Está en la página 1de 23

PROCESO CONSTURTIVOS DE LOS TIPOS DE LOZAS

LOSA DE CONCRETO ARMADO


Las losas se consideran como uno de los elementos más delicados en la construcción de
edificaciones, ya que una colocación incorrecta del acero de refuerzo puede llevarla al
colapso sin necesidad de que sobrevenga un sismo o alguna otra carga de tipo
accidental. Cada paso que se realice durante el proceso constructivo será determinante
en el futuro comportamiento de la losa, es por ello que se debe realizar siguiente las
especificaciones técnicas que contempla la Norma para tal fin.

La etapa de construcción de la losa es tan importante como todas las anteriores y su


correcta realización va a garantizar que el desempeño de la misma sea el esperado para
el cual se diseñó.

Siempre se debe contar con la ayuda de los planos estructurales de la losa para
realizarla, siguiendo las indicaciones y las especificaciones que da el calculista a
cabalidad de manera que una vez finalizada la obra se hayan obtenido las características
que se desean en toda losa:

• Capacidad portante
• Solidez
• Capacidad de aislamiento acústico
• Capacidad de aislamiento térmico
• Resistencia al fuego
• Resistencia a las sacudidas sísmicas, etc.

A continuación se presentan los pasos

Preparación de los materiales, herramientas y maquinaria

Al momento de iniciarse la obra se deben contar con todos los implementos que se van a
necesitar al igual que tener todos los materiales a disposición para que el proceso no se
vea interrumpido o paralizado por la falta de alguno de los anteriores.
En la siguiente imagen se observan los materiales, maquinarias y herramientas
necesarias para la jornada planificada. En el fondo la arena y la piedra picada, a la
derecha las cabillas y la malla electrosoldada. Puntales de acero, madera p

Figura 2 _ Materiales, herramientas y maquinaria en obra.

abrazaderas, alambres, etc.


• Se debe controlar el uso excesivo de martillo metálico durante el vaciado y el
desencofrado pues el golpearlos con esta herramienta los deteriora.
• No deben almacenarse a la intemperie al sol y al agua, porque se tuercen y se
deteriora su superficie.
• No debe abusarse del uso de clavos y tornillos pues se debilita la madera.
• Se deben pintar periódicamente con pinturas resistentes al agua para evitar
cambios volumétricos por absorción de agua.
• No deben someterse a cargas y esfuerzos excesivos, ni emplearse para usos
diferentes a los previstos, para evitar su deterioro y deformación.

Los encofrados metálicos presentan un desgaste mínimo con un manejo adecuado. Al


igual que los de madera deben ser tratados de manera especial:

• Se deben limpiar bien luego de usarlos, e impregnarlos con un producto


desmoldante comercial: aceite, petróleo o gasoil con parafina al 50%, dependiendo del
acabado que se quiera lograr.
• Se debe evitar la oxidación protegiéndolos periódicamente con pintura
anticorrosiva, sobre todo si van a estar mucho tiempo a la intemperie.
• Debe protegérsele también de los rayos del sol y de la lluvia.
• Se debe almacenar en sitios cubiertos y secos, debidamente codificados, colocado
verticalmente o ligeramente inclinado cuando se recuesten sobre un muro y levantados
del piso sobre zancos o tacos.
• Las piezas o componentes defectuosos se deben reparar o reemplazar debida y
oportunamente.

Encofrados plásticos: son los más usados para el vaciado de losas nervadas y reticulares
ya que vienen con formas y dimensiones predefinidas para tal fin. Su principal ventaja es
que son muy fáciles de manipular y colocar en sitio debido a su ligereza. Se deben
manipular con igual precaución que los encofrados de madera y metálicos para prolongar
su vida útil. En nuestro país se le conoce con el nombre de Casetones.

Los puntales son los elementos que le proporcionan soporte al encofrado hasta que el
concreto fragüe y la estructura sea capaz de resistir las cargas debidas a su propio peso.
Pueden ser de madera y metálicos, estos últimos tienen la ventaja de ser extensibles de
manera que se pueden adaptar a las distintas alturas de entrepiso que pudieran tener las
edificaciones. Los de madera simplemente son cercos que se cortan a la longitud
deseada, en ocasiones se necesita completar la altura con pequeños tacos de madera.

