Está en la página 1de 64

AGENDA INTERNA PARA

LA PRODUCTIVIDAD Y LA
COMPETITIVIDAD

Documento regional

CAUCA
AGENDA INTERNA PARA
LA PRODUCTIVIDAD Y LA
COMPETITIVIDAD

Documento regional

CAUCA
© Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad
Documento regional, Cauca
Departamento Nacional de Planeación
Bogotá, junio 2007

Directora General DNP


Carolina Rentería Rodríguez

Subdirector
Andrés Escobar Arango

Gerente de Competitividad
Daniel Castellanos García

Coordinador Agenda Interna


Enrique Uribe Botero

Dirección de Desarrollo Territorial


Oswaldo Porras Vallejo, Director
Luz Helena Chamorro Arboleda, Subdirectora de Ordenamiento y Desarrollo Territorial

Dirección de Desarrollo Empresarial


Orlando Gracia Fajardo, Director
Rodrigo Moreira Silva, Subdirector Política Industrial

Coordinadores Agenda Interna de Cauca


María Fernanda Moreno, Coordinador Cámara de Comercio
Ximena Velasco Chaves, Secretaría de Planeación - Gobernación
Laura López Castrillón, Cámara de Comercio
Laura Cristina Burbano, Gobernación
Adolfo Plazas Tenorio, Centro Regional de Productividad e Innovación del Cauca (Crepic)
Rubén Andrés Varona, Centro Regional de Productividad e Innovación del Cauca (Crepic)
Elaboración de documento
DNP-Agenda Interna

Coordinación editorial
Isabel Cristina Arroyo Andrade

Pauta de Diseño
Clara Forero
Grupo de Comunicaciones y Relaciones Públicas DNP

Diseño, Armado y Diagramación


María Ángela García
Lab_99 diseño + gráfica

Corrección de estilo
Ana María Corrales

Colaboraron con esta publicación


Natalia Arias Echeverri
Ximena Hoyos Lago
María Paulina Mogollón Gómez
Marta Isabel Rincón García
Óscar Ismael Sánchez Romero
Hernando González Murillo
Jesús Hernán Perdomo
Juan Manuel Uribe
Yenny Alexandra Palacios Chavarría
Paula Marcela Escobar Correa
Diana Marcela Rojas
Nelson Fabián Villarreal
Coordinadores Programa Sociedad Civil y TLC.
LOS RETOS 

La publicación de la serie de documentos que recogen las


propuestas regionales y sectoriales de la Agenda Interna para
la Productividad y la Competitividad señala la culminación
de la primera etapa de este ejercicio, por medio del cual se
está construyendo un amplio acuerdo de voluntades sobre las
acciones estratégicas que debe realizar el país para insertarse
con éxito en las corrientes económicas mundiales.

Estos documentos presentan y comentan las Apuestas


Productivas definidas por las regiones y las Estrategias
Competitivas establecidas por los sectores que han participado
en el proceso, así como las necesidades y acciones asociadas
a cada una de ellas. Toda esta información es de gran
utilidad para las entidades interesadas en la promoción de
la competitividad, pues permite reconocer las prioridades y
necesidades reales de las regiones y los sectores productivos.
De hecho, la Agenda Interna ya le ha servido de insumo al
Gobierno Nacional para la definición del Plan Nacional de
Desarrollo 2006-2010 y para el rediseño de la política de
productividad y competitividad.

La Agenda Interna es un proceso dinámico que debe


actualizarse y discutirse periódicamente para que no pierda
vigencia. En este sentido, ésta no es una versión definitiva, sino
un documento de trabajo que debe seguir siendo discutido
y enriquecido en el marco de las Comisiones Regionales de
Competitividad, los Comités Técnicos y las demás instancias
del Sistema Nacional de Competitividad. Esperamos que los
23 documentos regionales y los 21 documentos sectoriales que
conforman esta serie nos ayuden a todos a definir proyectos,
planes e iniciativas que promuevan un crecimiento sostenido
y contribuyan a mejorar los ingresos y la calidad de vida de los
colombianos.

Carolina Rentería Rodríguez, Directora General


Departamento Nacional de Planeación
 Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad
Documento Regional cauca
LOS RETOS 

Agenda Interna
para la Productividad y la Competitividad

Agenda Interna
Es un acuerdo de voluntades y decisiones entre
el Gobierno Nacional, las entidades territoriales,
el sector privado, los representantes políticos y la
sociedad civil sobre las acciones estratégicas que
debe realizar el país para mejorar su productividad y
competitividad. Se construyó mediante un proceso de
concertación y diálogo con las regiones y los sectores
productivos e incluye un conjunto de acciones a
corto, mediano y largo plazo, responsabilidad de
cada uno de los involucrados en el proceso.

Productividad
Relación entre lo que se produce y los recursos
humanos, naturales y de capital empleados para
producirlo. Una mayor productividad en el uso de los
recursos de un país es determinante para aumentar
el ingreso nacional per cápita.

Competitividad
Por competitividad de un país o una región
entendemos la capacidad de producir bienes y
servicios que compitan exitosamente en mercados
globalizados, generen crecimiento sostenido en el
largo plazo y contribuyan de esa manera a mejorar
los ingresos y la calidad de vida de sus habitantes. Está
relacionada con múltiples factores que condicionan
el desempeño de las actividades productivas, como
la infraestructura, los recursos humanos, la ciencia y
la tecnología, las instituciones, el medio ambiente y el
entorno macroeconómico.
 Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad
Documento Regional cauca

Presentación

Colombia asumió el desafío de insertarse en las grandes corrientes


comerciales que caracterizan el nuevo orden económico mundial.
El Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, junto
con otros acuerdos comerciales que ha firmado en el pasado o
espera concretar en el futuro, le abren al país un horizonte de
oportunidades para mejorar su competitividad y, por esta vía,
acelerar el crecimiento económico y aumentar el bienestar de
su población.

Pero la inserción comercial por sí sola no garantiza una


productividad más elevada ni un mejor desempeño competitivo.
Esto sólo se consigue si el país se prepara para aprovechar las
ventajas de un mayor intercambio comercial, así como para afrontar
con éxito los riesgos asociados. Y para ello necesita transformar,
con urgencia y de manera profunda, los factores productivos.

Consciente de la magnitud de este reto, el Gobierno Nacional


inició en 2004 la construcción de la Agenda Interna para la
Productividad y la Competitividad; un proceso que se ha ido
estructurado de abajo hacia arriba por medio de la concertación y
el diálogo con las regiones y los sectores. A través del documento
del Consejo de Política Económica y Social (Conpes) 3297 del
26 de julio de 2004, se asignó al Departamento Nacional de
Planeación (DNP) la responsabilidad de coordinar la elaboración
de esta Agenda, cuyo objetivo es el diseño de un plan de acción
de reformas, programas y proyectos prioritarios para fomentar la
productividad y competitividad del país y aumentar y consolidar
su participación en los mercados.

Teniendo en cuenta la heterogeneidad regional del país, la Agenda


Interna se sustenta en la necesidad de contar con estrategias de
desarrollo económico diferenciadas que reconozcan y atiendan
las particularidades de cada región.

El DNP se dio entonces a la tarea de involucrar al sector público


territorial, al sector privado, a los protagonistas políticos, a la
academia y a la sociedad civil en la construcción conjunta de una
estrategia de desarrollo económico regional. Este proceso se llevó a
cabo en 28 departamentos y dos regiones (Bogotá-Cundinamarca
y Amazorinoquia). En total, se realizaron en todo el territorio
nacional 96 foros y 1.638 reuniones, con una participación de
36.651 asistentes.
LOS RETOS 

Por medio de una metodología de planeación participativa, se


identificaron las actividades y los encadenamientos productivos
más promisorios en el contexto del comercio global y con un mayor
impacto en la economía y el desarrollo social de las regiones. Los
sectores así identificados se constituyen en Apuestas Productivas
que sirven de base para la estrategia competitiva regional. Para
cada una de esas Apuestas, se precisaron las principales necesidades
en términos de competitividad y productividad. A partir de esas
consideraciones se definieron las Acciones –planes, programas,
proyectos y medidas– que se deben emprender, a corto, mediano y
largo plazo, para impulsar las Apuestas departamentales.

Para validar las propuestas de Agenda Interna regional y las líneas


de acción transversales sintetizadas por el Gobierno Nacional,
durante el primer semestre de 2006 se realizaron 13 talleres con la
participación del 70% de los alcaldes y el 75% de los gobernadores de
todo el país. Además, con el propósito de recibir retroalimentación
a las propuestas regionales previamente validadas, se llevaron a
cabo en el segundo semestre del mismo año otros 13 talleres con
la participación del 60% de los congresistas y de representantes de
los entes territoriales, del sector privado y del Gobierno Nacional.

Las Apuestas Productivas y las Acciones recopiladas en la Agenda


Interna regional fueron analizadas por el Gobierno Nacional, el
cual, reconociendo la relevancia de este ejercicio participativo,
lo utilizó como un referente fundamental en la construcción del
Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010 y del Plan Nacional de
Inversiones 2007-2010.

El proceso no ha concluido. La Agenda Interna está concebida


como una estrategia dinámica; esto significa que sus lineamientos
y prioridades deben ser continuamente evaluados y enriquecidos
por todos los que han participado en su construcción.

Este documento presenta las Apuestas Productivas de Cauca;


los retos, los sectores priorizados, las necesidades y las Acciones
correspondientes. De esta manera, busca darle continuidad al
proceso de construcción de la Agenda Interna en la región y facilitar
la articulación de las políticas, planes y programas nacionales con los
territoriales, tanto a corto, como a mediano y largo plazo.
10 Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad
Documento Regional Antioquia

La estrategia del Cauca


reconoce el valor de los
conocimientos tradicionales de
las comunidades campesinas,
indígenas y afrodescendientes,
al tiempo que promueve el
aporte innovador de los centros
académicos y las industrias
de la región.
LOS RETOS 11

Tabla 1
Aspectos generales del departamento del Cauca
Variables e indicadores Cauca Nación
Extensión territorial (km2) 29.308 1.141.748
Participación territorial en el total nacional 2,57% 100,00%
Número de municipios, 2005 42 1.100
Población (Censo 2005) 1.268.937 42.888.592
Tasa de crecimiento población (estimada 1999-2015) 1,68% 1,79%
Participación población en total nacional, 2005 2,96% 100,00%
Porcentaje población urbana (Censo 2005) 38,02% 74,35%
Porcentaje población rural (Censo 2005) 61,98% 25,65%
Participación del PIB departamental en el total nacional, 2005p 1,76% 100,00%
Crecimiento promedio PIB (1990 – 2005)p 4,14 2,93%
PIB per cápita ($ corrientes), 2005p 3.626.615 5.395.714
Población bajo la línea de pobreza (proyección), 2005 61,06% 49,74%
Población bajo la línea de indigencia (proyección), 2005 27,48% 15,65%
Distribución de ingreso (índice Gini1), 2000 0,53 0,55
Población con Necesidades Básicas Insatisfechas, 2005 46,41% 27,63%
Tasa de desempleo, 2004 8,70% 12,60%
Tasa de analfabetismo, 2001 9,17% 7,52%
Déficit porcentual de cobertura en salud (régimen contributivo y Sisben), 2005 43,51% 29,24%
Fuentes: DANE, Instituto Geográfico Agustín Codazzi, DNP-Dirección de Desarrollo Social.
p: Preliminar

1 En el coeficiente de Gini, 0 corresponde a una distribución perfectamente equitativa del ingreso (todos tienen el mismo
ingreso) y 1 a una distribución perfectamente inequitativa (una sola persona tiene todo el ingreso y el resto no tiene nada).
En otras palabras, mientras más cerca de 0 esté el índice de Gini más equitativa es una sociedad.
12

Porcentajes
Porcentajes

10%
15%
20%
25%

0%
5%
10%
15%
20%
25%

0%
5%
Bogotá 22,58

Fuente: DANE, 2007.


