Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
MONOGRAFIA
GRUPO: B
PUNO, PERÚ
2019-I
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 3
PARASITOSIS GASTROINTESTINAL.............................................................................. 5
AVERMECTINAS .............................................................................................................. 12
DORAMECTINA................................................................................................................ 12
FARMACOCINETICA ....................................................................................................... 13
FARMACODINAMIA ........................................................................................................ 14
CONCLUSIONES ............................................................................................................... 15
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 16
INTRODUCCIÓN
aquellas que habitan en zonas donde el desarrollo de la agricultura presenta limitantes tanto
por condiciones climáticas como altitudinales” (Peña, 2019, p.02). “Las condiciones naturales
ya que la limitada movilidad, la excesiva carga animal en las pasturas y el constante aumento
causadas por diferentes géneros de gusanos que habitan el tracto digestivo de los vacunos y
otros rumiantes” (Angulo, 2005, P.01), Calier & Liberal (2017) afirma que origina “pérdida
control de la nematodiasis es la resistencia que han venido adquiriendo frente a las drogas
Perú, los parásitos gastrointestinales en los ovinos es la enfermedad parasitaria más relevante
entre ellas, los Nematodos gastrointestinales que causa problemas en la producción y salud
animal, en el intento de controlarla se usa fármacos como única alternativa, pero de manera
usados; los productores que dosifican por cuestiones culturales, se basan en el tiempo y signo
clínico de diarrea, no rotan familias químicas, ni hacen pre y post prueba de efectividad
antihelmíntica y estiman el peso vivo al ojo; hechos como posibles causales para la aparición
Muñoz et al. (2008) afirma que “La evaluación de las drogas antihelmínticas en ovinos ha
parásitos gastrointestinales en ovejas tratadas, antes y después del parto, mostrando una
eficacia del 100%, a la dosis de 200 µg/Kg P.V., para la eliminación de huevos de
“El control químico es la variante más empleada en los planes de lucha y control” (Arece,
Rodríguez, González, & López, 2005, p.02). “En toda explotación ganadera el uso de
antihelmínticos representa una de las herramientas más eficaces para el control del
permite que los animales expresen su potencial productivo y evita las pérdidas económicas
considerablemente por lo que actualmente estos fármacos representan el mayor segmento del
mercado mundial de productos farmacéuticos de uso en animales”. (Toro et al., 2014, p.02)
El objetivo del presente estudio es conocer qué fármacos se utilizan y cómo actúan en el
PARASITOSIS GASTROINTESTINAL
Peña (2019), indica que “la importancia de las enfermedades parasitarias gastrointestinales
en todos los sistemas de producción animal, se mide en función de la intensidad del daño a
nivel productivo y económico, que estas generan. El efecto negativo mejor observado por los
diferentes enfermedades. Sin embargo, el perjuicio más importante para los productores,
enfermedades” (p.04).
debido al gasto en productos antiparasitarios y en servicios veterinarios; es por esta razón que
otras alternativas de prevención y control, como la selección de animales resistentes, sería una
enfermedad parasitaria crónica, enzoótica, que puede cursar con elevada morbilidad (pues la
mayoría de los individuos de un rebaño se ven afectados en mayor o menor medida), y baja
reproductiva, etc.” (Habela, M., Sevilla, R.G., Corchero, E., Fruto, J.M. y Peña, 2002, p.01).
Salas, Ospina, Osorio, Echeverry & Vélez (2016) sugieren que “La nematodiosis es una
especies y géneros, pudiendo ubicarse en los diversos segmentos del tracto digestivo de los
rumiantes” (p.02). Society (1976) indica que “los principales nematodos que afectan a ovinos
“Las parasitosis se presentan con mayor incidencia en la zona tropical, en tierras bajas
húmedas y cenagosas, donde parásitos como los nematodos tienen la capacidad de desarrollar
“La carga parasitaria, es decir, el número de vermes que albergan los hospedadores, variará
intensidad en regadíos), edad de los animales (mayor en jóvenes), pudiendo fluctuar entre
varios cientos (pastoreo en secano) y decenas de miles (regadío). De este factor dependerá en
gran medida las presentaciones subclínicas o clínicas del proceso” (Habela, M., Sevilla, R.G.,
Salas et al. (2016) sugiere que “El endoparasitismo por nematodos es una de las causas
más importantes de la baja productividad y merma económica de los sistemas pecuarios ovino
caprinos del mundo en general” (p.03). Ya que “genera gran reducción de la productividad de
los rebaños en muchos países sudamericanos y europeos, tales como reducción de crecimiento
y de ganancia de peso vivo, retardo de la primera gestación, alargamiento del intervalo entre
vísceras, que en el Perú produce grandes pérdidas económicas anuales, reportadas entre 11,
dependiendo del tipo de nematodo, por ejemplo, Haemonchus contortus genera una gama de
múltiples hemorragias internas, que altera de manera crítica la productividad, a causa del
grado de patogénesis. Al respecto reportan que, en ovinos, por causa de acción hematófaga de
del intestino; por esto, una infección masiva de este nematodo podría generar en el hospedero
Según Peña (2019), los parásitos gastrointestinales pueden generar efectos perjudiciales a
- Necrosis tisular.