Se debe garantizar que los puntales queden firmemente anclados al encofrado y al piso
del nivel inferior para evitar desplazamientos de los mismos antes, durante o después del
vaciado.
Figura 3 _ Puntales metálicos

Figura 4 _ Puntales telescópicos


Figura 5 _ Anclaje de puntales de madera diagonales en el nivel inferior
Colocación del acero de refuerzo inferior

Luego de haber encofrado y apuntalado correctamente la losa se procede a la colocación


del acero de refuerzo de la misma. Es evidente que previamente se debió haber cortado y
doblado las cabillas de acuerdo a los planos del despiece.

Es importante que las barras se fijen firmemente en su posición para evitar que se
muevan cuando se esté vaciando el concreto, también debemos respetar los
recubrimientos que deben tener, si es necesario se pueden apoyar sobre tacos de
concreto que tengan una altura igual a la del recubrimiento y una resistencia mayor o igual
a la del concreto que se vaciará en la losa.

Se deben utilizar los amarres de alambre adecuados para fijar las barras ortogonales y los
estribos en caso de que los haya. También se deben dejar los arranques de cabilla con
longitudes adecuadas de los elementos que no serán vaciados junto con la losa.
Figura 6 _ Detalle de la armadura de acero en el extremo de una losa maciza

Figura 7 _ Arranques del acero de refuerzo para rampa de escalera (losa maciza)
Colocación de las tuberías y conductos para instalaciones eléctricas e hidrosanitarias

De acuerdo al uso de la edificación o del nivel que se esté por construir, se puede decidir
entre embutir las tuberías y conductos en la losa o si colgarlos para que vayan debajo de
la misma, quedando a la vista desde el nivel inferior. De cualquier manera se deben
ubicar en su posición antes de vaciar el concreto. En el caso de las tuberías destinadas a
las instalaciones eléctricas se recomienda pintarlas o etiquetarlas de manera que se
puedan distinguir entre las tuberías de apagadores, tomacorrientes, etc.

Al igual que el acero, las tuberías se deben fijar para que no se muevan durante el
vaciado del concreto.

Se debe tener especial precaución con que la colocación de las tuberías y conductos no
afecte la resistencia debido a la pérdida de sección de la losa. Más adelante se incluye el
Capítulo 6 de la Norma en el que se trata éste aspecto con mayor detalle. Cabe destacar
que si se trata de la losa de planta baja, se debe realizar éste antes que los dos anteriores
ya que las mismas no llevan encofrado inferior sino que se hace el vaciado sobre una
capa de piedra picada que va sobre el terreno compactado. Las losas de planta baja
suelen tener tanquillas para aguas de lluvia y aguas servidas las cuales se deben encofrar
antes de vaciar el concreto.

Figura 8 _ Instalaciones eléctricas e hidrosanitarias en losa maciza


Figura 9 _ Instalaciones eléctricas e hidrosanitarias en losa nervada.
Colocación del acero de refuerzo superior

Se coloca el acero superior teniendo las mismas precauciones que el acero inferior. Si no
se requiere de la colocación de barras de refuerzo se coloca la malla electrosoldada de
acuerdo a los planos de despiece.

Figura 10 _ Malla electrosoldada colocada en losa maciza


Vaciado

Luego de tener todos los elementos de la losa ubicados en su sitio, se lleva a cabo el
proceso de vaciado de concreto, el cual puede ser mezclado en obra o traído de una
planta de premezclado.

El vaciado se puede realizar con la utilización de herramientas simples como baldes y


carretillas si se trata de la planta baja o los niveles inferiores de la edificación (máximo
hasta el segundo nivel) con la ayuda de un sistema de poleas. Para niveles superiores se
puede realizar con la utilización de una grúa y un carretón, o mediante la utilización de
bombas que lleven el concreto a través de tuberías.

