es el menor precio que la oferta acepta?
d) ¿Por qué la pendiente de la recta es positiva?

¿Lo resolvemos?

a) Si prestamos atención a la fórmula que define la oferta, veremos que la variable


independiente es “p”, el precio (la que representaremos sobre el eje de las abscisas, el
horizontal) y la variable dependiente es ”q”, la cantidad (en el de las ordenadas, el vertical).
Para calcular el dominio, q ≥ 0, es decir 2p -100 ≥ 0, es decir p ≥ 50, por lo tanto, el
Dominio económico será: [50; +∞)

6
b) No, porque la función está definida para los p ≥ 50
c) el menor precio que la oferta acepta es $50
d) la pendiente es positiva porque se trata de una función creciente, a mayor precio,
mayor es la cantidad ofertada.

En términos generales las funciones de oferta son crecientes: como se vio, cuanto
mayor es el precio unitario tanto mayor es la cantidad que los fabricantes están
dispuestos a ofrecer, y en cambio cuando los precios se reducen, también se reduce la
cantidad ofertada.

En la práctica, algunas funciones de oferta y de demanda son lineales, pero en general


no lo son. En los casos de ecuaciones lineales, las mismas suelen dar una
representación razonablemente precisa - en intervalos limitados - del juego entre
precios y cantidades.

EJEMPLOS DE GRÁFICAS DE FUNCIONES DE OFERTA

p=O(q) p

a q
q

El dominio económico es el intervalo  0 ; +) El dominio económico es el intervalo  a ;+

7
EQUILIBRIO DE MERCADO

Existe equilibrio de mercado en aquel punto en que la cantidad demandada de un


artículo es igual a la cantidad ofertada, la cual tiene asociada su precio (de equilibrio).

Económicamente el precio de mercado es el resultado de la convergencia de dos


grupos de fuerzas: las que operan influyendo en los compradores y los que operan
del lado de la oferta. Matemáticamente en el resultado de resolver un sistema de
dos ecuaciones (oferta y demanda) con dos incógnitas cada una (cantidad y
precio).

Ejemplo 1: En la siguiente tabla observamos los precios y las cantidades ofrecidas y


demandadas para un mismo artículo y en un determinado momento.

CANTIDAD CANTIDAD PRECIO


DEMANDADA OFRECIDA
50 0 10
40 15 15
30 30 20
10 60 30
0 75 35

a)¿Para qué precio la cantidad demandada del artículo es igual a la cantidad ofertada?
Dar las coordenadas del punto
b) Determinar las funciones de la demanda y de la oferta sabiendo que ambas son
lineales
c) Hallar gráfica y analíticamente el punto de equilibrio de mercado

Ejemplo 2: Las siguientes son las funciones de oferta y demanda semanal (no
necesariamente en ese orden) de un cierto producto, expresadas en pesos:

35q - 2p + 250 = 0 y 65q + p - 537,5 = 0


a) Clasificarlas
b) Si existe, hallar analíticamente el punto de equilibrio
c) Verificar gráficamente la respuesta

¡A resolverlo juntos!
a) Despejemos p en ambas funciones (podríamos haber elegido q)

p=17,5 q+125 y p= -65 q+537,5

Se trata de dos funciones lineales, una de pendiente positiva (Oferta) y otra de pendiente
negativa (Demanda) p=O(q) =17,5q+125 y p= D(q)= -65q+537,5

b) Para hallar el punto de equilibrio, es decir la cantidad para la cual se igualan la Oferta
y la Demanda, resolvemos el sistema

8
17,5 q +125 = p
{
-65 q + 537,5 =p
Entonces
17,5 q+125=-65 q+537,5 entonces 17,5 q+65 q = 537,5 -125
82,5 q = 412,5
q= 5
entonces p= 17,5.5+125 = 212,5
Es decir, cuando se ofertan y se demanda 5 unidades del producto, a un precio
unitario de $212,5 , el mercado está en equilibrio

OTRAS FUNCIONES ECONÓMICAS

FUNCIÓN COSTO TOTAL

En administración y economía se usan los llamados


Break-even charts ( o diagramas de empate) para
analizar las implicaciones de varias decisiones sobre
precios y producción. Nosotros acostumbramos a
llamarlo también punto de equilibrio.

Un ejemplo sencillo es el de la figura de la derecha,


¿se animan a explicar qué representa?

En general, cuando se hace referencia a los costos de


una empresa, queda implícito que se incluyen los llamados costos fijos y los costos
variables. Expliquemos cada uno de ellos.

9
COSTOS FIJOS (CF). Son aquellos costos que no dependen del nivel de producción,
tales como alquiler, seguros, etc. También se los llama gastos generales, y se pagan
aún en el caso de una producción nula.

COSTOS VARIABLES (CV). Son los que resultan de la suma de todos los costos
dependientes de la cantidad de unidades producidas, como ser mano de obra, materia
prima, etc. En términos generales la función de costos variables es creciente.

COSTOS TOTALES (CT). Son la suma de los costos fijos más los costos variables. Como
ambos costos se calculan en función de las unidades fabricadas, la función dependerá
de la cantidad, siendo ésta la variable independiente.

CT = CF + CV

El costo total entonces, será un número que indicará en la unidad monetaria que
trabajemos, el total que cuesta producir una determinada cantidad de unidades del
producto en estudio.
Pero muchas veces, es necesario conocer “en promedio” cuál es el costo de cada unidad.
Para calcular entonces el costo promedio, también llamado costo unitario, o costo por
unidad, debemos dividir el costo total por el número de unidades producidas.
Si para costo promedio usamos la notación ̅̅̅̅̅̅
𝐶(𝑞), obtendremos la siguiente fórmula:

̅̅̅̅̅̅ 𝐶(𝑞)
𝐶(𝑞) =
𝑞

Un ejemplo sencillo para explicar el tema:

Un fabricante de zapatos tiene los siguientes gastos fijos


mensuales:
Alquiler: $20000
Impuestos: $5000
Otros gastos que no dependen de la producción: $11000
Mientras que los gastos de materiales para fabricar cada
par de zapatos son de $1500.

a) ¿Cuál es la función que representa el costo mensual de fabricación?