Documento Regional cauca

Antioquia Bogotá 22,29


15,21
Antioquia 15,47
Valle 11,20
Valle 12,33
Santander 6,39
Cundinamarca 5,19
Cundinamarca 5,25
Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad

Santander 5,06
Atlántico 4,59
Atlántico 4,33
Bolívar 3,92
Bolívar 3,52
Estructura productiva

Boyacá 2,41
Boyacá 2,95
Tolima 2,34
Tolima 2,73
Córdoba 2,30
Caldas 2,24
Caldas 2,28
Norte de Santander 1,93
Cesar 1,97
Risaralda 1,89
Meta 1,85
Huila 1,79
Nariño 1,83
Córdoba 1,72
Risaralda 1,77 Meta 1,71

2005
1990

Cauca 1,76 Nariño 1,61


Gráfica 1

Huila 1,75 Magdalena 1,54


Norte de Santander 1,73 Cesar 1,54
Casanare 1,71

Departamentos
Cauca 1,48

Departamentos
Magdalena 1,61 Arauca 1,28
Guajira 1,25 Guajira 1,13
Quindío 0,89 Casanare 1,03
Sucre 0,84 Quindío 0,99
Arauca 0,62 Sucre 0,77
Caquetá 0,58 Caquetá 0,67
Chocó 0,38 Chocó 0,48
Participación del PIB departamental en el total nacional

San Andrés 0,27 Guaviare 0,41


Putumayo 0,27 Putumayo 0,29
Guaviare 0,15 San Andrés 0,28
Vichada 0,14 Vichada 0,11
Amazonas 0,08 Amazonas 0,10
Vaupés 0,05 Vaupés 0,05
Guainía 0,04 Guainía 0,03
LOS RETOS 13

Tabla 2
Composición sectorial del valor agregado departamental,

1990
Participación % Participación %
Sector
sectorial Cauca sectorial país
1 Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca. 32,18% 16,56%
2 Comercio, hoteles y restaurantes. 16,17% 13,13%
3 Industria. 14,07% 18,54%
4 Educación, salud, servicios comunitarios y servicio doméstico. 13,62% 9,48%
5 Administración pública. 7,46% 4,50%
6 Intermediación financiera y actividades inmobiliarias, 5,93% 16,56%
empresariales y de alquiler.
7 Servicios públicos (electricidad, gas, agua, transporte y 5,71% 11,17%
comunicaciones).
8 Construcción. 3,51% 6,02%
9 Minería. 1,36% 4,03%
Total 100% 100%

2005
Participación % Participación %
Sector
sectorial Cauca sectorial país
1 Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca. 24,47% 13,41%
2 Industria. 19,49% 15,41%
3 Educación, salud, servicios comunitarios y servicio doméstico. 15,78% 10,95%
4 Administración pública. 9,98% 8,37%
5 Intermediación financiera y actividades inmobiliarias, 9,13% 18,15%
empresariales y de alquiler.
6 Servicios públicos (electricidad, gas, agua, transporte y 7,85% 11,52%
comunicaciones).
7 Comercio, hoteles y restaurantes. 7,56% 11,63%
8 Construcción. 4,82% 5,78%
9 Minería. 0,92% 4,77%
Total 100% 100%
Fuente: DANE
Especialización productiva relativa.
14 Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad
Documento Regional cauca

Producción agrícola

Tabla 3
Cauca. Producción en toneladas de los principales cultivos, 2005 (sin contar café)
Cultivo Producción (toneladas) %
Total Transitorios 79.684 2,0%
Caña azúcar 3.256.000 84,86%
Azúcar 407.000 10,61%
Plátano 70.000 1,82%
Caña panela 57.200 1,49%
Yuca 20.500 0,53%
Cocotero 18.000 0,47%
Fique 8.119 0,21%
Cacao 220 0,01%
Total Permanentes 3.837.039 98,0%
TOTAL 100,0%

Fuente: DNP - Dirección de Desarrollo Rural Sostenible con base en evaluaciones Agropecuarias de las URPA y UMATA. Ministerio
de Agricultura y Desarrollo Rural - Dirección de Política Sectorial - Grupo Sistemas de Información.

Gráfica 2
Participación por tipo de cultivos
Transitorios
2%
Permanentes
98%
LOS RETOS 15

Comercio exterior

Gráfica 3
Participación sectorial en las exportaciones no tradicionales de Cauca según clasificación
CIIU Rev. 3 (Primer semestre 2006)

Productos Muebles y otras


Agricultura industrias Edición e
textiles
2%
y caza manufactureras impresión Sustancias y
Productos alimenticios 2% 2% 3% Otros productos
y bebidas 3% químicos
30% 4%
Productos
de metal
9%

Maquinaria y equipos Papel, cartón y productos


29% de papel y cartón
16%

Fuente: Banco de la República; DANE, Informe de coyuntura económica regional departamento de Cauca, primer semestre de 2006.

Tabla 4
Cauca. Exportaciones no tradicionales (Primer semestre 2006)
Sector Valor FOB(1) (miles de US$) %
Productos alimenticios y bebidas 20.287 30,02%
Maquinaria y equipos 19.504 28,86%
Papel, cartón y productos de papel y cartón 10.819 16,01%
Productos de metal 6.286 9,30%
Sustancias y productos químicos 2.859 4,23%
Edición e impresión 1.807 2,67%
Muebles y otras industrias manufactureras 1.567 2,32%
Agricultura, ganadería y caza 1.287 1,90%
Productos textiles 1.234 1,83%
Otros 1.936 2,86%
Total 67.586 100%
Fuente: Banco de la República; Dane. Informe de coyuntura económica regional departamento de Cauca, primer semestre 2006.
(1) FOB abreviatura de Free on Board. Se usa en comercio internacional para indicar el valor de la mercancia puesta a bordo por el

expedidor, sin incluir los costos de fletes y aduanas.


16 Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad
Documento Regional cauca

Gráfica 4
Exportaciones no tradicionales por país de destino (Primer semestre 2006)

Mercosur
Unión Europea
China 0,16% Zonas 2,03%
y Japón francas
0,91% Chile
0,14% Otros
CAN 2,77%
3,55% Centroamérica
45,23% 5,5%
Caribe
10,78%

Suráfrica
Norteamérica 11,36%
17,57%

Fuente: Banco de la República; DANE. Informe de coyuntura económica regional departamento de Cauca, primer semestre 2006.

Situación competitiva

Tabla 5
Indicadores de competitividad territorial
Indicadores Cauca País Posición*
1. Internacionalización de la economía2
Diversificación de las exportaciones, 2004. 0,05 1 11 (33)
Diversificación de las importaciones, 2004. 0,12 1 15 (33)
2. Sistema financiero
Captaciones como porcentaje del PIB departamental, 2002. 0,43% 0,48% 18 (33)
Número de oficinas bancarias (por cada 10.000 habitantes). 0,42 0,86 25 (33)
3. Infraestructura
Cobertura de telefonía (teledensidad), 2005. 25,99% 42,96% 19 (33)
Cobertura de energía, 2005. 79,09% 73,15% 13 (27)
Cobertura de alcantarillado, 2003. 61,65% 64,21% 15 (24)
Cobertura de acueducto, 2003. 83,12% 82,57% 14 (24)

2 El indicador corresponde a: Cantidad de bienes en la canasta exportadora (importadora) del dpto./ Cantidad de bienes en la
canasta exportadora (importadora) de Colombia.
LOS RETOS 17

Indicadores Cauca País Posición*


4. Educación y formación técnica
Tasa de cobertura bruta en primaria, 2004. 127,46% 111,19% 2 (24)
Tasa de cobertura bruta en secundaria, 2004. 72,25% 90,29% 24 (24)
Tasa de cobertura bruta en educación media, 2004. 66,84% 73,65% 16 (24)
Tasa de cobertura bruta educación universitaria, 2004. 18,58% 27,82% 17 (24)
Pruebas Saber (Lenguaje) noveno, 2002-2003. 59,47 60,64 24(33)
Pruebas Saber (Matemáticas) noveno, 2002-2003. 56,97 57,23 17 (33)
Capacitación técnica laboral (por cada 10.000 habitantes), 2004. 662,11 670 15 (33)
5. Capacidades en Ciencia, Tecnología e Innovación
Docentes con doctorado (por cada 10.000 habitantes), 2002. 0,28 0,29 8 (23)
Grupos de investigación (por cada 10.000 habitantes), 2003. 0,40 0,27 9 (27)
Personal con maestría o doctorado en la industria. 12 100 10 (16)
Participación en la inversión total de la industria en actividades 1,81% 100% 7 (21)
de I+D, 2004.
6. Gobierno e instituciones
Índice de Desempeño Fiscal, 2005. 58,65 63,77 29 (32)
Tasa de homicidio común (por cada 10.000 habitantes), 2004. 3,24 4,52 20 (33)
Delitos contra la libertad individual y otras garantías (por cada 0,75 0,83 20 (33)
10.000 habitantes), 2004.
Ventajas relativas del departamento.
Mayores desventajas relativas

Fuentes: 1. DANE – DIAN. 2. Asobancaria. 3.DNP. 4. Ministerio de Educación Nacional. Sena. 5. Observatorio Colombiano de Ciencia
y Tecnología. Segunda Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica 6. DNP. Policía Nacional – Dijin.
* El número entre paréntesis indica los departamentos considerados. El orden siempre es de más a menos favorable.
18 Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad
Documento Regional Antioquia
LOS RETOS 19

LAs APUESTAS

Descripción de los productos, cadenas,

actividades y sectores en los que se

basa la estrategia de Agenda Interna.


20 Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad
Documento Regional Antioquia

Productos o actividades de las Apuestas Productivas


Sector Productos o actividades
Creación de una empresa comercializadora asociativa para impulsar las agrocadenas
del fique, la guadua, la piscicultura, la panela, la seda, el chontaduro, la miel de abejas, el
totumo, entre otras.
Café especial.
1. Agroindustria
Producción hortofrutícola y su agroindustria. Productos como fresa, lulo, tomate de
árbol, mora, piña, tomate de mesa, espárrago, aguacate, chontaduro.
Ganadería de carne y de leche.
Cadena forestal.
Oro, arcilla, carbón, azufre, minerales de mármol, caliza, bauxita, piedras semipreciosas,
2. Minería y energía
material de arrastre y agregados pétreos.
Consolidar el conglomerado industrial del norte del Cauca. Subsectores de artes gráficas
3. Industria y manufacturas de papel, productos químicos y farmacéuticos, productos alimenticios y
agroindustriales, metalmecánica, entre otros.
Fortalecer el sector artesanal del Cauca. Oficios y tradiciones como: cerámica, cestería,
4. Artesanías y joyería tejeduría, artesanías religiosas, artesanías étnicas, papel, totumo, madera, guadua, cuero,
piedra, joyería.
Turismo cultural, resaltando los procesos productivos, las expresiones y prácticas
ancestrales de las comunidades y sus manifestaciones (artesanías, ritos, medicina
5. Servicios tradicional).
Industria del software.
Aprovechar los recursos marítimos del Pacífico caucano, impulsando a Guapi como
puerto alternativo con participación del sector privado.
6. Otros
“Cauca Región de Conocimiento”. Oferta de conocimientos científicos, tecnológicos y
ancestrales.
LAS APUESTAS 21

A partir de sus riquezas naturales y su


diversidad cultural, el departamento del
Cauca busca imprimirle un sello propio
a los productos regionales.

La Agenda Interna del Cauca promueve una visión compartida del desarrollo regional que tiene
en cuenta la riqueza étnica, cultural y biodiversa del departamento. Su propósito es incrementar la
competitividad de los sectores productivos de mayor impacto en la región mediante un proceso de
diferenciación de los productos y servicios autóctonos. Se trata, en palabras de las entidades que
formularon la propuesta, de “impregnar” los procesos productivos característicos de la región “con
un sello de identidad que los garantice como caucanos”3.

Las Apuestas Productivas plantean diferentes caminos para conseguir este “sello de identidad”.
Por ejemplo, la Apuesta en agrocadenas considera como una ventaja competitiva “el modelo de
economía campesina y el proceso de producción que llevan a cabo los productores indígenas,
campesinos y afrodescendientes”. Esto permitiría enfocarse hacia nichos especializados en los que
los consumidores están dispuestos a pagar más por la garantía de que los productos provienen de
prácticas sostenibles, orgánicas o con un fuerte componente social.