Durante el vaciado se debe expandir el concreto por toda la losa con rastrillos metálicos y
vibrar la mezcla para que se asiente uniformemente y adopte la forma del encofrado
evitando así que queden espacios vacíos dentro de la losa que pudieran perjudicar su
comportamiento estructural o dejar al descubierto el acero de refuerzo o las tuberías. No
se debe exceder en el vibrado porque causa la segregación del material, separando el
agregado grueso del fino y quedando una lechada de concreto pobre en la parte superior
de la losa. Una vez alcanzado el nivel superior de la losa se debe emparejar la superficie
con regletas y palustres para que tenga un acabado liso.
Curado del concreto

El objetivo principal del curado es el de evitar que se evapore el agua de la mezcla, lo que
podría producir grietas de retracción debido a la pérdida de humedad y alteraciones en la
relación agua/cemento de la mezcla, lo que incide directamente en su resistencia. Para
obtener mejores resultados, se recomienda humedecer el concreto durante los primeros 7
días de vaciado.

El proceso del curado empieza incluso antes del vaciado del concreto, al mantener
humectado el encofrado, para así evitar la pérdida del agua por la absorción de la
madera.

Existen diversas técnicas para curar el concreto, además de la aplicación del agua por
medio de mangueras o aspersores también se puede utilizar membranas impermeables
que impiden la evaporación del agua, pero además de costosas, prolongan el tiempo de
curado en casi el doble del tiempo.
En climas calurosos, como en nuestro país, se requiere de mayor cuidado en el proceso
del curado, ya que es mucho más fácil que se evapore el agua, entre alguna de las
recomendaciones que se pueden hacer es la de dejar los encofrados por más tiempo de
lo requerido, para así evitar que el sol incida directamente sobre el concreto. Otra
recomendación es la de colocar y humedecer las pacas de cemento ya utilizadas sobre la
superficie de concreto. En climas fríos, el curado no es un proceso tan crítico, pero el
proceso se debe realizar por más tiempo, ya que el concreto se tarda más en alcanzar su
resistencia.

Un curado mal hecho puede producir grietas por contracción en el fraguado y puede llegar
a disminuir la resistencia del concreto a los 28 días en un 50%.

Figura 11 _ Curado de losa de entrepiso

Desapuntalamiento y desencofrado

Una vez iniciado el fraguado del concreto se pueden comenzar a retirar los encofrados
laterales de la losa y posteriormente se pueden retirar algunos puntales. El
desapuntalamiento se debe ir haciendo en forma progresiva a medida que van pasando
los días, hasta que se pueden retirar todos los puntales y el encofrado a los 21 días. En el
capítulo 4 se puede ver una tabla que muestra los plazos mínimos para el desencofrado.
Al igual que en todas las etapas anteriores del análisis y diseño de losas, es importante
resaltar que cada paso que se siga en el proceso constructivo debe cumplir con los
requisitos establecidos por la Norma, el Capítulo 6 que trata varios puntos mencionados
para el proceso constructivo de losas y se recomienda consultarlo en caso de que el
presente texto no sea lo suficientemente claro en
determinado punto.
LOZA DE VIGUETA Y BOBEDILLA

El sistema de losa de vigueta y bovedilla es ampliamente utilizado en México por sus

características y ventajas. Llegó desde Italia en la década de los 80 y actualmente se ha

vuelto un método que lidera la edificación de losas. Requiere un proceso constructivo

aprobado por los distintos organismos reguladores de la construcción en nuestro país,

que vale la pena conocer si desean aplicarlo con ayuda de expertos para sus distintas

obras.

 
Componentes del sistema

Son varios los componentes del sistema de vigueta y bovedilla, sin embargo, los

elementos portantes más importantes son las bovedillas de poliestireno, que funcionan

como elementos aligerantes, y las viguetas de concreto preforzado. Las últimas se

fabrican en distintos tamaños y armados. Las primeras poseen diferentes secciones en


peralte, ancho y longitud, por lo que hay muchas combinaciones para satisfacer cualquier

requerimiento. Otros elementos indispensables son la malla electrosoldada, la cimbra

provisional y la capa de compresión.

