Está en la página 1de 16

Universidad Nacional de Ingeniería

Facultad de Ingeniería Química y Textil

Industria de los procesos químicos


Informe N°4
Producción de biodiésel a partir de residuos de aceite de pescado con alto contenido en
ácidos grasos libres procedentes de las industrias marroquíes de transformación de
pescado
Integrantes:
• Banda Pérez Ana Sofía 20161407J
• Castillo Barzola, Angie Lucerito 20172214C
• Choquehuanca Ramos Leonardo Enrique 20152117B
• Flores Vargas Rosa Leidy 20162599J
• Peláez Cárdenas, Diego Nicolás 20162601D

Profesores responsables:

• Castillo Gomero Elifio Gustavo

• Delgado Acevedo, Aldo Max

Periodo Académico 2020-II

Fecha de sustentación: 27/01/20

Lima – Perú
Índice
1. Introducción............................................................................................................................. 3

2. Materiales y métodos ................................................................................................................... 5

2.1 Materiales............................................................................................................................... 5

2.2 Métodos .................................................................................................................................. 5

2.2 Producción de Biodiesel ......................................................................................................... 6

2.3.1 Pretratamiento de los residuos de aceite de pescado ...................................................... 6

2.3.2 Proceso de esterificación – transesterificación ............................................................... 7

3. Resultados y discusiones .............................................................................................................. 8

3.1. Caracterización de los desechos de aceite de pescado (WFO) ............................................. 8

3.2. La síntesis en dos etapas del biodiésel .................................................................................. 9

3.2.1. Primer paso: Esterificación de FFAs con catalizador de H2SO4 ................................... 9

3.2.2. Segundo paso: Transesterificación .............................................................................. 12

3.3. Propiedades del biodiesel .................................................................................................... 13

3.4. Análisis de costos................................................................................................................. 15

4. Conclusiones .............................................................................................................................. 16

Bibliografía .................................................................................................................................... 16

2
1. Introducción

Marruecos es un país en donde la pesca es considerada una de las industrias más importantes por

contribuir significativamente en su economía nacional; cuenta con una superficie marina de 1,1

millones de km2, con un potencial pesquero estimado de 1,5 millones de toneladas renovables al año;

siendo este país uno de los principales productores pesqueros africanos y el 25º a nivel mundial.

Las costas marroquíes encierran una importante riqueza en especies de interés económico y ecológico.

La fauna marina, incompletamente clasificada hasta el momento, cuenta con más de siete mil especies

conocidas; sin embargo, es la especie “Sardina pilchardus” el producto que es masivamente

exportado, convirtiendo al país en el primer productor mundial de este tipo de pescado. Gracias a su

geografía y principalmente a las cualidades hidroclimáticas de sus aguas, Marruecos goza de una gran

diversidad de productos tanto en pesca como en acuicultura.

Esta riqueza ha llevado a un mayor desarrollo de las industrias pesqueras dedicadas a actividades

como preparación de pescado fresco, congelación, conserva y semiconservas; industrias que generan

cantidades enormes de desechos como restos de cabezas, aletas, piel, armazones, recortes y vísceras,

estos son aprovechados mediante la conversión de las sobras en harina y aceite de pescado.

Ante este incremento de exportación de sardinas como de muchas especies a lo largo de los años, se

requiere tomar importancia en el tratamiento y recuperación de desechos de pescado para evitar

cualquier efecto en el medio ambiente en genera.

El biodiesel se define como un metil éster obtenido a partir de aceites vegetales o grasas animales, de

características similares al diesel, que se prestan a sustituirlo total o parcialmente como combustible

de motores de combustión interna. Generalmente las personas llaman “biodiesel” a cualquier

combustible para motores diesel que sea originado de vegetales o animales. Sin embargo, las

definiciones de “biodiesel” que poseen mayor consistencia técnica son aquellas que caracterizan su

composición química (mono-alquil ésteres de ácidos grasos), su origen (vegetal, animal), su empleo y

sus características técnicas. La mayoría del biodiesel producido en el mundo es proveniente de aceites

vegetales principalmente del aceite de colza en Europa y Canadá, y aceite de soya en Estados Unidos

3
(Andersen & Weinbach, 2010). En Colombia, la principal materia prima para la producción de

biodiesel es el aceite de palma, pues actualmente cuenta con más de 300.000 hectáreas sembradas en

palma de aceite y cinco plantas productoras de biodiesel (Federación Nacional de Biocombustibles de

Colombia, 2012).