La Apuesta incluye la promoción de esquemas de comercialización solidarios y el impulso a una


política de producción limpia que proteja los recursos naturales. Se basa en modelos asociativos
entre pequeñas unidades productivas y tiene como principal referente la organización que agrupa
en la región a los productores y artesanos de la seda (Corseda). Si bien ya hay identificado una serie
de productos con potencial que pueden participar en este esquema (guadua, piscicultura, panela,
seda artesanal, chontaduro, miel de abejas, fique y totumo), la Apuesta está abierta a otros renglones
estratégicos para la región, incluyendo los considerados en las demás Apuestas agroindustriales
(frutas, hortalizas, cafés especiales, cadena forestal).

También en el turismo se están construyendo propuestas para desarrollar una oferta con
características propias de la región. Se busca atraer un turismo muy especializado que valore las
prácticas, tradiciones y conocimientos de las comunidades étnicas (medicina tradicional, ritos,
artesanías). Este enfoque ha sido impulsado por las autoridades departamentales y por el Grupo de
Investigación en Desarrollo Turístico de la Universidad del Cauca.

Al igual que otras regiones con ciudades intermedias de tradición universitaria, como Caldas y
Santander, el Cauca le apostó a la educación y la generación de conocimiento como un renglón
productivo promisorio. Pero a diferencia de esos departamentos, Cauca no está pensando sólo
en el conocimiento generado por sus instituciones académicas, sus investigadores y sus centros
de desarrollo. La Apuesta contempla también la oportunidad de “transferir” los conocimientos

3 Documento resumen Agenda Interna de Productividad y Competitividad del Cauca. Elaborado por la Cámara de Comercio
del Cauca, Programa Sociedad Civil y TLC. Mayo de 2005.
22 Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad
Documento Regional cauca

ancestrales de sus comunidades, en especial los que se derivan de su experiencia en la solución


pacífica de conflictos.

Además de desarrollar una oferta con identidad caucana, otra preocupación permanente de la
Agenda Interna regional es aprovechar los diferentes potenciales productivos que coexisten en su
territorio. Esto explica el amplio espectro de actividades incluidas en las Apuestas, desde la minería
a la informática, y desde las artesanías hasta industrias con un alto componente tecnológico.

Las diferencias internas entre la estructura productiva y el desarrollo económico de sus municipios
representan también retos diferenciados para la competitividad del departamento. Dos de las
Apuestas permiten ilustrar lo anterior.

La primera de ellas es una respuesta al desafío de consolidar el conglomerado industrial del norte
del Cauca, conformado en la última década a raíz de la denominada Ley Páez4. Si bien la mayoría
de las empresas asentadas en la zona tienen sus casas matrices en otras regiones de Colombia
e incluso en el exterior, alrededor de ellas han confluido varias instituciones locales de apoyo a
la innovación y el desarrollo empresarial. La articulación entre las empresas para optimizar la
cadena de abastecimiento y logística, la formación del talento humano local en las competencias
requeridas por la industria, la promoción de la imagen del departamento y el mejoramiento de la
infraestructura y los servicios públicos son algunos de los temas que se requieren para hacer de ese
conglomerado un verdadero polo de desarrollo para toda la región.

Por otro lado, con la Apuesta dirigida a aprovechar los recursos del Pacífico caucano, el departamento
busca integrar una zona históricamente desvinculada del desarrollo departamental y nacional. La
estrategia para promover el desarrollo de su región costera, físicamente aislada del interior andino
del departamento, tiene como principal componente el impulso a Guapi como puerto alternativo.
También se contempla promocionar la pesca y la acuicultura, pues las condiciones de la región
facilitan la extracción y la siembra de gran variedad de mariscos, crustáceos y peces. Se busca
además hacer una mayor promoción de destinos turísticos como la Isla Gorgona, el Parque Nacional
Natural de Munchique y el estuario de Micay.

Qué se necesita
Las Apuestas Productivas del Cauca se caracterizan por tener como ventaja común la iniciativa
y la voluntad de los empresarios, así como la existencia de líderes regionales interesados en
desarrollar proyectos productivos que incentiven la asociatividad empresarial. Sin embargo, se
observan debilidades competitivas en la obtención de recursos financieros, en la infraestructura
vial y la logística de transporte del departamento, al igual que en la prestación de servicios sociales
y públicos.

Frente a las limitaciones en el acceso a fuentes de financiación, se plantean alternativas como


la creación de fondos de capital de riesgo para apoyar actividad de investigación e innovación,

4 La Ley 218 de 1995, más conocida como Ley Páez, otorga exenciones tributarias y diversos beneficios fiscales a las empresas
que se establezcan en municipios de Cauca y de Huila afectados por la avalancha y el desbordamiento del río Páez ocurrida el
6 de junio de 1994.
LAS APUESTAS 23

fortalecer el sistema regional de ciencia, tecnología e innovación incentivando la consolidación de


grupos y centros de investigación mediante políticas claras de financiación y sostenibilidad a través
de proyectos competitivos nacionales e internacionales

En cuanto a las necesidades de fortalecimiento empresarial, el departamento propone consolidar


el Centro Regional de Productividad e Innovación del Cauca como la institucionalidad regional
responsable de: i) impulsar estrategias de asociatividad empresarial en cadenas, redes y clusters. ii)
Promover la articulación entre las empresas y los actores estratégicos regionales de la productivdad.
iii) Promover programas, proyectos y mecanismos para mejorar y medir la productividad
empresarial, con especial atención a la innovación como su factor más importante.

La Agenda Interna identifica también necesidades en formación de capital humano, en especial en


lo que se refiere a mayor pertinencia de los programas académicos frente a los requerimientos del
sector productivo y a formación de líderes y emprendedores.

Como respuesta a la necesidad de integrar las diferentes áreas del territorio departamental y facilitar
su conexión con el resto del país, el departamento ha identificado una plataforma vial estratégica
compuesta por la construcción o adecuación de las siguientes carreteras:

1. Popayán-Totoro-Inza-La Plata (Huila). Esta vía, construida sobre la depresión geográfica


de la Cordillera Central, integra el sur occidente colombiano y facilita la salida de los
departamentos de Putumayo, Huila, Caquetá y Cauca hacia el aeropuerto de Cali y el
puerto de Buenaventura.
2. Popayán-Costa Pacífica (Guapi). En la actualidad no hay comunicación por carretera entre
el Pacífico caucano y la capital del departamento.
3. Río Chiquito–Belalcazar. Esta vía integra el desarrollo de pequeñas poblaciones del oriente
caucano (El Canelo, Risaralda, Hondura, Boquerón, entre otras). Su construcción está
en ejecución con recursos del departamento, los municipios, Nasa Kiwe5 y cooperación
internacional.
4. Huisito–López de Micay. Permite integrar la costa norte del Cauca con el interior, a través
de transporte intermodal: terrestre, fluvial y marítimo.
5. Timbío–Estanquillo. Se trata de una alternativa al trazado actual de la vía Panamericana en
el tramo Timbío-Rosas-El Bordo, construido sobre una falla geológica.
6. Sombrerillos-Isnos-Paletara–Coconuco. Conecta el Cauca con el sur del Huila. Permitiría
integra la vía Panamericana con la Troncal del Magdalena. No se requiere la construcción
de una nueva carretera sino la pavimentación de las vías señaladas.

Además de las anteriores, para cada Apuesta Productiva se identificaron necesidades específicas
de adecuación y mejoramiento de infraestructura de transporte, de comunicaciones y de servicios
públicos.

Estos grandes propósitos para incrementar la productividad y competitividad departamental


implican el fortalecimiento de las instituciones regionales. La Agenda Interna reconoce la

5 La corporación Nasa Kiwe fue creada por el Estado colombiano con el propósito de atender la recuperación y el desarrollo
sostenible de la zona afectada por el terremoto y la avalancha del 6 de junio de 1994.
24 Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad
Documento Regional cauca

necesidad de contar con administraciones públicas territoriales -departamento y municipios-


eficientes, transparentes y participativas, y busca por lo tanto acceder a la oferta de programas
nacionales de mejoramiento institucional, control social, planificación participativa y de sistemas
de información.

Cómo se construyó la propuesta


El departamento del Cauca inició la elaboración de su Agenda Interna regional el 19 de noviembre
de 2004, con la convocatoria de la Gobernación del Cauca, la Universidad del Cauca, el Centro
Regional de Productividad y la Cámara de Comercio del Cauca a través del programa Sociedad
Civil y TLC.

El Comité Coordinador, liderado por la Gobernación y la Cámara de Comercio del Cauca y


con el apoyo metodológico y técnico de la Universidad del Cauca y el Centro Regional para la
Productividad e Innovación, acordó un compromiso institucional ante el nivel regional y nacional
para la construcción de la propuesta de Agenda Interna departamental. Este Comité brindó la
logística necesaria para la realización de eventos, foros y reuniones de las apuestas productivas
y de las instituciones vinculadas al proceso. Además, realizó las actividades de sensibilización,
divulgación y promoción.

Se conformaron mesas de trabajo por Apuestas Productivas y por temas transversales. La primera
agrupación incluyó 12 mesas: agrocadenas, cafés especiales regionales, forestal, ganadería,
hortofrutícola, artesanías, región del conocimiento, conglomerado industrial, industria del software,
pacífico caucano, turismo y minería. La segunda agrupación de mesas de trabajo incluyó nueve
temas transversales: plataforma de conectividad, Centros Provinciales de Gestión Agroempresarial
-CPGA-, Incubadora de Empresas Agroindustriales, Crepic, Programa de Formación en Liderazgo,
Fondo Rotatorio en el Departamento del Cauca, programas rurales con nexos en la soberanía
alimentaria, agua potable y saneamiento básico y gobierno e instituciones. Se estableció un relator
por mesa y se hicieron reuniones plenarias para conocer los resultados de cada una de ellas.

Adicional a estos esfuerzos, los alcaldes de Cauca retroalimentaron activamente su propuesta de


Agenda Interna en un foro en la Presidencia de la República.

FICHAS DESCRIPTIVAS DE LAS APUESTAS PRODUCTIVAS


En las siguientes páginas se revisan una por una las actividades priorizadas en las Apuestas
Productivas. Para cada caso, se señalan las ventajas con las que cuenta Cauca, según el criterio de las
propias entidades regionales que formularon la Apuesta, y se resumen las necesidades asociadas que
el departamento identificó. Como complemento, se analizan la dinámica actual y las perspectivas
de los sectores y cadenas productivas en las que se inscribe la Apuesta.

Las ventajas pueden ser comparativas, es decir, basadas en características como la ubicación geográfica,
la abundancia de recursos naturales, la disponibilidad de mano de obra o el acceso preferencial a
los mercados (lo que en economía se llama dotación de factores); o ventajas competitivas, que se
construyen a partir de la experiencia, los conocimientos propios y las capacidades desarrolladas
para una determinada actividad. Las ventajas competitivas se materializan en elementos como los
LAS APUESTAS 25

niveles de desarrollo tecnológico y de innovación, la calidad de los bienes y servicios producidos,


la infraestructura de producción disponible, las capacidades en gestión empresarial y la confianza
en las instituciones, entre otros.

1. Agroindustria

Agroconsorcio
Apuesta Crear una empresa comercializadora asociativa -Agroconsorcio- que permita
fortalecer los procesos de comercialización, producción, asistencia técnica,
organizativos y de financiamiento de agrocadenas como: fique, guadua, piscicultura,
panela, seda, chontaduro, miel de abejas y totumo.
Ventajas Ventajas comparativas
• Se han identificado nichos especializados para este tipo de productos (mercados
justos, solidarios, y mercados en crecimiento para productos diferenciados: orgánicos,
nutraceúticos, de origen).
• Disponibilidad de recurso hídrico oceánico y continental.
• Cercanía al puerto de Buenaventura y al aeropuerto internacional de Cali, acceso a la
vía Panamericana.
• Cercanía al mercado ecuatoriano.
• Infraestructura comunitaria.
• Conectividad a Internet.