 
Vigueta Pretensada

Se trata del elemento portante del sistema. Consta de concreto de alta resistencia y

alambres de preesfuerzo, que son de alma llena por medio de extrusión o de la

manufactura de moldes fijos. Las viguetas prefabricadas se diseñan para absorber los

esfuerzos de flexión en los nervios modulares de la placa de la losa. El método de

colocación permite la transmisión de cargas de uso funcional hacia la estructura de la

construcción, para transmitirse posteriormente a las fundaciones.

Son fabricadas por distintos procesos, como usar máquinas extrusoras o el colado de

moldes metálicos. Hay varias razones para usar viguetas prefabricadas en los proyectos

de construcción, por ejemplo, su bajo precio. Su asequibilidad se debe a que requieren

apuntalamiento y no necesitan madera en encofrado, además permite ejecuciones más

rápidas en comparación con los sistemas convencionales.

 
Bovedilla

Se trata de un componente aligerante usado como relleno, que se apoya en las viguetas

de forma directa. Se fabrica con materiales de baja densidad en comparación con el

concreto, como cemento con arena, barro y poliestireno. El último es el más utilizado por

su capacidad de aligerar la losa. No añaden resistencia a la losa, pero se ha garantizado

la durabilidad de las obras donde se utiliza.

 
Son manufacturadas con máquinas vibrocompresoras donde son intercambiados los

moldes para los diferentes tipos de secciones, generalmente, con el uso de materiales

ligeros. Con respecto a la separación entre viguetas, varía según el tamaño de las

bovedillas, aunque oscilan entre 60 y 75 cm.

 
Losa de compresión

Se trata del concreto colocado en obra con acero de refuerzo. Se pone sobre las

bovedillas y viguetas y se diseñan para integrar y proporcionar continuidad al sistema.

Cuando se efectúa el colado del hormigón en obra, la vigueta se integra monolíticamente

con la losa de compresión.

 
Acero de refuerzo de la capa de compresión

Es indispensable poner acero de refuerzo en la capa de compresión para soportar los

esfuerzos de flexión que puedan aparecer e inhibir la aparición de grietas por variaciones

volumétricas causadas por cambios de temperatura. El acero de refuerzo calculado es el

mínimo que se necesita por temperatura y contracción. Para habilitar el refuerzo de losa

se usan varillas o mallas. El refuerzo tiene que ser ortogonal y no debe reemplazarse con

ningún tipo de fibras.

 
Cimbra Provisional

El sistema de losa de vigueta y bovedilla, según sus características, necesita

apuntalamiento provisional hasta lograr una óptima resistencia en el hormigón colado que

se obtiene tras una semana. Se recomiendan separaciones de 1.22 m entre largueros

para losas con vigueta de 15 cm de peralte. Pueden usarse polines de madera de cuatro
pulgadas por cuatro pulgadas respaldados en postes de madera espaciados cada metro y

medio. Es recomendable colocar los largueros en la unión de las bovedillas.

 
Proceso constructivo del sistema

El proceso puede tener variaciones según los constructores; sin embargo, implica

comúnmente la siguiente serie de pasos:

 
Instalación de viguetas

Antes de iniciar el montaje de viguetas, deben nivelarse los muros para evitar defectos en

la losa. Una vez asegurado, las viguetas son colocadas manualmente en el interior del

cerramiento o dala o encima de los muros de carga. En el caso de la dala, deben

montarse las viguetas hasta la mitad de la cadena o dala con al menos 7 cm de apoyo.

Por ejemplo, si hay un claro libre de 3 y 7 cm adicionales de apoyo en cada muro, debe

usarse una viga con 3.14 m de longitud total.

 
Apuntalamiento Provisional

El sistema de viguetas prefabricadas, conforme a sus características, es autoportante

hasta 3 m, por tal motivo, se requiere apuntar en claros mayores. El apuntalamiento

requiere menos mano de obra y menos materiales en comparación con los sistemas

convencionales. Lo recomendable es apuntalar al centro todos los claros que superen los

2.5 m, debido a que puede acumularse el hormigón al colarse la losa, lo que causa altas

concentraciones de cargas.

 
Instalación de bovedillas

 
Deben colocarse las bovedillas que van en las orillas de la losa, de esta manera, servirán

de escantillón, es decir, darán una óptima separación entre las viguetas para inhibir

problemas de instalación. Se trata de un paso importante que determina la calidad de

la losa de vigueta y bovedilla. Posteriormente, se colocan todas las demás bovedillas.