- Pueden determinar reacciones alérgicas.
Los signos clínicos que presentan los animales de toda edad, con neumogastroenteritis
- Reducción de la ingestión.
- Adelgazamiento.
- Deshidratación.
- Diarrea persistente.
- Taquicardia.
- Mucosas pálidas.
- Edema submandibular.
- Postración.
“Por lo tanto, en la nematodiasis se presentan diversos signos clínicos de acuerdo al agente
causal, carga parasitaria, así pues, existe signos como inapetencia, la cual es causada por el
dolor de la acción traumática a nivel de los tejidos como parte de una acción expoliadora
las cuales son evidenciadas cuando el desarrollo de larvas infectivas a nivel de abomaso e
intestino delgado parecen reducir el desarrollo esquelético con reducción de las dimensiones
externas óseas debido a la alteración de la matriz ósea generado por una merma en la
PRESENTACIÓN DE LA ENFERMEDAD
Según los autores consultados por Peña (2019); indica que la nematodiasis gastrointestinal
Parasitosis clínica. Los síntomas clínicos son los siguientes: diarrea, palidez de las
mucosas, pérdida del apetito, pelo quebradizo e hirsuto y edema en la quijada. Como
consecuencia de los mismos, hay un retardo en el crecimiento y una tasa de mortandad que
peso y en la producción de leche, menor abertura del canal pélvico para el parto retardo de las
hasta el momento de su procesamiento. Las técnicas utilizadas son la flotación con soluciones
saturadas de cloruro de sodio, zinc o azúcar, que hacen suspender los huevos y los concentran
de los géneros Toxocara, Trichuris, Nematodirus y Strongyloides se diferencian bien, pero los
huevos del resto de nemátodos revisados son muy similares y se reportan como huevos
medidas de control. El conteo de huevos en heces debe ser tomado con precaución, debido a
que los diferentes géneros presentan diferentes fertilidades, además de que la infestación
puede estar en el período de prepatencia y no observarse huevos en las heces. En ese caso, la
gástricas. Otra determinación como la del hematocrito puede permitir (al detectar anemia) la
presunción de parasitosis, cuando los animales están en zonas y épocas de altas abundancias
Habela, M., Sevilla, R.G., Corchero, E., Fruto, J.M. y Peña (2002) “Mencionan que debido
diagnóstico clínico, a no ser que la sintomatología sea muy evidente, no tiene mucho valor.
características epidemiológicas del proceso puede ser de gran ayuda. En todo caso,
eliminación de huevos por heces y la carga parasitaria albergada por los animales o rebaño
ambientales de estos, etc.), así como del medio (zona geográfica, sistema de explotación,
climatología, etc.). Si a estas variaciones unimos otras causas de error derivadas de la toma y
procesado de las muestras, así como de la propia metodología empleada, nos encontramos sin
resultados obtenidos tras los pertinentes análisis coprológicos cualitativos y cuantitativos con
LACTONAS MACROCÍCLICAS
Velásquez (2008) Indica que “esta clase de compuestos tiene actividad contra
Streptomyces. Además de tener actividad de amplio espectro, son efectivos a muy bajas
concentraciones” (p.08).
mamíferos. Por estas razones han alcanzado una popularidad global”. (Velásquez, 2008, p.09)
AVERMECTINAS
“Las avermectinas son moléculas naturales derivadas de los micelios del Streptomyces
dosis bajas. Son activos contra muchos nematodos inmaduros y maduros y contra artrópodos,
DORAMECTINA
“La Doramectina es una lactona macro cíclica, derivado semi-sintético de una avermectina
y producida por el Streptomyces avermitilis, es altamente lipofílica, por lo cual tiene una
se mantiene altas (en un nivel terapéutico) por más tiempo que la ivermectina y abamectina.
adiposo (liposolubilidad), es mucho más alta cuando se la compara con otras drogas
antiparasitarias. Una vida media larga que se traduce en una larga y persistente actividad en el
organismo del animal. Adicionalmente a las características del principio activo, su vehículo
exclusivo permite una lenta liberación del principio activo desde el punto de aplicación, lo
que eleva las concentraciones del mismo y mantiene su acción de una forma más prolongada
Salazar (2011) indica que la “Doramectina es una avermectina que difiere de ivermectina
(p.15).