El presente trabajo propone la síntesis de un biocombustible a partir de aceite de pescado como un

combustible alternativo para los motores diesel, que puede utilizarse tanto puro como mezclado con

gasóleo de petróleo en cualquier concentración en la mayoría de los motores diésel de bomba de

inyección; además de proponer la mejora en el proceso de conversión de aceite vegetal o grasa animal

en biodiesel.

La reacción de transesterificación es el método más común en la producción del biodiésel, se tiene

conocimiento por revisión de bibliografía que el biodiésel de los aceites de desecho posee propiedades

físicas tales como viscosidad y acidez, son muchos más altos que el diesel normal, lo que causa

problemas de rendimiento. Otro de los factores a tener en cuenta en la producción de biodiesel a partir

de aceites es la cantidad de ácidos grasos libres que presente el aceite utilizado en la

transesterificación por catálisis, ya que un valor superior al 0.5% se produce la formación de jabón

que inhibe la separación entre el biodiesel y el glicerol, disminuyendo así el rendimiento del producto

final; por lo tanto antes de la transesterificación por catálisis, es necesario un pretratamiento para

eliminar los ácidos grasos libres y el agua usualmente requerido. Además, diversos autores afirman

que, debido a la alta acidez del aceite de pescado, la transesterificación alcalina catalizada no es un

método eficaz para producir biodiesel.

En esta investigación, la esterificación catalizada por ácido y la transesterificación catalizada por base

fueron utilizadas respectivamente, el primero como pretratamiento para reducir el contenido de ácidos

grasos libres del aceite de pescado residual y el segundo para producir biodiésel. Inicialmente, se

realizó la reacción de esterificación para investigar el efecto de varios parámetros de reacción en la

reducción de contenido de ácidos grasos en el aceite de pescado residual. Se optimizó la relación

metanol / aceite, la cantidad de catalizador, temperatura de reacción y el tiempo para impedir que se

dieran las condiciones óptimas en la etapa de pretratamiento que daban el valor de ácido más bajo.

4
Luego se realiza el segundo paso, la transesterificación catalizada por una base en la que el aceite

reacciona con el metanol en presencia de un catalizador alcalino (KOH) para formar éster y glicerol.

2. Materiales y métodos

2.1 Materiales

-Muestra de aceite de pescado proporcionada por Kilimanjaro.

Sin purificación previa:

-Hidróxido de sodio (97%).

-Hidróxido de potasio (85-100%)

-Éter dietílico (99.5%)

-Heptadecanoato de metilo (99%)

Purificados por Panreac:

-Hexano (95%)

-Ciclohexano (99.9%)

-Ácido sulfúrico (96%)

2.2 Métodos

De acuerdo con las normas ASTM, se extrajeron las propiedades física y químicas: viscosidad,
densidad, valor ácido de los reactivos y el biodiésel producido. Luego estos valores se compararon con
las normas europeas de biodiesel.

Para determinar el perfil de ácidos grasos del aceite de pescado de desecho y FAME producido en este
trabajo se utilizó un termocromatógrafo de gases 2000 TR con un detector de ionización de llama (FID)
y columna capilar DB-WAX (30 m 0,32 mm, 0,23 mm de espesor de película). El helio se utilizó como
gas portador. El programa de temperatura comenzó a 60°C (durante dos min) y continuó con una rampa
de 6°C / min a 150°C (para 10 min), y luego con una rampa de 10°C/min a 250°C (durante 2 min).

Los datos espectrales infrarrojos se recopilaron utilizando un espectrómetro VERTEX 70 equipado con
la técnica ATR MIRACLE DIAMANT. El dispositivo tenía un rango espectral de 4000-650 cm-1 y
datos espectrales se recogieron agregando conjuntamente 16 escaneos a una resolución de 4 cm-1.

Los espectros de 1H-NMR se registraron a 298 K con un BRUKER Espectrómetro AVANCE 300 MHz.
Cloroformo deuterado (CDCl3) se utilizó como disolvente. Los espectros de H-RMN se registraron con
13
pulso de duración de 30°, un retardo de reciclaje de 1,0s y 8 escaneos. El C NMR (75 MHz) se

5
registraron espectros con una duración de pulso de 30°, un reciclado retraso de 1,89 s y 160 escaneos.
La espectroscopia de resonancia magnética nuclear se puede utilizar para la determinación de la
conversión de la reacción de transesterificación en curso. La conversión se ilustra mediante la siguiente
ecuación como se describió anteriormente.