Estas se apoyan de forma directa en las viguetas pretensadas y cubren toda la superficie

de la losa de manera conjunta.

 
Instalaciones hidráulicas y eléctricas

Con respecto a las instalaciones eléctricas, se colocan entre los huecos de las bovedillas

o por la viga. Si se usan bovedillas de poliestireno, se ranura para no cortar la capa de

compresión. Si se cuenta con una caja eléctrica a cielo raso, se retira la bovedilla donde

se instalará, se pone una tabla por debajo de las viguetas y se sujeta con alambre

recocido a las diagonales de la armadura. Una vez que se coloquen las bovedillas, se

colocan las tuberías del sistema hidráulico. Esas son llevadas por los huecos de las

bovedillas o por los muros.

 
Instalación del acero de Refuerzo

La malla electrosoldada es cortada en el piso hasta lograr las dimensiones requeridas,

posteriormente, es subida al techo para instalarla.  Debe amarrarse con alambre recocido

cada medio metro a la varilla superior de la armadura. Si es necesario traslapar, es

suficiente con un cuadro más 5 cm.

 
Capa de compresión

 
Es necesario que la superficie de la losa esté bien mojada para aplicar la capa de

compresión, además que todos los huecos de las bovedillas expuestos estén tapados

para que el concreto no se fugue.  La losa de compresión debe ser al menos de 3 cm y

debe tener una resistencia mínima de 200 kg/cm2.

Un paso crítico es saturar las bovedillas antes de aplicar el colado del concreto. Por

motivos de seguridad, es importante que el personal que opera sobre la losa camine

encima de las vigas y evite pisar las bovedillas. La losa debe estar húmeda durante una

semana como mínimo y los puntales pueden retirarse tras ocho días del colado.
PROCESO CONSTRUTIVO DE LA LOSA RETICULAR O NERVADA
Este tipo de losas se elabora a base de un sistema de entramado de trabes cruzadas que
forman una retícula, dejando huecos intermedios que pueden ser ocupados
permanentemente por bloques huecos o materiales cuyo peso volumétrico no exceda de
900kg/m y sean capaces de resistir una carga concentrada de una tonelada. La
combinación de elementos prefabricados de concreto simple en forma de cajones con
nervaduras de concreto reforzado colado en el lugar que forman una retícula que rodea
por sus cuatro costados a los bloques prefabricados. También pueden colocarse,
temporalmente a manera de cimbra para el colado de las trabes, casetones de plástico
prefabricados que una vez fraguado el concreto deben retirarse y lavarse para usos
posteriores. Con lo que resulta una losa liviana, de espesor uniforme.
Entre sus ventajas se encuentra
• Los esfuerzos de flexión y corte son relativamente bajos y repartidos en grandes areas.
• Permite colocar muros divisorios libremente.
• Se puede apoyar directamente sobre las columnas sin necesidad de trabes de carga
entre columna y columna.
• Resiste fuertes cargas concentradas, ya que se distribuyen a areas muy grandes a
través de las nervaduras cercanas de ambas direcciones.
• Las losas reticulares son más livianas y más rígidas que las losas macizas.
• El volumen de los colados en la obra es reducido.
• Mayor duración de la madera de cimbra, ya que sólo se adhiere a las nervaduras, y
puede utilizarse más veces
• Este sistema reticular celulado da a las estructuras un aspecto agradable de ligereza y
esbeltez.
• El entrepiso plano por ambas caras le da un aspecto mucho más limpio a la estructura y
permite aprovechar la altura real que hay de piso a techo para el paso de luz natural. La
superficie para acabados presenta características óptimas para que le yeso se adhiera
perfectamente, dejando una superficie lisa, sin ocasionar grietas.
• Permite la modulación con claros cada vez mayores, lo que significa una reducción
considerable en el número de columnas.
• La construcción de este tipo de losa proporciona un aislamiento acústico y térmico.
• La ausencia de trabes a la vista elimina el falso plafón.
• Permite la presencia de voladizos de las losas, que alcanzan sin problema 3 y 4 metros.
• Mayor rigidez de los entrepisos, gran estabilidad a las cargas dinámicas, soporta cargas
muy fuertes.
• Su aplicación es muy variada y flexible, bien puede utilizarse en edificios de pocos
niveles, ó grandes edificaciones, para construcciones de índole público, escuelas, centros
comerciales, hospitales, oficinas, multifamiliares, bodegas, almacenes, construcciones
industriales ó casas económicas en serie o residencias particulares.
Los cajones prefabricados se colocan sobre una cimbra plana, dispuestos por pares, uno
de fondo y otro de tapa que forman una celda interior cerrada, en el espacio que queda
entre los bloques se coloca el refuerzo y se cuela el concreto de las nervaduras. Los
cajones y las nervaduras pasan a formar nervaduras de sección doble T, que son
elementos resistentes del entrepiso reticular celulado. Para que las secciones doble T
sean estructuralmente correctas, debe admitirse un monolitismo absoluto entre los
elementos prefabricas y el concreto colado en el lugar.
Los bloques precolados se fabrican en tres peraltes diferentes: 20, 17.5 y
12.5centímetros. En planta las dimensiones standard son: 85 x 85cm, 85 x 75cm y 65 x
65cm. Combinando varias medidas de bloques haciendo variar ligeramente el ancho de
las nervaduras, se puede cubrir cualquier claro. El concreto utilizado en la fabricación es
de una resistencia mínima de 140kg/cm a los 28 días. El espesor promedio de la pared
del bloque es de 1.5cm y el fondo de 1.5 a 3 cm.
Procedimiento constructivo