FARMACOCINETICA
de Doramectina se alcanzan rápidamente tanto cuando se administra por vía oral que cuando
lo es por vía intramuscular subcutánea” (Rojas & Quispe, 2014, p.16; Agrovetmarkets, 2018,
p.01).
manera, las concentraciones a las que son expuestas los nematodos pulmonares son
considerablemente más altas a las del tracto gastrointestinal” (Rojas & Quispe, 2014, p.16;
METABOLISMO: “El fármaco sin alterar es el mayor residuo tisular en el hígado, grasa,
músculo y riñón en ovinos y bovinos. En el tejido hepático, donde se registran los residuos
tisulares más alto” (Rojas & Quispe, 2014, p.16; Agrovetmarkets, 2018, p.01).
EXCRECIÓN: “La ruta de mayor excreción del fármaco son las heces. En bovinos y
ovinos tratados vía subcutánea, el 1% de la dosis recogida en orina y heces es del 1.51 y 62%,
respectivamente, a los siete días post-tratamiento. Del total excretado, más del 60% se elimina
durante los tres primeros días post-tratamiento” (Rojas & Quispe, 2014, p.16;
“La concentración máxima en plasma de doramectina aparece en ovino en 2 días, con una
FARMACODINAMIA
Velásquez (2008) según a la bibliografía consultada indica que “los fármacos endectocidas
para los iones cloro (Cl-), con la resultante hiperpolarización y parálisis de la musculatura
zona de contacto entre una fibra nerviosa y una fibra muscular. La Doramectina se fija a los
GABA, el cual cumple con la función de neurotransmisor” (Agrovetmarkets, 2018, p.02). “Lo
muerte por parálisis flácida y eliminación del parásito. Este modo de acción original es propio
de las avermectinas (entre ellas la doramectina) y la distingue de las otras familias de
“El GABA media la transmisión desde las interneuronas hacia las neuronas motoras en los
“Sin embargo, más recientemente, se han identificado canales de cloruro regulados por
para estimular los canales dependientes de GABA. La actividad nematocida de los análogos
EFECTOS ADVERSOS
CONCLUSIONES
Los pequeños rumiantes son susceptibles a las infecciones helmínticas, siendo una
Buitrago M, Cardona A, & Montes V (2017). Por lo que debemos realizar más estudios de
fármacos antihelmínticos, y la doramectina es una de las opciones que podemos utilizar contra
presentan resistencia; según a estudios realizados por Sisodia y col (1996) que encontraron un
BIBLIOGRAFÍA
Agrovetmarkets. (2018). Ahora usted ya puede elegir... Doramec L. A. Doramectina 1%. 1–2.
ganaderia/seccion5/articulo16-s5.pdf
Arece, J., Rodríguz, J., González, R., & López, Y. (2005). Medicamentos contra nemátodos
Buitrago M, J., Cardona A, J., & Montes V, D. (2017). Eficacia de la doramectina vía
https://doi.org/10.24188/recia.v9.ns.2017.515
Calier, L., & Liberal, E. (2017). Eficacia antihelmíntica del producto IVERTIN CLOS (
www.produccion-animal.com.ar
Habela, M., Sevilla, R.G., Corchero, E., Fruto, J.M. y Peña, J. (2002b). Nematodosis
animal.com.ar
1009–1010. https://doi.org/10.1192/bjp.111.479.1009-a
Muñoz, J. A., Cubillán, F. A., Ramírez, R., Vale, O. O., Chacín, E., Simoes, D., & Atencio,
Puicón, V., Zárate, D., Chávez, J., Gutiérrez, G., Sánchez, D., & More, M. (2018).
Rojas, R., & Quispe, E. (2014). Eficacia del fevendazol y doramectina sobre el control de
https://doi.org/10.15381/rivep.v27i2.11647
Presentado por.
15–39.
Toro, A., Rubilar, L., & Palma, C. (2014). Resistencia antihelmíntica en nematodos
55.