Donde:

C: conversión de materia prima de triacilglicerol en el correspondiente éster metílico.

AMe: valor de integración de los protones de los ésteres metílicos (el pico singlete fuerte).

ACH2: valor de integración de los protones de metileno.

Los factores 2 y 3 se derivan del hecho de que el carbono de metileno posee dos protones y el carbono
del alcohol (derivado del metanol) tiene tres protones unidos.

2.2 Producción de Biodiesel

2.3.1 Pretratamiento de los residuos de aceite de pescado

Primero, el aceite se filtró al vacío para eliminar las impurezas sólidas y una porción de agua.
Luego, fue desgomado con ácido fosfórico y agua para eliminar componentes polares como
fosfolípidos, lecitinas, pigmentos y algunos contaminantes como metales pesados. La
neutralización se realizó mediante la adición de hidróxido de potasio para eliminar los ácidos
grasos libres como jabón. Luego se aplicó cromatografía en columna de gel de sílice para
eliminar las impurezas restantes y el colorante usando (90% de ciclohexano y 10% de acetato
de etilo) como disolvente. También se secó simplemente por calentamiento a 105 °C en 15 min.
Este tiempo se determinó monitoreando la pérdida de peso al calentarlo. Finalmente, la
desodorización se llevó a cabo mediante calentamiento al vacío. La intensidad del aroma es
seguida por un toque simple, y se pesó en un tubo Pyrex y luego se sometió a calentamiento al
vacío a 90°C. La siguiente figura ilustra el aceite de pescado antes y después de la purificación.

6
2.3.2 Proceso de esterificación – transesterificación

La producción de biodiesel a partir de WFO se realizó mediante esterificación-


transesterificación en dos pasos. Primero, la reacción de esterificación se realizó en un matraz
de fondo redondo de tres bocas (Ace Glass Inc.) equipado con un termómetro para medir la
temperatura, se conectó un condensador enfriado por agua a otro cuello en la parte superior del
reactor para reducir la pérdida por evaporación de metanol. El tercer cuello se utiliza para la
adición de productos químicos y la toma de muestras. El reactor se calentó en una placa
calefactora (Fisher Scientic, 11-100-100SH). Para cada proceso de esterificación, se añadió al
reactor un volumen de aceite vegetal residual ácido y se calentó a la temperatura deseada antes
de la adición de la mezcla de metanol y catalizador. Se extrajo del matraz una alícuota de
muestras para valoración. El alcohol y el agua sin reaccionar se eliminaron mediante destilación
al vacío utilizando un BÜCHI Rotavap R-114 equipado con BÜCHI Water-bath B-48.

La transesterificación de WFO esterificado se realizó de la siguiente manera: el aceite,


precalentado a 60 ° C, se añadió con agitación a una solución de KOH en metanol, a diferentes
temperaturas, tiempos de reacción, relación metanol/aceite y cantidad de catalizador. La mezcla
resultante se almacenó durante 8 h en un embudo de separación para aislar el glicerol del
biodiésel. La fase de éster metílico recuperada se purificó usando una solución acuosa de ácido
fosfórico (4% v/v) y burbujeo de vapor de agua. El líquido obtenido se secó a 80°C y se
almacenó antes del análisis. Tanto las reacciones como los lavados se llevaron a cabo de forma
sistemática.

7
3. Resultados y discusiones

3.1. Caracterización de los desechos de aceite de pescado (WFO)

El análisis cromatográfico permitió cuantificar el contenido de los ácidos grasos en el aceite de pescado
de desecho. La composición química y algunas características de la WFO se enumeran en la Tabla 1.

Se observa que el WFO utilizado tenía un alto índice de acidez alrededor del 28% de ácidos grasos
libres), lo que sugiere que el proceso de esterificación sería recomendado para la producción de
biodiesel a partir de esta materia prima. En cuanto a los parámetros físicos del WFO, el menor valor de
viscosidad muestra que la fluidez del combustible mejora en comparación con otras materias primas, lo
que podría ser una ventaja para realizar una reacción de pretratamiento para reducir el nivel de FFA.

Por otra parte, es importante señalar que la composición de los desechos de aceite de pescado depende
de la historia del aceite.

