Está en la página 1de 16

FACULTAD DE ARQUITECTURA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

DISEÑO URBANO ARQUITECTÓNICO 3

ANALISIS DE LA PROBLEMÁTICA DE LAS ÁREAS


HISTÓRICAS MONUMENTALES DEPRIMIDAS,
TUGURIZADAS U OBSOLETAS

AUTOR:
AL: Jacky Villacís Fernández

ASESOR:
Arq. Tulio Vásquez Canales

CACATACHI – PERÚ
I. INTRODUCCIÓN
II. ÁREAS HISTORICAS MONUMENTALES
II.1 DEPRIMIDAS: Es un planeamiento de desarrollo que se va dando u
formando de manera desordenada, alrededor de la ciudad.

CAZONAS EN LA CIUDAD DE LIMA

II.2 TUGURIZADAS:

EDIFICIO DE VIDAURRE

II.3 OBSOLETAS: Son zonas que son poco usadas es decir se encuentra en
estado de abandono:
CENTRO HISTÓRICO DEL CALLAO

III. CONCEPTO Y TEORIAS EN ÁREAS HISTORICO MONUMENTAL


III.1 CONCEPTO:

 Lo que podemos observar actualmente con respecto a la


urbanización, son en gran parte el resultado del crecimiento más
o menos extenso en entorno a lo antiguo.
 El entorno de acuerdo a que estas áreas puedan ser valoradas,
delimitadas y categorizadas tiene cada vez mayor complejidad.
 Muchas de las zonas son representaciones el origen y la
evolución que se da a estos asentamientos con el afán de
preservarlos y mantenerlos en uso.

III.2 TEORIAS:
IV. CIRA (CERTIFICADO DE INEXISTENCIA DE RESTOS
ARQUEOLÓGICOS)

 Es todo documento por el que el MC certifica que en un área


determinada no existe no vestigios arqueológicos en superficie.
(Art.54)

 CIRA - Inspección ocular: consiste en el seguimiento y control a


manera de fiscalización que realiza de oficio el Ministerio de cultura
en las intervenciones arqueológicas. (Art.29)
 CIRA - Inspección ocular

-PROCEDIMIENTO: El inspector realiza un INFORME TÉCNICO en el


que indicará la duración de la inspección, accesibilidad y descripción
del área y de existir lugares arqueológicos, probará su existencia
mediante la descripción y de manera fotográfica de los mismo. (Art.
56)
V. LEY N° 28296 LEY GENERAL DEL PATRIMONIO CULTURAL DE
LA NACIÓN

V.1DISPOSICIÓN GENERAL: BIENES MATERIALES

5.1.1 INMUEBLES: Comprende de manera no limitativa, los edificios,


obras de infraestructura, ambientes y conjuntos monumentales, centros
históricos y demás construcciones, o evidencias materiales resultantes de la
vida y actividad humana urbanos y/o rurales, aunque estén constituidos por
bienes de diversa antigüedad o destino y tengan valor arqueológico,
arquitectónico, histórico, etc. (Art.1)

CENTRO HISTÓRICO DE LIMA

5.1.2 MUEBLES: Comprende de manera enunciativa no limitativa. (Art.1)


5.2 DISPOSICIÓN GENERAL: BIENES INMATERIALES

 Integran el Patrimonio Inmaterial de la Nación las creaciones de una


comunidad cultural fundadas en las tradiciones, expresadas por individuos
de manera unitaria o grupal. (Art.1)

PROCESIÓN DE SANTO CRISTO DE BAGAZAN

DANZA DE LAS TIJERAS


VI. TEXTO ÚNICO DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS
(TUPA)

 Documento de gestión que contiene los procedimientos administrativos


que, por exigencia legal, deben iniciar los administrados ante las entidades
para satisfacer o ejercer sus intereses o derechos.
VII. RNE A.140

VII.1 BIENES CULTURALES INMUEBLES

 Se permite la transformación de usos y funciones en los inmuebles


monumentales siempre y cuando mantengan sus características
esenciales. (Art. 27)

VII.2 ZONAS MONUMENTALES

 En los monumentos se autorizarán trabajos de conservación, restauración,


consolidación estructural, etc. (Art. 20)

REMODELACIÓN EN LAS CATEDRALES DE JUNÍN


VIII. LEY N° 29415 (LEY DE SANIAMIENTO FÍSICO LEGAL DE
PREDIOS TUGURIZADOS CON FINES DE RENOVACIÓN
URBANA)

VIII.1 SANEAMIENTO LEGAL: Busca regularizar o formalizar su


propiedad. (Art. 7)

VIII.2 SANEAMIENTO FÍSICO: Busca cambiar el estado de


tugurización y las demás condiciones de un inmueble. (Art. 23)
VIII.3 ESTADO DE TUGURIZACIÓN: Las autoridades municipales
son los que indican donde se ubicará el predio ya sea de oficio o solicitud del
dueño. (Art. 24).

VIII.4 CARACTERISTICAS DE UN PEDRIO TUGURIZADO:

VIII.4.1 EDIFICIO CON MAS DE 40 AÑOS


VIII.4.2 EDIFICIO MENOS DE 40 AÑOS SIN AJUSTARSE A
LAS NORMAS DE EDIFICACIÓN

VIII.4.3 EDIFICIOS QUE ATENTEN CONTRA LA VIDA

VIII.4.4 CARENCIA DE LUZ Y VENTILACIÓN


IX. MÉTODO BÁSICO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA:

IX.1 EL ANÁLISIS: Observación del objeto para determinar sus


partes, elementos u otras particularidades que pueda tener dicho
objeto de estudio.

IX.2 LA SÍNTESIS: Estudio


del objeto por medio de comparación.

IX.3 . LA INDUCCIÓN: Conocimiento de lo particular a lo general.

IX.4 . LA DEDUCIÓN: Es
cuando encuentras una conclusión sobre el objeto estudiado.
X. REALIDAD PROBLEMÁTICA URBANO – ARQUITECTÓNICA.

XI. LA IMAGEN DE LA CIUDAD, LA IMAGEN URBANA

También podría gustarte