Cimbra

Deberá estar perfectamente al nivel requerido, será plana, cuidada y resistente de madera
o de metal.

Trazo de la retícula.
Se trazan sobre la cimbra los espacios que corresponden a las hileras de bloques de
borde, las hileras interiores de cajones formados por los bloques se localizará fácilmente
mediante reventones, tomados desde los elementos extremos, conviene indicar sobre la
cimbra la posición de estos bloques, con trazos no necesariamente continuos.
Colocación de los bloques. Se podrá hacer al mismo tiempo que el trazo de la retícula, el
manejo y colocación de los bloques se hace fácilmente a mano, procurando que asienten
muy bien sobre la cimbra.

Armado

Para obtener un recubrimiento adecuado en el refuerzo metálico, conviene colocar calzas,


una por cada bloque, sobre las cuales se tienden las varillas del refuerzo inferior, primero
en un sentido y luego en otro. A continuación se ponen los estribos en ambas direcciones,
después se coloca el refuerzo superior, amarrándose con los estribos, en la posición
indicada en los planos constructivos. En la zona del capitel debe revisarse
cuidadosamente la colocación del refuerzo, pues es la zona sometida a los máximos
esfuerzos y la colocación de su armado es a base de varillas rectas, en las nervaduras del
capitel que van de columna a columna y las dos laterales, se colocan dos varillas abajo y
dos arriba, aumentando en el capitel la cantidad necesaria para tomar los esfuerzos. En
las nervaduras centrales del claro se dispone sólo de una varilla inferior y otra superior.
Todo armado dispone sólo de una varilla inferior y otra superior. Todo armado dependerá
principalmente del diseño y del cálculo.
Para introducir las instalaciones eléctricas, se colocan sobre el bloque donde se requiera
la instalación y se perfora, estás tuberías o ductos deberán colocarse después de tener
terminado todo el armado.
Para las instalaciones sanitarias que generalmente están concentradas en zonas
definidas es conveniente alojarlas en esa zona o se puede colgar dichas tuberías de la
estructura, pero se tendrá que utilizar un falso plafón Colado.
En las nervaduras centrales, que son las más angostas se debera tener controlado el
colado para asegurarse de que se llene el reducido ancho de la nervadura y una vez que
el concreto llegue al nivel de los bloques se enrasará al nivel requerido.
Para colados interrumpidos deberán dejarse las juntas en los sitios de menor esfuerzo.

Descimbrar.

Es fácil y rápido, porque la cimbra se adhiere solamente al concreto de las nervaduras,


conservándose mucho mejor y teniendo mayor duración.
Acabados.