La muestra de WFO también se caracterizó por espectroscopía 1H-NMR. El triplete que aparece a 0,94
ppm presenta los protones CH3 de la cadena de linolenilo, mientras que los que aparecen en las regiones
da 0,83-0,90 ppm representan los protones CH3 de las cadenas saturadas, oleilo y linolenilo. Las
principales características espectrales de la WFO son la vibración de estiramiento de C-H a 3010 cm-1,
tres bandas a 2960,5; 2929,4; 2851,7 cm-1, asignadas respectivamente al grupo de vibración asimétrico
CH2, al grupo de vibración de estiramiento asimétrico CH3 y al grupo de estiramiento simétrico CH2.

Se observan dos bandas de vibración distintas entre 1700 y 1755 cm-1. La banda de carbonilo de éster
C=O entre 1701 y 1721 cm-1 asignada a FFA presentes en WFO que confirman el mayor valor de acidez
del WFO (28%). Sin embargo, la presencia del ácido fue confirmada por la vibración de estiramiento
de la banda C=O a 1174,7 cm-1. Las bandas situadas a 1460 cm-1, 1381 cm-1 y 902 cm-1 atribuibles

8
respectivamente a las vibraciones de deformación de los grupos CH2, CH3 y O=H del ácido carboxílico.
El método de purificación reduce la acidez de 28 a 23%, lo que se confirma en el espectro FTIR por la
banda C=O a 1709,36 cm-1.

3.2. La síntesis en dos etapas del biodiésel

3.2.1. Primer paso: Esterificación de FFAs con catalizador de H 2SO4

Como ya se ha mencionado, la esterificación catalizada por ácido se ha aplicado al aceite de pescado


purificado como método de pretratamiento. Se llevó a cabo utilizando H2SO4 como catalizador y
metanol como reactivo para reducir el nivel de acidez del aceite de pescado residual.

9
Tratamos de optimizar el grado de esterificación eligiendo variar la velocidad del catalizador, la
proporción de metanol y aceite y el tiempo. Sin embargo, la temperatura no debe exceder el punto de
ebullición del metanol. El valor del ácido se determinó mediante la técnica de titulación. La ecuación 2
se utilizó para determinar el valor de ácido del WFO.

En la ecuación anterior, S es el valor del ácido (mg KOH/ g de aceite acidificado), NKOH es la normalidad
del KOH, VKOH es el volumen de KOH usado para la titulación, M es el peso molecular medio del KOH,
y moil es el peso inicial del aceite. La conversión de FFAs se define como la relación de la variación del
valor del ácido antes y después de la reacción con el valor del ácido del aceite inicial. La conversión se
calcula de acuerdo con la Ec.3:

Donde Si se refiere al valor inicial de ácido (mg KOH/ g de aceite) y St se refiere al valor de ácido en
un tiempo de reacción predeterminado (mg KOH/ g de aceite). Las reacciones de esterificación se
llevaron a cabo utilizando varias concentraciones de H2SO4 (0,5, 1, 1,5 Y 2%) mientras que la relación
entre aceite de pescado y metanol se mantuvo en 6:1 (v/v), y la temperatura en 60°C Fig4. Se observó
que se obtiene una conversión de más del 80% en la presencia de 1,5% de H2SO4 después de 180 min.
El efecto de la relación molar alcohol-aceite e la conversión de FFAs se muestra en la Fig5. Se utilizaron
diferentes relaciones molares de metanol (6:1, 9:1, 12:1 y 15:1), mientras que otros parámetros se
mantuvieron constantes (1,5% H2SO4, 60°C, 2h, y una velocidad del anillo de agitación de 700 rpm).
Se ha observado que se obtuvo una versión máxima del 92,6% a una relación molar de 15:1 en 160
minutos. De acuerdo con las condiciones previamente discutidas, se ha trazado la reducción del valor
de acidez y la conversión de los ácidos grasos libres a lo largo del tiempo Fig6. Se observó que al utilizar
un 1,5% de catalizador, se obtuvo una conversión del 96,03%, y los FFAs del aceite se redujeron al
1,12% del aceite. Esta conversión fue confirmada por la desaparición de la banda C=O entre 1701 y
1721 cm-1 en la figura3c. Para lograr una transesterificación alcalina exitosa, se pueden utilizar 3mg
KOH/ g de aceite como límite superior para el ácido valor. Esto se traduce en un 1,5% (FFAs) en el
aceite de pescado.