Ventajas competitivas
• El modelo de economía campesina y el proceso de producción que llevan a cabo
los productores de estas agrocadenas (indígenas, campesinos y afrodescendientes)
permite diferenciar su producción en el mercado internacional.
• El modelo de organización permite menores costos de operación, comparados con
el esfuerzo que cada una de las agrocadenas haría si comercializara y exportara de
manera individual.
• Se cuenta con un portafolio de productos amplio y diversificado que integra
productos artesanales, alimenticios, medicinales y utilitarios.
• Oferta continua y permanente de productos.
• Ya existen procesos asociativos internos.
Necesidades • Fortalecer el desarrollo de las Agrocadenas Productivas del Cauca.
• Impulsar una política de producción limpia que proteja los recursos naturales y
desarrolle esquemas de comercialización alternativos (solidaria, orgánico, etc.), al
tiempo que permita agregarle valor a los productos a través de la certificación con
marca e imagen caucana.
• Implementar un programa de apoyo para el mercadeo de los productores vinculados
a las agrocadenas, con certificado de origen caucano, que oriente el proceso de
comercialización de una empresa asociativa denominada Agroconsorcio.
• Crear una incubadora de empresas agroindustriales que contribuya al desarrollo
empresarial del sector agrícola del departamento.
• Darle soporte a las unidades de servicios de apoyo especializadas, que serán
creadas por la incubadora de empresas agroindustriales para canalizar los servicios
de las instituciones caucanas y gestionar el desarrollo adecuado de las empresas
agroindustriales rurales.
26 Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad
Documento Regional cauca

Agroconsorcio
Necesidades • Contar con un programa de apoyo a las organizaciones de base vinculadas a las
agrocadenas que permitirá posicionar al departamento en el tema de la asociatividad.
• Determinar una agenda de investigación, innovación y desarrollo tecnológico, con
base en las demandas de las agrocadenas.
• Fortalecer los Centro Provinciales de Gestión Agroempresarial, CPGA, como entes
públicos, representantes de las políticas del Ministerio de Agricultura, que planifiquen
el apoyo a los pequeños productores campesinos y a sus procesos de asociatividad,
en coordinación con la Secretaría de Agricultura, el Banco Agrario, Finagro, Sena,
Incoder y Pademer,
• Fomentar el desarrollo empresarial de la región, mediante la formación en liderazgo y
gestión, como parte del proceso educativo en el departamento.
• Instrumentos financieros no convencionales dirigidos a los pequeños productores
agropecuarios: crear un fondo rotatorio en el Departamento del Cauca que fortalezca
a los pequeños productores del sector agropecuario.
• Contar con recursos para el financiamiento de planes de negocio e inversiones
estratégicas.
• Mejorar la cobertura y la calidad de la asistencia técnica, en coordinación con
programas regionales rurales y empresariales, otorgando acompañamiento, servicios,
mecanismos de gestión y estrategias técnicas en beneficio del productor.
• Programas rurales que fortalezcan la soberanía alimentaria. Mejorar la nutrición
de la población escolar empleando como herramienta principal las granjas de las
instituciones agropecuarias del departamento, haciendo un énfasis especial en la
siembra, cultivo y consumo de granos con alto potencial nutricional como la quinua
y el guandul. Adicionalmente, fortalecer proyectos productivos agropecuarios
sostenibles en las granjas.
• Ampliar la cobertura de los servicios de agua potable y saneamiento básico para
mejorar la calidad de vida de la población.
• Construcción de pequeñas centrales hidroeléctricas en las zonas no interconectadas
del departamento.
• Ampliar y mejorar los aeropuertos de Popayán (iluminación para operación
nocturna), López de Micay, Timbiqui, y Guapi.
• Gasoducto: construcción de red de transporte y de distribución domiciliario e
industrial para el departamento.
• Contar con administraciones públicas territoriales -departamento y municipios-
eficientes, transparentes, correctas y participativas. Lograr para el departamento
del Cauca el beneficio de los programas nacionales de mejoramiento institucional,
control social, planificación participativa y de sistemas de información.

Comentarios - Comercializadora asociativa


Esta Apuesta Productiva pretende fortalecer el desarrollo de las agrocadenas en todos
los frentes, desde la producción, comercialización, financiación y organización. Para ello,
propone la creación de la empresa comercializadora Agroconsorcio, que desarrollaría
procesos asociativos entre las diferentes organizaciones de productores y las empresas
privadas para que trabajen conjuntamente en el mejoramiento de la calidad de los productos
y en su posicionamiento en los mercados nacionales e internacionales.

La primera fase del proyecto corresponde al diagnóstico y determinación de los planes de


acción para el mejoramiento y la consolidación de las minicadenas productivas, y terminó
LAS APUESTAS 27

en el 2002; la segunda fase, de nivelación en los campos de organización, mercadeo, finanzas


y tecnología entre las organizaciones de minicadenas productivas, se encuentra en marcha, y
la tercera y última fase es la puesta en marcha del Consorcio Agroempresarial del Cauca.

El principal antecedente de este tipo de iniciativas en el departamento es Corseda (Corporación


para el Desarrollo de la Sericultura en el Cauca) una organización que logró vincular a
todos los integrantes del proceso de producción de la seda artesanal en el departamento
(cultivadores de gusanos, tintoreros y tejedores) y que ya está exportando sus productos con
marca propia a los mercados de Europa y Estados Unidos.

Por medio de la organización de las agrocadenas se busca imprimir valor agregado de manera
colectiva a los productos de los pequeños productores y de las comunidades campesinas,
indígenas y afrodescendientes, así como incursionar en mercados mejor remunerados.

La organización asociativa es la herramienta para superar limitantes como la baja capacidad


de gestión, el desconocimiento de los mercados, el atraso tecnológico, el poco dominio de
métodos modernos para asegurar la calidad y la dificultad para acceder al crédito.

Las cadenas productivas consideradas en la Apuesta tienen presencia en 31 de los 42


municipios del departamento e involucran a cerca de 30.000 familias de pequeños productores
campesinos.

Comentario - Guadua
Colombia ocupa el segundo lugar en diversidad de bambú. La guadua es una de las variedades
con mayor demanda y mejor aceptación por el sector productivo dado sus excelentes
condiciones para la utilización en construcción, elaboración de muebles, artesanías, entre
otras actividades.

El total de áreas naturales establecidas en Colombia es de 36.181 hectáreas, de las cuales el


46% se encuentra en Quindío y Valle del Cauca. El departamento del Cauca participa con el
5,0% correspondiente a 1.800 hectáreas. Se estima que en poder de los ingenios azucareros
del departamento se encuentran cerca de 700 hectáreas de guadua y alrededor de 1.000
hectáreas disponibles para su siembra. Se estima que en el departamento existen alrededor
de 10.000 hectáreas potenciales de siembra.

A escala mundial, los principales exportadores de bambú son China y Taiwan, y el principal
importador es Estados Unidos con compras por un valor de $ 4,3 millones en 2005, siendo
sus principales proveedores China y Argentina. Durante 1994 y 2005 las importaciones
de bambú por parte de Estados Unidos crecieron a un promedio anual del 5,7%. En los
últimos tres años las exportaciones de Colombia a ese mercado han sido crecientes pero
poco significativas6.

6 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Observatorio Agrocadenas Colombia. Documento de trabajo N° 105, “La cade-
na de la Guadua en Colombia”, diciembre de 2005.
28 Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad
Documento Regional cauca

Comentario - Fique
El fique es un cultivo agroindustrial permanente que requiere condiciones de trópico
durante la mayor parte del año. Tradicionalmente explotada para extraer su fibra –conocida
como cabuya-, esta planta crece espontáneamente en muchas regiones del país y fue muy
importante en el surgimiento de la industria de empaques colombiana. La fibra de fique
se utiliza industrialmente en la elaboración de empaques (sacos), cordeles, tapetes, felpas y
agromantos. El sector artesanal utiliza el fique en la fabricación de empaques ralos y artículos
artesanales como bolsos, cestos y tapetes.

En Colombia la producción de fique es un cultivo de pequeños agricultores con baja


capacidad de inversión y conversión tecnológica. Este cultivo beneficia entre 50.000 y
70.000 familias que utilizan los ingresos obtenidos de esta actividad para el sostenimiento
familiar, beneficiándose del carácter permanente del cultivo y de la existencia de un mercado
constante para la fibra. Sin embargo, la actividad se caracteriza por una mínima tecnificación
y la forma individual o minifundista de la explotación, haciendo de la producción de fique
una actividad de baja rentabilidad.

El fique se cultiva en 13 departamentos: Cauca (36,26%), Nariño (27,61%), Antioquia (7,8%),


Santander (23,9%), Boyacá (0,5%), Cundinamarca, Caldas, Risaralda, Quindío, Tolima y Huila
(0,24% en conjunto). Los cinco primeros concentran el 96% de la producción nacional7.

Colombia es el primer productor de fibra en el mundo, seguido de lejos por Costa Rica,Venezuela
y Ecuador (11.000 toneladas por año frente a más de 20.000 en el país). Colombia cuenta con
aproximadamente 12 millones de plantas en etapa productiva que presentan un rendimiento
promedio de 2 kilos de fibra al año y 2 toneladas por hectárea en el mismo periodo.

Actualmente la escasez de cabuya hace evidente la necesidad de consolidación de la cadena


productiva de fique. Para lograrlo es indispensable la incorporación de tecnología a las
actividades de siembra y desfibrado, y la generación de mayor valor agregado a partir del
procesamiento de los residuos sólidos y líquidos resultantes de estas actividades.La capacitación
de los productores, la planificación de la producción con criterios de sostenibilidad social,
económica y ambiental y la eliminación de intermediarios en la producción son algunas
medidas necesarias para el desarrollo de la cadena.

Comentario - Panela
Colombia es el segundo mayor productor de panela después de India y el mayor consumidor
per cápita del mundo. Sin embargo, su nivel de exportaciones es muy pequeño y la
producción, que en pocos segmentos se desarrolla de forma industrial, se limita al mercado
interno. Debido a la sustitución de la panela por el azúcar, el sector ha presentado graves
crisis con sobreproducción, precios en caída y falta de organización, principalmente en la
comercialización. Este conjunto de factores no permite que el sector avance en desarrollos

7 Cálculos del DNP con base en cifras del Anuario Estadístico 2002 del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
LAS APUESTAS 29

tecnológicos que permitan obtener un producto con mayor calidad y atractivo para el
consumidor. En cifras, la panela contribuyó en 2004 al 4,1% del PIB agropecuario sin incluir
café, igualmente participó en el 11,8% de cultivos permanentes y en el 6,5% del área total
cultivada en Colombia. Adicionalmente, se calcula que en todo el país existen 70.000 unidades
agrícolas que cultivan caña panelera y 15.000 trapiches, generando aproximadamente
350.000 empleos, lo que representa el 12% de la población rural económicamente activa. Las
exportaciones de panela en 2004 fueron de 4.701 toneladas métricas.

Los principales productores de panela en el país son: la hoya del río Suárez8, Cundinamarca,
Antioquia y Nariño, con una participación del 70% en la producción total. El departamento
de Cauca representa el 5% de la superficie cultivada con 12.229 hectáreas y el 3% de la
producción que corresponde a 53.808 toneladas métricas. Las unidades productivas del
Cauca se caracterizan por ser mini y microfundios que producen en fincas menores a 5
hectáreas, en modelos asociativos entre cultivadores y propietarios de trapiches, con una
producción inferior a 50 kg de panela por hora.

Comentario - Apicultura
La demanda nacional de miel es de 10.000 toneladas anuales aproximadamente. De
acuerdo con un estudio realizado por la cadena productora de miel en 20059, se reportaron
aproximadamente 1.295 apicultores, concentrado en los departamentos de Huila, Cauca,
Valle del Cauca, Risaralda, Sucre y Magdalena. Se registraron cerca de 23.384 colmenas.

Colombia posee una balanza comercial negativa de miel. Aún cuando es un país que
posee bajos niveles de consumo y producción, su comercio se dedica prácticamente a la
importación del producto para suplir la demanda interna. Con respecto a las exportaciones,
el país ocupa el puesto 78 de participación en el comercio mundial. Durante los años noventa
y lo corrido del presente siglo ha presentado un crecimiento anual negativo de 35%. Según
la FAO, su participación en 2004 en las exportaciones mundiales fue de solo 0,01%. Los
principales países exportadores de miel son: China, Argentina, México, Alemania y Brasil,
que representan el 56% de las exportaciones mundiales, según datos de 2004. En promedio,
Colombia sólo exporta 30 toneladas de miel de abejas, Venezuela, 58%; Alemania, 21%;
Ecuador, 14%, y Estados Unidos, 5%.

En cuanto a importaciones, el país se encuentra en el puesto 78, presentando un nivel


promedio por año de importación de 50 toneladas, que tan sólo representan el 0,01% de
las importaciones realizadas por Alemania, que ocupa el primer lugar con cerca de las
90.000 toneladas, seguido de Estados Unidos, con un promedio de 66.000 toneladas. Dichas
importaciones provienen principalmente de Argentina (36%), Australia (16%), Chile (14%)
y México (12%).