Se puede enyesar o aplanar directamente la cara inferior de la losa, ya que la superficie


del bloque y de las nervaduras tienen una excelente adherencia a estos acabados. En la
cara superior bastará con colocar un fino muy delgado para terminar la superficie y
colocar el piso final, o bien entortado para colocar un acabado pétreo. En las losas de
azotea la impermeabilización se hace como en cualquier losa de cubierta en azoteas.
PROCESO COSTRUTIVO DE STEEL DECK O METALTEC
En respuesta a los requerimientos económicos y funcionales que exige la ingeniería en el
diseño y la construcción, surge Fierro Deck, el sistema estructural para la elaboración de
losas y entrepisos en general, conocido mundialmente como Steel Deck, conformado por
chapas preformadas hechas de acero estructural galvanizado de diferentes espesores
que junto al concreto conforman la losa estructural, permitiendo soportar cargas muy altas
durte el proceso de construcción,
cumpliendo tres funciones principales:

H O R M IG Ó N
M ALLA D E C O M P R ESIÓ N
FIER R O D E CK
CONECTOR DE CO RTE
S U JEC IÓ N Z IN G U E RÍA B O R D E
ZIN G U ER ÍA T A PA CR ES TA
ZIN G U ER ÍA BO R D E

50 M M . M ÍN IM O
50 M M . M ÍN IM O
PROCESO COSTRUTIVO DE LOSA PLACA FACIL
Placa fácil

Se puede decir que esta técnica es moderna, y que se desarrolló con el fin de ahorrar
tiempo a la hora de construir. La placa fácil se puede comparar con un rompecabezas, el
cual debe ser armado para que la superficie de la plancha tome forma.

La conforman una serie de perfiles metálicos que se extienden sobre las vigas de la
estructura de la vivienda, también bloquelones que van puestos sobre los perfiles
metálicos. Encima de los bloquelones se arma una estructura de malla metálica, la cual le
dará firmeza a la capa de concreto que se pone para finalizar el proceso.

Lo bueno de esta técnica es que el tiempo de construcción es rápido y sencillo; de igual


forma, lo es el secado del concreto, pues el grosor de este es de cuatro centímetros,
aproximadamente.

Lo no tan bueno en este sistema es su firmeza. Con esto no queremos decir que sea de
mala calidad o ‘enclenque’, nos referimos a que se pueden sentir con más facilidad las
vibraciones en la base del piso, esto se debe a que no es una estructura del todo maciza.
Pero sigue siendo una opción muy buena y segura para las viviendas.
 

Plancha de concreto

Esta técnica de construcción de superficies para pisos es mucho más antigua que la de
placa fácil. Se podría decir que es pionera en este tipo de estructuras. Si nos fijamos en la
arquitectura de construcciones antiguas, casas, apartamentos, edificios, etc., veremos
que todos los pisos están construidos de esta forma.

La fundición de estas planchas de concreto macizas es muy distinta a la de placa fácil,


pues el tiempo de construcción lleva más horas de trabajo. Para iniciar un proyecto de
este tipo se debe tener en cuenta la estructura de la casa y sus cimientos.

Ahora bien, cuando se funde una plancha con esta técnica se debe armar una estructura
de varillas, la cual quedará como una malla. Luego de esto se debe armar una estructura,
por debajo de esta malla, para que soporte y sea la base del concreto, que es de unos 13
centímetros de grosor.

Lo bueno de esta técnica es la dureza y firmeza que la caracteriza, es una estructura


100% maciza, cuando seca es casi irrompible, por eso es importante la estructura de
varilla, esta evita grietas y resquicios.

 
Algo que no favorece a estas planchas es su costo y el tiempo que se demora la
construcción; por un lado, se requiere mucho más concreto y metal para la superficie,
materiales que son costosos. Por otra parte, la duración del armado, fundición y de
secado lleva muchas más horas que la placa fácil.

En conclusión, cada una de estas técnicas se adapta a las necesidades que se tienen.
Ambas son una buena opción para construir un piso más en tu hogar. La persona es la
que decide cuál se adapta a su casa y con cuál se siente más cómodo.   

También podría gustarte