10
11
3.2.2. Segundo paso: Transesterificación

Los residuos de aceite de pescado pretratados se precalentaron a la temperatura deseada en un matraz


de reacción. La transesterificación catalizada por álcalis se realizó utilizando KOH como catalizador y
metanol como reactivo en diferentes condiciones, como se muestra en la tabla 2. La reacción se llevó a
cabo en un matraz de fondo redondo de 3 cuellos a 60°C y con una agitación constante de 700 rpm. Los
procesos de calentamiento y agitación se continuaron para diferentes tiempos de reacción a presión
atmosférica. La cantidad de catalizador de 1,5 wt% KOH y una proporción molar de 6:1 fueron
suficiente para obtener biodiesel con alto contenido en éster por reacción de transesterificación básica.
Sin embargo, una cantidad superior al 0,5% en peso y una proporción molar de 9:1 y 12:1 parece dar
los mejores resultados. Se logró una conversión del 99,1% con una relación molar de 9:1 de metanol a
aceite y 1 wt% de KOH, lo que está de acuerdo con la conclusión de otros investigadores. El aumento
posterior en la cantidad de catalizador o en la proporción molar no aumentó el rendimiento del éster
etílico porque la separación del glicerol se hizo difícil. El exceso de alcohol podía favorecer ligeramente
la recombinación de los ésteres y el glicerol a los monoglicéridos porque su concentración seguía
aumentando durante el curso de la reacción.

Después, la mezcla de reacción se transfirió a un embudo de separación y se dejó reposar durante 1h,
lo que dio lugar a la formación de dos capas. La capa superior era de ésteres de metilo y la inferior de
glicerol e impurezas. A continuación, el biodiésel se purificó utilizando una solución acuosa de ácido
fosfórico (4% v/v) y burbujas de vapor. Los ésteres metílicos derivados del biodiésel WFO se analizaron
mediante la espectroscopía de infrarrojos por transformada de Fourier (FTIR), la espectroscopía de
resonancia magnética nuclear (RMN) y la cromatografía de gases-espectrometría de masas (GC/MS).

12
3.3. Propiedades del biodiesel

El biodiésel WFO se caracterizó por espectroscopia de RMN 1H y su espectro se muestra en la


Fig. 7a. El singlete fuerte a 3,6 ppm indica la formación de éster metílico (-CO2CH3). También
observamos que la desaparición de las señales a 4,1–4,3 ppm podría indicar la desaparición de los
protones unidos a la fracción de glicerol de mono, di o triacilgliceroles. Las señales a 2,2 ppm son el
resultado de los protones en los grupos CH1 adyacentes a los restos de éster de metilo o glicerilo (se
puede utilizar -CH2CO2CH3 para la cuantificación utilizando la ecuación (1) como se describe
anteriormente. Otros cambios químicos ocurrieron en 5.258, 5.277 y 5.282 ppm en forma de triplete
que eran características de los protones olefínicos. El porcentaje de conversión de triglicéridos en los
correspondientes ésteres metílicos fue del 100%.

Fig. 7a. 1HNMR espectro de biodiésel WFO. Condiciones de reacción: 1% en peso de KOH y relación 9: 1 M.

Fig. 7b. Resonancia magnética nuclear de carbono 13 del biodiésel WFO. Condiciones de reacción: 1% en
peso de KOH y relación 9: 1 M.

13
Fig. 8. Espectro infrarrojo del biodiésel WFO. Condiciones de reacción: 1% en peso de KOH y
relación 9: 1 M.

Fig. 9. Análisis GC de biodiésel WFO. Condiciones de reacción: 1% en peso de KOH y relación 9: 1 M

El biodiesel obtenido a partir de aceite de pescado usado también fue estudiado por el espectro
Resonancia magnética nuclear de carbono 13 con cloroformo deuterado (CDCl 3) como solvente
(Fig.7b), que muestra los picos característicos del éster carbonilo (-COO-) y CAO a 173.96 y 51.17
ppm, respectivamente. Los picos alrededor de 131,88 y 127,08 ppm indicaron la insaturación en ésteres
metílicos. Otros picos a 14 ppm se deben al carbono terminal de los grupos metilo, y las señales a 27 a
34 ppm están relacionadas con los carbonos de metileno de cadena larga de carbono en los ésteres
metílicos de ácidos grasos.