8 Zona en la cual convergen municipios del Sur de Santander (Puente Nacional, Barbosa y Güepsa) y del norte de Boyacá
(Moniquirá, Togüi, San José de Pare, Chitaraque y Santana).
9 Martìnez, Telmo(2006). Diagnóstico de la Actividad Apícola y la Crianza de Abejas en Colombia: Ministerio de Agricultura
y Desarrollo Rural, Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. Se trabajó con una muestra representativa
obtenida de las encuestas realizadas en los principales departamentos.
30 Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad
Documento Regional cauca

Comentario - Seda10
Por sus características especiales de suavidad y brillantez, la seda es muy apreciada como
materia prima de las más finas confecciones. Este material se obtiene de los capullos de las
orugas de la mariposa de la seda, Bombyx Mori.

El proceso de producción inicia con la cría del gusano de seda, al que se alimenta con hojas
de morera, sigue con la recolección del capullo, que se clasifica entre primera y cuarta
categoría, y continúa con la devanada manual, el retorcido, que determina la calidad del hilo,
el desgome y el teñido con colorantes naturales e industriales. La cadena productiva culmina
con el urdido del telar y el tejido, que se realiza en técnicas de dos agujas o en crochet.

En el Cauca existen cerca de 120 mujeres campesinas en los municipios de Timbío, El Tambo,
Piendamó, Morales, Santander y Popayán que se dedican al oficio de la tejeduría en seda. Esta
actividad surgió como resultado de un proyecto ejecutado con cooperación técnica coreana,
que determinó que las condiciones de clima y calidad de tierra del Cauca eran óptimas para
la sericultura.

Entre los productos que elaboran se incluyen chales, bufandas (en telar horizontal y en la
técnica de puntillas), blusas, sacos y algunos accesorios elaborados en dos agujas y en crochet,
en vivos y variados colores, con excelente calidad.

Los productores vinculados a la cadena productiva se han organizados por medio de la


Corporación para el Desarrollo de la Sericultura del Cauca, Corseda, la cual ha logrado distinciones
y reconocimientos como el premio “Portafolio Empresarial”, la certificación de calidad Icontec
“Hecho a mano” y el “Certificado de Producción Orgánica, para la producción de capullo”.

Comentario - Piscicultura
En el ámbito mundial se evidencia una notable disminución en la pesca de captura, razón
por la cual la actividad se está realizando bajo cultivos de peces e implementación de buenas
prácticas. La producción colombiana, al igual que la mundial, se ha especializado en el cultivo
de camarón, tilapia, trucha y cachama, que representa el 96,3% de la producción nacional
piscícola y el 65,3% de la producción acuícola.

El eslabón industrial de esta cadena productiva se ha orientado hacia la transformación y


conservación de pescado, mariscos y sus derivados, específicamente, al congelamiento del
producto entero. El pescado congelado entero ha participado en los últimos 35 años del
99% del volumen y del valor de la producción. El restante 1% lo constituye la preparación de
filetes congelados11.

Dentro de los principales problemas que enfrenta la actividad piscícola se cuentan


los de orden público, las deficiencias de logística en la cadena de frío, la inexistencia de
condiciones atractivas para acceder a recursos de financiamiento, la ausencia de programas
de investigación y desarrollo para producir semilla mejorada genéticamente, la carencia

10 Información tomada de la página web de Artesanías de Colombia: www.artesaniasdecolombia.com.co.


11 DANE – Encuesta Anual Manufacturera 2003.
LAS APUESTAS 31

de normas de control en materia ambiental, sanidad e inocuidad, y la escasez de materias


primas para la preparación del alimento balanceado para peces.

El departamento de Cauca cuenta con 4.250.411 m2 de espejos de agua propicios para la


pesca. En el ámbito nacional, cuenta con una relativa importancia en la producción de trucha
arco iris, con 193 toneladas métricas (tm), que representan el 10% de la producción nacional
para 2002. Los principales exportadores de trucha en el mundo son Dinamarca y Noruega,
seguidos por Chile y España.

Café especial
Apuesta Fortalecer la producción y la comercialización de los cafés especiales regionales del
Cauca.
Ventajas Ventajas comparativas
• El departamento del Cauca tiene cosechas principales en los dos semestres del
año. En el primer semestre en la zona central y sur; en el segundo semestre la zona
oriental. De tal manera que el Cauca puede ofertar al mercado internacional café
fresco de muy alta calidad durante todo el año.
• Por su cercanía al principal puerto marítimo de Buenaventura, y contar con una
carretera panamericana de sur a norte, permite que los costos de exportación sean
menores y por tanto se pueda entregar a los productores un mejor precio por su
producto. Ese mayor ingreso que reciban los productores permitirá que continúen en
esta actividad lícita y superen las difíciles situaciones sociales, económicas y políticas
vividas en el departamento.

Ventajas competitivas
• Las condiciones de propiedad pequeña permiten que el mayor insumo del cultivo, la
mano de obra, sea uno de los más económicos.
• Presencia en la capital del departamento de comercializadores, trilladoras y
exportadores del grano han dinamizado el mercado local.
• El productor tiene garantía de compra.
• Se cuenta con el comité y su servicio de extensión, dos cooperativas de caficultores
con cuarenta puntos de compra, Almacafé con adecuadas bodegas, y seis laboratorios
de análisis de calidad.
• Organización gremial con mecanismos que demuestran la trazabilidad y
transparencia de sus acciones al servicio de los productores.
• El Cauca en su zona cafetera cuenta con diversidad de condiciones de oferta ambiental
que le dan a la taza una alta acidez, apetecida en los mercados internacionales.
Necesidades • Dotar a los pequeños y medianos productores que no tengan condiciones de un
sistema de beneficio húmedo y seco: construcción de pequeños beneficiaderos y
secaderos parabólicos.
• Entregar al productor a través del servicio de extensión todas las herramientas
necesarias para gerencia y administrar con eficiencia la empresa cafetera.
• Promover entre los productores de cafés especiales el curso del negocio del café y los
talleres de calidad de café en los diferentes laboratorios de calidad.
• Fomentar los grupos de gestión veredal para renovación, incremento de la densidad
de siembra, productividad y establecimiento de seguridad alimentaria.
• Desarrollar y posicionar el concepto de los Cafés Especiales Regionales del Cauca,
apelando a la tecnoculturalidad como nuevo concepto turístico complementario que
agrega valor al producto transable en dos ámbitos geográficos concretos.
32 Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad
Documento Regional cauca

Comentario - Cafés especiales


El Programa de Cafés Especiales Colombianos de la Federación Nacional de Cafeteros de
Colombia ha definido estos tipos de cafés como “aquellos valorados por los consumidores
por sus atributos consistentes, verificables y sostenibles y por los cuales están dispuestos a
pagar precios superiores que redunden en un mayor bienestar de los productores”12.

Aunque el café colombiano ha logrado reconocimiento en todo el mundo por su calidad, no


todo el café que se produce en el país sabe igual. Existen muchas circunstancias que lo hacen
particular, como la oferta ambiental, los suelos y el cuidado en su producción, que permiten
que se les considere especiales en el mercado internacional.

La Federación Nacional de Cafeteros viene fortaleciendo el programa de Cafés Especiales.


En 2004, le asignó recursos por $ 6.000 millones. Ese mismo año, la libra de estos cafés se
vendió en promedio 15 centavos de dólar por encima de la cotización del grano en la Bolsa
de Nueva York. Además de la calidad, los consumidores pagan más por la garantía de que los
beneficios del mayor precio se le transfieren a los productores y se traducen en desarrollo
social.

Entre los productos que la Federación promueve actualmente se encuentran los llamados
cafés de origen, que provienen de una región específica o de una finca con cualidades únicas;
también se encuentran los cafés sostenibles, cultivados por comunidades con un compromiso
demostrado con la protección del medio y los cafés de preparación, con apariencia especial
por el tamaño y la forma de los granos.

En 2004 el área sembrada con café alcanzó 560.000 hectáreas, siendo el segundo cultivo
en extensión en el país. Esta cifra corresponde al 15 % del área cosechada y al 26% de los
cultivos permanentes. La producción alcanzó las 680.580 toneladas métricas, equivalentes a
9,4% de la producción agropecuaria y 17% de la actividad agrícola13.

Los principales departamentos productores son Antioquia, con el 14,4% de las hectáreas
cultivadas, seguido de Caldas, 10,5%; Tolima, 12,2%; Valle, 10,3%; y Risaralda, 7,1%. En
cuanto a los cafés especiales, los principales productores son los departamentos del Huila
(50%), Cauca (15%) y Nariño (10%).

En lo referente a cafés especiales, una de las ventajas del Cauca radica en la presencia en
la capital del departamento de varias empresas comercializadoras de café, trilladoras y
exportadores del grano y de seis laboratorios de análisis de calidad de café que permiten
demostrar la trazabilidad del producto.

El Cauca cuenta con aproximadamente 68.500 hectáreas de cultivos de café desarrollados


por 82.000 familias. El departamento le apuesta a fortalecer la producción, acopio y

12 www.cafedecolombia.com. Consultado en febrero de 2006.


13 Observatorio Agrocadenas, La cadena del café en Colombia: una mirada global de su estructura y dinámica 1991-2005, docu-
mento de trabajo No. 104, enero de 2006, p. 3.
LAS APUESTAS 33

comercialización de cafés especiales con el fin de incrementar su participación en los


mercados especializados de café.

Hortofruticultura
Apuesta Consolidar la producción hortofrutícola y su agroindustria en el Cauca con el fin
de posicionar en el ámbito regional, nacional e internacional productos que ya son
importantes en varias zonas del departamento, como la fresa, el lulo, el tomate de árbol,
la mora, la piña, el tomate de mesa, los espárragos y el aguacate.
Ventajas Ventajas comparativas
• Su posición geográfica, que es favorable sobre la vía Panamericana.
• La disponibilidad aeroportuaria en Popayán y Cali.
• La cercanía al puerto de Buenaventura.
• Las condiciones agroecológicas adecuadas para la producción de la mayoría de las
frutas y hortalizas.
• Los recursos humanos, técnicos y tecnológicos disponibles.
• Alguna infraestructura existente en cuanto a vías y empresas agroindustriales.
• Amplia oferta ambiental, adecuada a las exigencias de diferentes cultivos.
• Frutas exóticas con sabores únicos.
• De fácil posicionamiento y consumo masivo en los mercados.
• Cultivos orgánicos y especiales en todo el departamento.
• El plan frutícola está en formulación y el proyecto aguacate en fase de anteproyecto

Ventajas competitivas
• Diversidad de organizaciones sociales y programas de apoyo, entre las que se cuentan
la Asociación de Productores –Asprome–, Cooperativa del Sur del Cauca –Cosurca–,
Fresas de Sotará –Fresota–, Cooperativa de Trabajo Asociado Fe y Esperanza del Cauca
–Cootrafesca–, Federación de Microempresarios del Cauca –Fedemic–, entre otras.
• Consolidación de los Centros de Gestión Agroempresarial (CPGA) Patía y Macizo.
• Amplia oferta de germoplasma y polinizadores.
• Existencia de infraestructura de equipamiento productivo (salas de poscosecha y
enfriamiento).
• Mínima certificación fitosanitaria.
• Presencia de organizaciones de cooperación internacional (Unión Europea, ACCI,
OIM, Diaconi).
Necesidades • Diagnosticar las necesidades de mejoramiento tecnológico e investigación. Planificar
un programa de mejoramiento continuo y aseguramiento de la calidad.
• Adelantar un estudio técnico basado en los potenciales de mercado y las expectativas
de los clientes. Diseñar e implementar planes de negocios y mercado a la par con una
estrategia comercial, clara y agresiva. Implementar dichos planes, formar el recurso
humano necesario y ajustar permanentemente la estrategia comercial.
• Diseñar e implementar un sistema departamental de Asistencia Técnica debidamente
articulado a los CPGA y que opere en función de las necesidades del productor
generando focos de investigación y núcleos de gestión regional.
• Concertar con Finagro paquetes e incentivos crediticios acordes a las necesidades del
sector hortofrutícola del Cauca. Gestión de fuentes de cofinanciación.
• Formular una planificación física del sector que identifique las demandas de logística
e infraestructura y que sea coherente con el Plan Frutícola para el Cauca y con otros
procesos de planificación.
• Estructurar la cadena Hortofrutícola del Cauca en coordinación con el sistema de
Asistencia Técnica, la Incubadora de Empresas y los CPGA.
34 Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad
Documento Regional cauca

Comentario - Hortofruticultura
La cadena hortofrutícola comprende desde el cultivo de frutas frescas, vegetales y legumbres
hasta la producción industrial de bienes como jugos, pulpas, sopas, alimentos enlatados,
mermeladas y salsa.

