Está en la página 1de 2

Proceso constructivo de una losa

1. Preparación del sitio de obra


Tener un ambiente de trabajo limpio y libre de obstáculos para que puedan circular
libremente el personal así como las maquinarias que participan en la obra. Este paso
incluye deforestación y remoción de cualquier capa vegetal.
2. Preparación de los materiales (madera, clavos, tuberías, cemento, arena, etc.)
herramientas (serrucho, martillo, pala, pico, nivel, etc.) y maquinaria (mezcladora,
carretilla, vibrado, compactadora, etc.).
Es necesario para el comienzo de la obra revisar que se cuenta con todos los
implementos y materiales necesarios para que luego la obra no sea interrumpida o
paralizada por falta de uno de estos.
3. Encofrado
Realizar un enconfrado para darle la forma deseada a la losa y apuntalarlos de manera
que resistan las cargas durante la construcción. Se pueden utilizar dos tipos de
encofrado:
 tableros de madera ya que estos pueden ser cortados para darles la forma
deseada. Para tener un encofrado con una vida útil larga se recomienda:
o Limpiar retirando el concreto adherido después del desencofrado de
forma inmediata.
o Retirar dispositivos flojos, varillas de amarre, clavos, tornillos, residuos
de lechada
o Luego de usarlos se deben limpiar y retirar clavos, tornillos, pasadores,
etc.
o Controlar el uso excesivo de martillo metálico durante el vaciado el
desencofrado
o Cubrirlos de la intemperie al sol y al agua
o Pintar con pinturas resistentes al agua.
o No someterla a cargas ni esfuerzos excesivos
 Encofrados metálicos presentan un desgaste mínimo con un manejo adecuado
o Limpiar luego de usarlos e impregnarlos con: aceite, petróleo o gasoil.
o Evitar la oxidación protegiéndolos con pintura anticorrosiva y
protegerlos también de los rayos del sol y la lluvia
o Almacenar en sitios cubiertos y secos
o Las piezas defectuosas se deben reparar o reemplazar
 Encofrados plásticos son los más usados para losas nervadas y reticulares ya
que vienen con formas y dimensiones predefinidas. Son fáciles de manipular y
colocar en sitio debido a su ligereza.

4. Apuntalamiento
Proporciona soporte al enconfrado hasta que el concreto fragüe y la estructura resista
a las cargas debidas a su propio peso. Además, garantizar el anclaje correcto de los
puntales a piso y al encofrado para evitar desplazamientos. Pueden ser de dos tipos:
 Metálicos tienen la ventaja de ser extensibles de manera que se pueden
adaptar a las distintas alturas de entrepiso de las edificaciones
 Madera ya que se cortan a la longitud deseada o se puede completar la altura
con pequeños tacos de los mismos.
5. Colocación del acero de refuerzo interior
Previamente se debe haber cortado y doblado las cabillas de acuerdo a los planos. Las
barras deben estas fijadas firmemente evitando que se muevan al momento del
vaciado del hormigón. Tomar en cuenta los amarres de alambres adecuados para fijar
las barras y estribos.
6. Colocación de tuberías y conductos para instalaciones eléctricas e hidrosanitarias
Se realiza de acuerdo al uso de la edificación por construir. Las tuberías se deben fijar
para que no se muevan durante el vaciado del concreto. Tener en cuenta que la
colocación de tuberías y conductos no afecte la resistencia debido a la perdida de la
sección de la losa
7. Colocación del acero de refuerzo superior
Colocar el acero tomando en cuenta las mismas precauciones que el acero inferior. SI
no se requiere colocación de barras de refuerzo se coloca una malla electro soldada
8. Vaciado
Luego de tener todos los elementos de la losa ubicados en su sitio se procede al
vaciado de concreto mediante baldes y carretillas hasta máximo un segundo nivel. Con
sistema de poleas, grúa, carretón o bombeado para niveles superiores
9. Curado del concreto
Trata de evitar grietas de retracción y alteraciones en la relación agua/cemento lo que
afecta directamente a su resistencia debido a la perdida de humedad. Como se trata
de un clima frio el proceso de curado no es tan crítico, pero este proceso se debe
realizar por más tiempo ya que el concreto tarda más en alcanzar su resistencia
10. Desapuntalamiento y desencofrado
Una vez iniciado el fraguado se procede a retirar los encofrados laterales de la losa y
posterior a ello retirar algunos puntales. Esto se realiza de forma progresiva de manera
que se retiren todos a los puntales y encofrado a los 21 días
11. Es importante recalcar que cada paso que se siga en el proceso constructivo debe
cumplir con los requisitos establecidos por la norma NEC – SE- HM

Bibliografía

https://es.slideshare.net/bayardo_bhejarano/proceso-constructivo-de-losa-de-concreto-
armado-21128027

También podría gustarte