El espectro infrarrojo del biodiesel WFO (Fig. 8) mostró la presencia de una banda ubicada a
3010.9 cm-1 debido a la vibración de estiramiento del doble enlace cis-olefínico CH (cis C=CH). Las
bandas de 2929.4 cm-1 y 2851.7 cm-1 se asignan a las vibraciones de estiramiento simétricas y
asimétricas del enlace carbono-carbono saturado (CH2 asimétrico y –CH2 simétrico). El pico de la banda
de vibración C-O se observó en el rango de 1750-1735 cm-1. El biodiésel se pudo dilucidar a partir del
pico de absorción a 1442 cm-1 correspondiente al estiramiento C-O. El enlace éster carboxilo a 1735

14
cm-1 indica la formación de compuestos que contienen C-O. La presencia de grupo alcano también se
analiza a través del valor pico correspondiente a 719 cm-1.

Se utilizó el análisis Cromatografía de Gases/Espectrometría de Masas (GC-MS) para estudiar


la composición química del biodiesel sintetizado. (Figura 9). Cada pico corresponde a un contenido de
éster metílico de ácido graso del biodiésel WFO. El análisis de ésteres metílicos de ácidos grasos
mediante GC-MS muestra la presencia de éster metílico del ácido palmítico (C16: 0), éster metílico del
ácido oleico (C18: 1), éster metílico del ácido linoleico (C18: 2) y éster metílico del ácido linolénico
(C18:3) en el biodiésel WFO.

Tabla 3: Características del producto biodiésel WFO

La calidad del biodiésel WFO se evaluó de acuerdo con los estándares internacionales. Las
características del biodiesel preparado se resumieron en la Tabla 3. La viscosidad es la propiedad más
importante del biodiesel ya que afecta el funcionamiento de los equipos de inyección de combustible a
baja temperatura mientras que el aumento de la viscosidad afecta la fluidez del combustible. La
viscosidad determinada del biodiésel WFO fue de 3,9 mm2/s, que es comparable a la norma de
especificaciones. El punto de inflamación es un parámetro que se considera en el manejo y seguridad
de combustibles y materiales inflamables. El punto de inflamación del biodiésel WFO es de 104 °C,
superior a las especificaciones estándar y superior a las del petrodiésel según ASTM D975. Esto indica
que el biodiesel WFO es más seguro que el petrodiesel. Las características del biodiesel preparado
indicaron claramente que el biodiesel sintetizado casi cumple con los estándares internacionales.

3.4. Análisis de costos


Se realizó un análisis económico para comparar los costes del biodiésel de aceite de pescado
residual con el del biodiésel de aceite de salmón y de aceite de soya. Suponiendo que la única diferencia
entre el pescado de desecho, el salmón y el equipo de las plantas de biodiesel de aceite de soja serían
los costos de las materias primas utilizadas para la producción de biodiesel. Al costo de 0.69 US $/L
para biodiesel de aceite de pescado usado en comparación con 1.065, 0.527 y 0.91 US $/L para biodiesel
de salmón, biodiesel de soya y combustible diésel respectivamente, es fácil ver por qué la mezcla de

15
biodiesel de aceite de pescado usado tiene un buen sentido económico. Los esfuerzos futuros se
centrarán en la evaluación.

4. Conclusiones
Se encontró que, debido al alto índice de acidez del aceite de pescado, la transesterificación catalizada
por álcalis no era un método eficaz para producir biodiésel a partir del aceite de pescado de desecho. El
presente estudio mostró que es posible producir biodiésel utilizando aceite de pescado residual con alto
contenido de ácidos grasos libres. El proceso establecido comprendió un método rápido de purificación
y un pretratamiento de esterificación ácida seguido de una transesterificación básica. Sin embargo, los
resultados indicó que la conversión máxima de FFA se obtuvo con1.5% de H2SO4 y 15: 1 relación
molar de metanol a aceite en 160 min. 1%KOH fue la concentración de base óptima, un 9: 1 fue la
mejor proporción molar de metanol, 60 C fue la temperatura óptima y una duración de 1 h fue suficiente
para dar la mayor conversión de biodiesel. El Análisis de H-NMR, 13C-NMR, FTIR y cromatografía
de gases del producto final confirmó que la reacción fue total, el biodiesel no contenía trazas de glicerol
y cumple con los estándares internacionales requeridos.

Bibliografía

Kara, K., Ouanji, F., Lotfi, E. M., Mahi, M. E., Kacimi, M., & Ziyad, M. (2018). Biodiesel

production from waste fish oil with high free fatty acid content from Moroccan fish-

processing industries. Egyptian Journal of Petroleum, 27(2), 249-255.

https://doi.org/10.1016/j.ejpe.2017.07.010.

16

También podría gustarte