La producción del componente agroindustrial de la cadena en el año 2004 fue de $ 941.695


millones de pesos. La elaboración de jugos de frutas y legumbres y la fabricación de sopas
secas registraron la mayor producción.

La actividad industrial de la cadena se concentra principalmente en la región de Bogotá-


Cundinamarca y en los departamentos de Antioquia y Valle del Cauca. Estos tres
departamentos representaban para el año 2004 el 72,5% de la producción total de la cadena.

Entre 2002 y 2005, la cadena presentó en promedio una balanza comercial positiva: el monto
de las exportaciones anuales fue de US$ 556,6 millones y el de las importaciones, de US$ 174
millones. El 85,2% de las exportaciones corresponde a frutas frescas. Le siguen alimentos
preparados envasados, vegetales frescos y frutas en conserva. Las frutas frescas son también
el principal producto de importación, seguidas de granos, salsas y pastas, vegetales frescos y
frutas secas y deshidratadas. Las exportaciones están destinadas principalmente a la Unión
Europea, Estados Unidos y la Comunidad Andina; Chile, Canadá, Ecuador y Estados Unidos
son el principal origen de las importaciones.

El departamento del Cauca cuenta con una clara vocación agrícola, una excelente ubicación
geográfica y condiciones agroecológicas adecuadas para la producción de la mayoría de
frutas y hortalizas. Cuenta también con potencial de mercado nacional y extranjero para sus
productos y la infraestructura tecnológica y agroindustrial necesaria para la producción.

Lograr el posicionamiento del mercado en el ámbito regional, nacional e internacional


de productos del departamento requiere consolidar un sistema de soporte e información,
fortalecer la organización comunitaria y empresarial y articular las actividades productivas,
de tal forma que se fortalezca la capacidad de negociación con calidad y volúmenes suficientes
para la comercialización y el mercadeo.

Es igualmente importante consolidar el cluster productivo, a través del fortalecimiento de la


capacidad de gestión y la modernización de los sistemas de producción y comercialización.
En ese sentido, se requiere precisar muy bien cuáles serán las acciones que el departamento
adelantará para desarrollar una oferta productiva con valor agregado y ajustada a los
estándares de calidad exigidos por los consumidores, tanto en el ámbito nacional como en
el internacional.

Cárnicos y lácteos
Apuesta Consolidar la ganadería de carne y de leche en el departamento del Cauca.
LAS APUESTAS 35

Cárnicos y lácteos
Ventajas Ventajas comparativas
• Tradición ganadera especializada en ceba y lechería en diferentes pisos térmicos del
departamento.
• Base genética en proceso de mejoramiento y adaptada a las ecorregiones.
• Pastos potenciales que con un manejo adecuado mejoran ostensiblemente la oferta
del mismo.
• Abundantes fuentes de agua de calidad.
• Sistemas de producción tradicionalmente orientados al doble propósito.

Ventajas competitivas
• Infraestructura disponible para manejos apropiados a escala de finca y
organizaciones ganaderas.
• Producción actual de buena calidad y suficiente capacidad instalada para acopiar y
procesar la producción lechera proyectada a cinco años.
• Disponibilidad de recurso humano calificado.
• Adecuados suministro de insumos y servicio técnico en las regiones.
• Cercanía y conectividad con grandes centros de consumo.
• Carreras afines en la oferta académica del departamento.
• Sistema de soporte articulado y presencia del fondo ganadero y la banca.
Necesidades • Articular eficientemente los componentes de la línea productiva de lácteos y cárnicos
en el departamento del Cauca. Mejorar y normalizar los aspectos técnicos y las
prácticas de manejo, alimentación y sanidad animal de tal manera que se cumplan los
parámetros internacionales de calidad.
• Consolidar el diseño de paquetes integrales de investigación, validación y asistencia
técnica que acompañen la inversión, conjuntamente con programas de capacitación
que mejoren la eficiencia del proceso productivo. Plan de mejoramiento genético.
• Construir una propuesta dirigida a Finagro por parte del gremio ganadero para el
mejoramiento de las condiciones de crédito, convirtiéndolo en un instrumento de
fomento eficiente oportuno y de fácil acceso al productor.
• Desarrollo del un plan de alta productividad y competitividad ganadera en toda la
cadena.
• Establecer puestos permanentes de fuerza publica en los centros de producción.
• Elaborar un proyecto de viabilidad y factibilidad que defina la ubicación del
frigorífico con respecto a los principales centros de consumo locales y nacionales.

Comentario – Cárnicos y lácteos


Colombia se ubica como el décimo país con mayor población bovina en el mundo14. Sólo
es superado en la región por Brasil, Argentina y México. El hato ganadero colombiano está
compuesto por 25 millones de cabezas de ganado y ocupa 38 millones de hectáreas de
pastos15. De acuerdo con la especialidad de hato, el 57% de la población bovina en Colombia
se destina a la producción de carne, el 3% a la producción de leche, y el 40% se explota como
ganadería de doble propósito.

Según datos de la Encuesta Nacional Agropecuaria, la participación del sector en el total de la


producción agropecuaria para el año 2004 fue de 13,70%, participación ligeramente superior

14 Según datos provisionales de la FAO para 2005.


15 Encuesta Nacional Agropecuaria, 2004.
36 Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad
Documento Regional cauca

a la alcanzada en el 2003 de 13,06%. La región norte del país es la de mayor participación


en la producción ganadera (28%), seguida de la región oriental (27%). Los departamentos
con mayor población ganadera son, en su orden, Córdoba, Antioquia, Casanare, Caquetá,
Cesar, Santander, Meta y Cundinamarca, que concentran más del 60% del ganado del país.
No obstante, en todos los departamentos hay alguna producción ganadera.

La producción de la cadena de la carne bovina comprende una etapa agropecuaria y una


agroindustrial. En la primera se incluyen la cría y engorde del ganado. Su transporte, sacrificio,
corte, congelación y comercialización son actividades de la segunda etapa. De acuerdo con
la Encuesta Anual Manufacturera 2004, la producción total del componente industrial de
la cadena de cárnicos (incluye carnes de vacunos, porcinos, avícolas y de especies menores)
fue de 2,5 billones de pesos. En este componente, Atlántico ocupa el quinto lugar entre los
departamentos colombianos, con una participación del 10% en la producción nacional.

El 79,9% del valor de las exportaciones de la cadena de cárnicos corresponde a ganado vacuno
en pie. Por este concepto, en 2004 Colombia exportó US$ 84 millones. Le sigue la carne
de ganado vacuno, con una participación del 14,9% y un valor de US$ 15,7 millones. Los
demás eslabones participan con menos del 1%. En las importaciones, la mayor participación
corresponde a grasas y sebos (34,08%), seguido de carnes arregladas (19,22%).

En promedio entre 2002-2005, la cadena de cárnicos presentó una balanza comercial positiva,
con exportaciones por US$ 105 millones e importaciones por US$ 49 millones. El 96% de
las exportaciones de los productos de la cadena tienen como destino Venezuela, mientras
que Estados Unidos, Canadá y Chile son el principal origen de las importaciones con una
participación conjunta de 68%.

De las 25 millones de cabezas del hato ganadero colombiano, 8,8 millones hacen parte de
sistemas de producción de doble propósito y 832 mil cabezas se destinan específicamente a
la producción de leche16. Esto indica que la mayor producción de leche proviene de razas
bovinas de doble propósito, entre las cuales se destacan Pardo Suizo, Normando y Cebú, que
concentran el 95% del total del hato ganadero del país.

La producción de leche ascendió en 2004 a 6.000 millones de litros (entre 20 y 23 millones


de litros diarios). Entre 1994 y 2004, la producción de leche cruda presentó un crecimiento
promedio del 3,7%17, lo que ha permitido alcanzar un nivel de autoabastecimiento del 98,5%.
Debido a que la leche fresca es un producto perecedero con altos costos de transporte, su
comercialización se realiza fundamentalmente en el mercado interno para suplir la demanda
de los procesadores del producto y el consumo en fresco por parte de la población. Esto
explica que los niveles de producción y consumo aparente sean similares y que existan bajos
flujos de comercio internacional, que se restringen a un intercambio fronterizo.

16 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, DANE, Sistema de Información del Sector Agropecuario y Pesquero Colombia-
no (Sisac). Encuesta Nacional Agrícola. 2004.
17 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Anuario Estadístico del Sector Agropecuario, 2004.
LAS APUESTAS 37

Según información de la Encuesta Anual Manufacturera, en el 2004 la producción de la


industria láctea ascendió a 2,9 billones de pesos con un crecimiento respecto al año anterior
cercano al 18%. La leche pasteurizada fue el renglón que más contribuyó a la producción
con el 43,6% del valor de venta en fábrica total, seguido por la leche en polvo, que presentó
una participación del 23,7%, y de las leches ácidas y fermentadas, con una participación del
12%. En este mismo año se emplearon 12.789 personas en los eslabones industriales de la
cadena, frente a 12.948 empleados en el 2003.

En promedio, las exportaciones colombianas de productos lácteos entre 2002 y 2005


ascendieron a US$ 52 millones, frente a US$ 28,8 millones en importaciones, lo que arroja
una balanza comercial positiva. Este superávit es el resultado de un incremento en la
producción tanto del eslabón primario como de la industria, que ha permitido cubrir la
demanda local y generar excedentes exportables que se destinan sobre todo al mercado
venezolano. Las exportaciones colombianas corresponden en su mayoría a leche en polvo
(78%). Le siguen las exportaciones de queso (12%), leche pasteurizada (5%), leche azucarada
(2%), leche descremada y mantequilla (2%) y leches ácidas (1%). El principal destino de los
productos de la cadena es Venezuela (96%), seguido por los Estados Unidos y Ecuador.

En cuanto a las importaciones, el 96% corresponde a leche en polvo y quesos, seguidos por
leche azucarada, helados y postres. El principal origen de los productos lácteos importados
es Irlanda, de donde se importaron US$ 6,8 millones, correspondientes en su mayoría a
leche en polvo (US$ 6,7 millones). Los países latinoamericanos también son importantes
proveedores de productos lácteos: en México, Brasil y Uruguay se origina el 27% de las
importaciones colombianas, concentradas nuevamente en el eslabón de leche en polvo.

El departamento del Cauca posee una gran tradición ganadera de doble propósito que
aprovecha los diferentes pisos térmicos y las ventajas en ubicación geográfica, pastos y
fuentes hídricas disponibles en el departamento. Cuenta con 450.000 hectáreas de praderas,
de las cuales 750 tienen irrigación. Adicionalmente, la infraestructura y capacidad instalada
para la actividad garantiza un abastecimiento suficiente y la posibilidad de sostener un
incremento en la producción.

Para hacer que la actividad ganadera del Cauca sea más competitiva en los mercados
nacionales e internacionales es importante una articulación en diferentes niveles; por ejemplo,
entre el gobierno departamental, los sistemas de producción, la industria procesadora y los
sistemas de comercialización y distribución, además de la implementación de mejoras en
aspectos sanitarios que respondan a las exigencias de calidad internacionales.

Cadena forestal
Apuesta Convertir la cadena forestal en un sector estratégico del desarrollo económico del
departamento. Hacer un uso y un manejo sostenible de los bosques naturales y plantados
a través de la operación de una industria forestal competitiva, del aprovechamiento de
los productos forestales no maderables, del manejo agroforestal y silvopastoril y de la
apropiación de una cultura forestal por parte de las comunidades del departamento.
38 Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad
Documento Regional cauca

Cadena forestal
Ventajas Ventajas comparativas
• Condiciones biofísicas y ambientales óptimas.
• Dinamismo y demanda creciente de productos a base de madera y productos
forestales no maderables (PFNM) en el ámbito nacional e internacional.
• Ubicación geográfica adecuada por la cercanía a puertos, comunidades campesinas,
indígenas y negras involucradas en el manejo del recurso del bosque.