CT(q) = CV (q) + CF según la fórmula vista


CT(q)= 1500 q + ( 20000+5000+11000)
CT(q)= 1500q + 36000

10
Sabiendo que se trata de una función económica, ¿cuál es su dominio?
Df = [0; + ∞) Por tratarse de pares de zapatos, la variable sólo toma valores
enteros no negativos.

b) Si el fabricante tiene una capacidad de fabricación de hasta 100 pares de


zapatos mensuales, ¿cómo expresaría esa situación? ¿variaría la función?
En este caso el intervalo que expresa el dominio de la función no puede tener límite
infinito. Podríamos explicitarlo de dos formas diferentes:
CT(q)= 1500q + 36000 con 0≤q≤100 ^ q ϵ ℕ0
o bien, indicando
con DF = [0 ; 100] donde q ϵ ℕ0

c) ¿Cuál es el costo de fabricación de la mitad de su capacidad máxima?


Si la capacidad de fabricación es de 100 pares de zapatos, nos están pidiendo el costo
total de fabricar 50 pares, por lo tanto:
CT(50) = 1500.50 + 36000 → CT(50) = 111000; es decir que fabricar 50 pares de
zapatos tiene un costo de $111.000

d) Si en un determinado mes el costo total de fabricación ascendió a $82.500;


¿puede determinar cuántos pares fabricó?
En este caso, nos dan el valor del costo total, y nuestra incógnita es la cantidad, es
decir q; entonces:
CT(q) = 1500q + 36000
82500−36000
82500 = 1500q + 36000 → = q → q =31; es decir que cuando los
1500
costos ascienden a $82500, se fabricaron 31 pares de zapatos.

Ahora presentamos otra función económica:

INGRESOS TOTALES

Los ingresos totales son el efectivo que el fabricante recibe por la venta de su producción.
La fórmula para el cálculo del ingreso total es bastante intuitiva. Basta con multiplicar
la cantidad de productos que el fabricante vende por el precio unitario de cada artículo.
Por lo tanto:

Ingresos Totales = precio unitario x cantidad demandada

Simbólicamente:

11
I = p.q

Dependiendo del dato que nos den, el ingreso quedará expresado en función de la
cantidad demandada o del precio unitario del artículo

Con respecto a esta función distinguimos dos situaciones que suceden en los
mercados: competencia perfecta o monopolio (competencia imperfecta).

En una situación de competencia perfecta existen varios pequeños productores de


un mismo tipo de bien, quienes según sus posibilidades determinan el precio de
su producto final - que es un valor constante - compitiendo de esa manera entre
ellos.

Continuaremos con el ejemplo del fabricante de zapatos, con algunas preguntas más

e) El fabricante estima vender cada para que produce, aumentando un 40% al


costo variable, ¿cuál sería el precio de venta de cada par?

Si el precio es un 40% más que los costos variables, resulta que :

P = 1500. 1,40 → p = $2100

f) Escribir la función de ingreso correspondiente

I = p . q → I(q) = 2100 . q quedando la función ingreso expresada en función de


la cantidad

g) ¿Cuál es el ingreso por la venta de 12 pares de zapatos? ¿Cubrió con esa


cantidad vendida sus costos totales?

Como I(q) = 2100 . q → I (12) = 2100. 12 → I(12) = $25200

Con la venta de 12 pares no cubre los costos totales, ya que ni siquiera cubre los
costos fijos.

h) ¿Cuántos pares debería fabricar para cubrir sus costos?

Cubrir sus costos significa que el ingreso que obtenga por la venta sea igual al costo
de fabricación, en este caso de pares de zapatos.

Planteamos entonces la ecuación:

1500 q + 36000 = 2100 q

36000 = 2100 q – 1500 q

36000 = 600q → q = 60

Es decir, que, con la venta de 60 pares de zapatos, el fabricante cubre sus costos.

12
FUNCIÓN BENEFICIO O UTILIDAD.

Es la diferencia entre los ingresos totales y los costos totales

Beneficio = Ingresos totales - Costos totales

A esta función se la denomina también ganancia o resultado. La función beneficio


puede dar como resultado un valor negativo, ¿qué significaría?

Continuando con el problema del zapatero,

i) ¿A cuánto asciende su beneficio trabajando y vendiendo su máxima


capacidad de elaboración?

Partiendo de la fórmula correspondiente a beneficio,

B = I - C

B(q) = 2100q – ( 1500q + 36000)

B(q) = 600 q - 36000

Si q = 100 → B ( 100) = 60000 - 36000 → B (100 ) = 24000

Es decir, que la venta de 100 pares de zapatos le proporcionará una ganancia de


$24000.

Quedará al fabricante tomar la decisión final

¿Estoy conforme con esta ganancia?


¿Debo incrementar el precio? ¿O la capacidad de
producción?

Nosotros formulamos el modelo, la decisión queda a cargo del zapatero.

Y finalmente, les dejamos a ustedes un problema a resolver.

Ejemplo: Cuando un comerciante vende un cierto artículo a $44, vende 20 unidades;


si su precio disminuye $20, vende 30 unidades. Su costo fijo es de $ 20 y el costo
de cada unidad es de $8. Suponiendo ambas funciones lineales, determine la
cantidad que maximiza el beneficio e indique cuál es el beneficio máximo.

13

También podría gustarte