Ventajas competitivas
• Tecnología y conocimientos adecuados disponibles, junto con la experiencia
en el establecimiento, protección, manejo y aprovechamiento de bosques en el
departamento.
• Alta disponibilidad de mano de obra.
• Interés global por la región del Chocó biogeográfico e interés nacional por las
cuencas hidrográficas comunes al macizo colombiano.
• El Cauca cuenta con un Plan Regional de Desarrollo Forestal, a partir de la cual se
diseñarán los programas y proyectos que conducirán al manejo sostenible de los
recursos forestales del departamento.
Necesidades • Poner en marcha un proyecto piloto de ordenación, manejo y aprovechamiento
integral y sostenible de los bosques naturales de la cuenca del Río Micay, Costa
Pacífica Caucana.
• Realizar inventarios de oferta-transporte-consumo de productos forestales.
• Fortalecer la Cadena Productiva Forestal del Cauca.
• Dinamizar el proyecto Forestal en áreas de influencia de resguardos indígenas,
enmarcado dentro del proyecto Forestal Cauca S.A.

Comentario - Forestal
La cadena forestal, madera y muebles comprende la producción de madera en bosques
naturales o plantaciones forestales, explotación de la madera, aserrado y fabricación de
muebles y accesorios cuyo principal insumo es la madera. En el 2004 la producción total
del componente industrial de la cadena fue de 799 mil millones de pesos, lo que significó un
crecimiento de 29,53% con respecto al año anterior. Los subproductos con mayor participación
en la producción son muebles para el hogar, tableros aglomerados y contrachapados, y madera
aserrada. Debido al desconocimiento sobre las áreas de explotación forestal, así como a la
tala ilegal e indiscriminada de bosques, no se cuenta con cifras confiables de la producción
de madera.

Entre el 2002 y el 2005 las exportaciones de la cadena fueron en promedio de US$ 64 millones
y las importaciones de US$ 48 millones. Es decir que la balanza comercial fue positiva. Tanto
las exportaciones como las importaciones se concentran en muebles para el hogar, artículos
diversos de madera, y tableros aglomerados y contrachapados. Los principales mercados de
exportación son Estados Unidos, Venezuela, República Dominicana y Panamá, mientras que
Venezuela, Ecuador, China y Chile son el principal origen de las importaciones.

El área ocupada por bosques naturales se concentra en la Amazonia (70%), la zona Andina
(12,8%), Orinoquia (10,3%), la zona Pacífico-Atrato (6,5%) y el Caribe (0,6%). Sin embargo,
el imperativo de conservar los bosques naturales restringe su uso económico. La producción
LAS APUESTAS 39

del componente industrial de la cadena se concentra en Bogotá (37,31%), Valle (18,46%),


Antioquia (14,22%), Cundinamarca (9,65%) y Atlántico (8,7%).

Uno de los principales problemas que enfrenta esta cadena en Colombia es la explotación
insostenible y desordenada de los bosques naturales y la escasez de planes de reforestación
y promoción de las plantaciones forestales. En consecuencia, los niveles de rendimiento,
calidad y abastecimiento de madera a las plantas procesadoras son bajos. Además hay
problemas de gestión empresarial y un desarrollo tecnológico insuficiente. A pesar de esta
situación, la cadena ha mejorado su productividad y la calidad de los productos terminados
y ha logrado aumentar sus exportaciones.

La actividad forestal en el Cauca cuenta con las condiciones biofísicas y ambientales óptimas
y con los conocimientos, la experiencia y la tecnología necesarios para la producción de
maderas de calidad. Además se destaca el incremento en la demanda internacional por
maderas y productos elaborados, que incentivan la actividad productiva.

Sin embargo, es necesario fortalecer aspectos relacionados con el uso sostenible e integral
de los bosques naturales del departamento y la consolidación del Proyecto Forestal Cauca
S.A, el cual articula el desarrollo de las actividades productivas con las prácticas de las
comunidades campesinas, indígenas y negras.

2. Minería y energía

Minería
Apuesta Creación de cadenas mineras de oro, arcilla, carbón y azufre, e incremento en la
extracción sostenible de minerales de mármol, caliza, bauxita, piedras semipreciosas,
material de arrastre y agregados pétreos.
Ventajas Ventajas comparativas
• Bajos costos de producción.
• Bajos costos de acarreo, acopio y transporte.

Ventaja competitiva
• Calidad de los productos.
Necesidades • Realizar acuerdos y convenios de cooperación y financiación con entidades del
orden regional, nacional e internacional para la ejecución de proyectos de fomento y
desarrollo del sector minero del departamento
• Desarrollar estudios de caracterización y cuantificación de reservas geológico mineras
para los minerales estratégicos de la Apuesta, consistentes en estudios básicos y análisis,
diagnósticos, prospección, exploración y levantamientos (geología-topografía).
• Desarrollar esquema de regulación por medio de la oficina de asuntos minero
ambientales.
• Ejecutar la segunda fase del plan de legalización de minería de hecho (código nacional
de minas ley 685 de 2001).
• Desarrollar acuerdos y convenios de apoyo, acompañamiento y cooperación
interinstitucional que permitan auspiciar procesos de proyección del sector y faciliten
la capacitación de las comunidades y el fortalecimiento organizacional.
40 Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad
Documento Regional cauca

Comentario - Minería
La producción minera en Colombia incluye la extracción de carbón, ferroníquel y hierro,
entre otros minerales. La cadena de producción comprende la exploración, la explotación,
el beneficio, la transformación, el transporte desde la mina al sitio de beneficio y acopio,
y la distribución y comercialización. La actividad minera responde, en gran medida, a la
coyuntura económica, en la cual los precios internacionales juegan un papel fundamental.

Existen tres esquemas de explotación, con diversas características y deficiencias según el


grado de tecnificación. Está en primer lugar la minería a gran escala, con altos niveles de
inversión y una infraestructura tecnológica adecuada para la exploración, explotación,
transporte, embarque y control ambiental. Le sigue la actividad minera de mediano grado de
tecnificación. Y están fiinalmente los esquemas de explotación artesanal, que utilizan técnicas
como el arranque manual, con efectos nocivos sobre el medio ambiente (contaminación,
erosión y desestabilización del terreno).

La minería tecnificada presenta economías de escala que limitan la competitividad de las


explotaciones artesanales. La actividad de estas últimas, muchas veces ilegal, se ve favorecida
por la falta de control de las autoridades y por la ausencia de mecanismos de apoyo a los
productores legales.

La producción minera en el país parece no corresponder al potencial geológico. Las reservas


minerales son prácticamente desconocidas y la cantidad y calidad de la actividad geológico-
minera es deficiente. Los sistemas de información son incipientes y las bases de datos y
los mecanismos de difusión están atrasados en materia de accesos virtuales y sistemas de
mercadeo.

Las exportaciones mineras promedio para el periodo 2002-2004 corresponden a 1.290


millones de dólares para carbón y 405 millones para el níquel. Las exportaciones de otros
minerales fueron, en promedio, de 7 millones de dólares.

La minería se desarrolla en más de veinte municipios del Cauca y es una de las principales
generadoras de empleo en la región. Los principales productos de extracción son el oro,
arcilla, carbón, azufre y minerales como el mármol, caliza, bauxita, piedras semipreciosas,
material de arrastre y agregados pétreos. La Apuesta Productiva, diseñada para estimular el
desarrollo del sector, pretende crear minicadenas productivas y alcanzar la sostenibilidad de
la extracción mineral.

3. Industria

Conglomerado industrial del norte del Cauca


Apuesta Fortalecer el conglomerado industrial del norte del cauca, conformado por 139
empresas industriales multisectoriales, como estrategia de para dinamizar la
economía regional con alto impacto social.
LAS APUESTAS 41

Conglomerado industrial del norte del Cauca


Ventajas Ventajas comparativas
• El conglomerado industrial se originó a partir de las exenciones fiscales ofrecidas por
la Ley 218 de 1995, más conocida como Ley Páez. Estas exenciones generaron entre
otros beneficios la importación libre de impuestos de maquinaria y materias primas,
lo que redunda directamente en la disminución de costos de operación e incremento
en los niveles de rentabilidad de las empresas.
• La facilidad de acceso al puerto de Buenaventura y al aeropuerto Bonilla Aragón
ubicado en la ciudad de Palmira.
• La cercanía del conglomerado a centros urbanos como Cali a través de la vía
Panamericana -doble calzada-, facilita el tránsito de personal y mercancías de las
industrias y disminuye los costos de movilidad.

Ventajas competitivas
• Por ser el asentamiento industrial de más reciente creación y dados los beneficios
fiscales proporcionados por la Ley Páez, la mayoría de los 139 establecimientos del
conglomerado cuenta con maquinaria y equipo de última tecnología, lo que las pone
al nivel tecnológico de las más grandes plantas de producción internacionales.
• La creación de infraestructura industrial de última tecnología acorde con los
estándares internacionales de producción limpia y protección al medio ambiente
facilita la introducción de los productos a mercados internacionales de alta exigencia.
• Debido al impulso económico generado, se considera esta zona como un importante
polo económico del departamento, lo que ha fortalecido la presencia institucional.
Necesidades • Implementación del sistema integral de seguridad con la participación de sociedad
civil – ganaderos, industriales-, Policía Nacional, Ejército y compañías de seguridad
de la zona; éste es un sistema que trabajará de manera articulada con la red de apoyo
del sur del Valle.
• Desarrollo de la campaña “Cauca seguro” como estrategia de mejoramiento de la
imagen del departamento y de promoción de la región.
• Fortalecimiento de la alianza entre la ANDI y el Centro Regional de Productividad
e Innovación del Cauca, Crepic, como instancia de gestión y fortalecimiento del
conglomerado industrial del Cauca.
• Ejecutar proyectos enfocados al manejo integral de residuos sólidos, apoyo en la
ejecución del plan integral
• Puesta en marcha de operación de Termocauca que permitirá producir entre 100-200
Megas de energía.
• Implementar el gas domiciliarios e industrial para el norte del Cauca y Popayán.
• Crear planes de capacitación en el marco de la evaluación y certificación de
competencias laborales y formación de la población económicamente activa en un
segundo idioma: inglés o chino.
• Adecuar la doble calzada en la vía panamericana entre Villa Rica y Jamundí (15
kilómetros).
• Construcción del anillo férreo de Páez.
• Mejoramiento de la vía Puente Hormiguero -Cali
• Desarrolla el proyecto de conectividad para el desarrollo social y sostenibilidad del
Sur Occidente Colombiano.

Comentario - Conglomerado industrial


Esta Apuesta se propone fortalecer el conglomerado industrial del norte del Cauca creado
gracias a las exenciones fiscales ofrecidas por el Decreto 1264 de 1994 y a la Ley 218 de
1995. Éste es considerado un polo de desarrollo de la economía caucana, al concentrar
42 Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad
Documento Regional cauca

aproximadamente 139 empresas dedicadas principalmente a los sectores de metalmecánica,


plástico, alimentos, papel, confecciones, productos químicos y farmacéuticos, ensamble de
equipos electrónicos y agropecuarios.

Las necesidades identificadas no corresponden a requerimientos particulares de los sectores,


sino a condiciones transversales de la competitividad, como seguridad, infraestructura,
logística y manejo de residuos sólidos.

La mayoría de las empresas asentadas en este conglomerado son subsidiarias de grandes


industrias cuyas casas matrices se encuentran en Bogotá, Cali o incluso en el exterior. Sin
embargo, la conformación de este polo industrial en el departamento ha fortalecido la acción
en la región de instituciones académicas, gremiales y de investigación, como la Universidad
del Cauca, la Cámara de Comercio del Cauca y el Centro Regional de Productividad e
Innovación del Cauca, Sena, ANDI regional Cauca, entre otras.

Esto le permite al departamento proyectarse como una región con fortalezas en la formación
de capital humano, innovación, gestión empresarial e incorporación de desarrollo tecnológico
a los procesos industriales.

En la actualidad, se destaca el séptimo puesto del Cauca en inversión de la industria en


actividades de investigación y desarrollo, por encima de economías de mayor tamaño como
Bolívar y Santander.

Para lograr la consolidación del conglomerado industrial y el aprovechamiento pleno de


las ventajas con que cuenta el departamento es necesario fortalecer el Centro Regional
de Productividad e Innovación del Cauca -Crepic- como la institucionalidad regional
responsable de: i) impulsar estrategias de asociatividad empresarial en cadenas, redes y
clusters; ii) promover la articulación entre las empresas y los actores estratégicos regionales
de la productividad; iii) promover programas, proyectos y mecanismos para mejorar y
medir la productividad empresarial, con especial atención en la innovación como su factor
más importante.

4. Artesanía y joyería

artesanía
Apuesta Fortalecer el sector artesanal generando mejores condiciones de productividad y
competitividad.
Ventajas Ventajas comparativas
• Tradición ancestral: maestros que conservan la tradición en madera y tejeduría para
elaborar aditamentos de las procesiones.
• Turismo religioso: el sector artesanal se ha posicionado con identidad en el mercado
nacional e internacional alrededor de la Semana Mayor, que brinda un destino
turístico para nacionales y extranjeros.
• Hay 17 oficios artesanales presentes en 22 de 41 municipios del departamento. Estos
oficios incluyen cerámica, cestería, tejeduría, papel, totumo, madera, guadua, cuero,
piedra, joyería.
LAS APUESTAS 43

artesanía
Ventajas Ventajas competitivas
• Diversidad étnica y cultural: en el departamento se encuentran diferentes etnias que
aportan expresiones culturales e interculturales.
• Articulación de la producción artesanal con el cluster del turismo.
• Fortalecimiento de técnicas artesanales mediante diferentes entidades como:
Junta Pro Semana Santa, Profique, Corseda, Escuela Taller, Colegio Mayor, Sena y
Gobernación del Cauca; que permiten una capacitación continua.
• Disponibilidad de mano de obra y participación permanente en ferias.
Necesidades • Programa integral de alianzas con entidades que promuevan la investigación con el
fin de:
• Mejorar la formación en técnicas de innovación.
• Desarrollar capacidades empresariales.
• Canalizar recursos de capital.
• Adelantar estudios de inteligencia de mercados, planes de mercadeo y
estrategias de comercialización.
• Programa de capacitación y acondicionamiento de procesos y técnicas, mediante la
investigación y mejoramiento tecnológico.

Comentario - Artesanías
Según información del Censo Económico Nacional del Sector Artesanal, aproximadamente
350.000 personas se dedican a oficios artesanales, representando alrededor de 15% del empleo
de la industria manufacturera; existen además 1.200.000 personas vinculadas al sector de
manera indirecta ya sea como artesanos de dedicación temporal, como agentes comerciales
o como prestadores de servicios de desarrollo. Esta población se concentra especialmente en
áreas urbanas (capitales departamentales y cabeceras municipales). En las áreas rurales se
encuentran aproximadamente 50.000 artesanos, entre campesinos, colonos o indígenas.

La población de artesanos corresponde principalmente a jefes de hogar, y está integrada por


un 60% de hombres y un 40% de mujeres. Por oficios, un 57,5% se dedican a la tejeduría
en sus diferentes modalidades. El resto se ocupan en el trabajo en madera (13,5%); en la
alfarería y la cerámica (9,8%); en la marroquinería (3,5%), y en la joyería-orfebrería (2,4%).

Algunos elementos como la escasa división del trabajo y la vinculación del núcleo familiar a
los procesos productivos son característicos de la actividad artesanal en Colombia. También
existe una alta rotación de personal y una tendencia al empleo informal.

Los principales mercados para la producción artesanal son los municipios en los que habitan
los artesanos. Sólo 1,3% de los talleres artesanales censados exporta y, además, lo hacen de
manera ocasional. El 85% de las ventas en el ámbito nacional se realizan en el municipio de
origen, un 8%, en otros municipios y un 3%, en otros departamentos.

La artesanía colombiana tiene gran aceptación entre los compradores internacionales, debido
a la variedad de artículos, al dominio de materiales y técnicas únicos, y a que es portadora de
una mezcla de elementos precolombinos, españoles, nativos y afroamericanos. Los productos
se comercializan a través de 58 subpartidas arancelarias, y gozan de preferencias arancelarias
44 Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad
Documento Regional cauca

totales para el ingreso a los mercados de Estados Unidos, la Unión Europea, Venezuela y
Ecuador.

El comercio de artesanías ha presentado una balanza superavitaria en el periodo 1998-


2005. En promedio, las exportaciones de artesanías ascendieron a US$ 135 millones, frente
a unas importaciones para el mismo período de US$ 84 millones. El principal destino de
las exportaciones de artesanías fue Estados Unidos, país hacia el cual se dirigió 52,6% de los
productos artesanales, incluyendo la mayor parte de las exportaciones de manufacturas de cuero,
artículos de joyería, maletines, artículos de vidrio, calzado y asientos en madera. Venezuela y
México conforman el segundo y tercer destino en importancia. Por otra parte, China es el
principal país de origen de las importaciones, seguido de Ecuador y Estados Unidos.

Un mapa artesanal de Colombia mostraría bien definidas las zonas productoras. Al sur, el
departamento de Nariño es el núcleo principal, con un 14% de los artesanos del país. En el
centro, Boyacá y Tolima representan respectivamente el 8% y el 5% del total nacional. El
resto de la producción se ubica en los departamentos de la costa Atlántica; Sucre con el 10%,
Córdoba con el 9%, Cesar con el 7% y Atlántico con el 16%.

Pesa al comportamiento descrito, la experiencia comercializadora en el ámbito internacional


de las artesanías colombianas es relativamente incipiente, lo que se explica, entre otras
razones, por las pequeñas escalas de producción que maneja.

El departamento del Cauca cuenta con una tradición artesanal vinculada con artículos
relacionados con la Semana Santa, lo que ha generado el reconocimiento de los productos en
los mercados nacionales e internacionales, así como del departamento como destino turístico.
Además posee ventajas derivadas de la variedad de técnicas artesanales y las habilidades y
destrezas de los artesanos del departamento.

Sin embargo, este sector requiere apoyo de las entidades estatales, empresariales y académicas
para fomentar la investigación y el mejoramiento de las técnicas de producción.

5. Servicios

Turismo
Apuesta Desarrollar un producto turístico diferenciado, resaltando los procesos productivos,
las expresiones y prácticas ancestrales de las comunidades y sus manifestaciones
(artesanías, ritos, medicina tradicional, entre otras).
LAS APUESTAS 45

Turismo
Ventajas Ventajas comparativas
• El departamento posee, a manera de patrimonio natural y cultural, gran diversidad
de atractivos geográficos y paisajísticos: macizos, cordilleras, sierras, montañas,
nevados, volcanes, altiplanicies, valles, lagunas, ríos, cascadas, costa litoral, islas,
lugares propicios para la pesca y el submarinismo. Escenarios aptos para la
observación de fauna y flora, y parques nacionales naturales con un excelente estado
de conservación, con relativa buena accesibilidad y dotados con la infraestructura
mínima requerida por el turista.
• El inventario del científico Álvaro José Negret da cuenta de que el Cauca posee 256
atractivos para promocionar y comercializar a corto y mediano plazo: 76 se ubican
en cuatro parques nacionales naturales, 67 en Popayán urbana. y alrededores, como
patrimonio cultural, y otros 113 que pueden catalogarse como ecológicos, culturales
y de aventura.

Ventaja competitiva
• El poseer ventajas comparativas como las mencionadas no es suficiente para hacer
competitivo al Cauca en materia turística. Se requiere de otros elementos que
permitan diferenciar el producto turístico regional del que ofrecen otras regiones
del país para hacerlo atractivo en el mercado global. El grupo de investigación
en desarrollo turístico de la Universidad del Cauca presentó el concepto de
tecnoculturalidad como base para la generación de un nuevo producto turístico
diferenciador para el departamento. Lo tecnocultural enfatiza en los procesos
productivos o en la expresión de la cotidianidad de los grupos sociales para la
generación de bienes finales que reafirman su identidad (artesanías, prácticas
culturales, medicina tradicional).
Necesidades • Posicionar a la meseta de Popayán en una primera fase y al municipio de Inzá en una
fase ulterior, como destinos turísticos diferenciados en el contexto ecológico.
• Posicionar al Valle del Patía, departamento del Cauca, como destino turístico
tecnocultural, mediante el impulso de un cluster, que incluye el fortalecimiento
socioempresarial y la introducción, uso y apropiación de las Tecnologías de Información
• Creación del Centro de Apoyo Empresarial para el Turismo en la Cámara de
Comercio del Cauca.
• Asegurar en el corto plazo el inicio de operaciones del programa Profesional en
Turismo (Acuerdo No.48 del 10 de septiembre de 1999, Consejo Superior de la
Universidad del Cauca).
• Poner en operación un complejo turístico en salud y termalismo con estándares
internacionales en la región de Coconuco, Municipio de Puracé, con el apoyo del
Gobierno Nacional.
• Poner en marcha las agendas suscritas en el convenio de hermandad binacional
Colombia-Ecuador para fomentar la cooperación internacional de pueblos y
ciudades y desarrollar respuestas locales a problemas globales.
• Posicionar a Popayán en el renglón turístico bajo la modalidad de destino
gastronómico.
• Gestionar la realización del estudio de factibilidad para el proyecto del Centro de
Convenciones de Popayán.
• En una primera etapa, realizar un estudio que determine la viabilidad técnica, social,
ambiental y financiera para ejecutar la recuperación de la infraestructura vial, la
organización del tránsito y del sistema de transporte urbano para Popayán y en una
segunda etapa llevar a cabo la ejecución de las obras.
• Formular y adoptar el plan especial de protección del Centro Histórico de Popayán.
46 Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad
Documento Regional cauca

Comentario - Turismo
En Colombia, entre 1999 y 2004, la actividad turística18 contribuyó en promedio con un
2,3% del PIB. El mayor crecimiento de la última década se registró en 2004. Esta tendencia
positiva puede obedecer a la política de seguridad democrática y, dentro de ésta, a la de
caravanas turísticas, que generó la confianza necesaria para que los turistas colombianos se
movilizaran masivamente. Esto produjo un aumento de la ocupación hotelera desde un 40%
promedio anual en 2000 hasta un 49,3% en 2004.

Colombia tiene ventajas en este sector por la diversidad de destinos turísticos, los cuales se
han repartido en las categorías de sol y playa, turismo de aventura, agroturismo, ecoturismo,
turismo de negocios y otros. No obstante, existen territorios que aún no se encuentran
completamente preparadas para explotar estas ventajas, como se constata por la concentración
en unas pocas regiones de los prestadores de servicios turísticos. De 1.296 prestadores de
servicios turísticos que estaban registradas en 2004 (entre agencias, hoteles y restaurantes),
el 25,5% se encontraba en Cundinamarca; cerca del 8% en Antioquia, otro 8% en el Valle y el
7,6% en Bolívar. Es decir, cerca del 50% de las empresas de turismo del país se concentra en
cuatro departamentos.

El departamento del Cauca posee gran cantidad de atractivos culturales, históricos y


paisajísticos, además de las manifestaciones y prácticas ancestrales de las comunidades
indígenas que pueden convertirlo en un destino turístico atractivo para un nicho específico
de mercado.

Software
Apuesta Mejorar la posición competitiva de la industria caucana del software.
Ventajas Ventajas comparativas
• La existencia en la región de uno de los centros de formación y desarrollo de
tecnologías de información de la más alta calidad, con reconocimiento en el país: la
Universidad del Cauca.
• Los costos comparativos de mano de obra calificada, debido a los precios de la
canasta familiar y los servicios en el departamento.
• El tamaño de la ciudad y las ventajas de costo y tiempo que supone la cercanía a todo.
• La posibilidad real de integrar a las otras universidades e institutos de la región en la
formación de capital intelectual especializado.
• Para el caso de la atención local, la ubicación geográfica es una ventaja comparativa,
porque por el momento no es muy atractivo para los proveedores de la competencia
atender estas necesidades.

18 Incluye las actividades de restaurantes, hoteles y agencias de viaje.


LAS APUESTAS 47

Software
Ventajas Ventajas competitivas
• La capacidad de la industria de software regional de acceder a mercados competitivos
mediante el establecimiento de alianzas con líderes internacionales del mercado.
• Disponibilidad de talento humano de clase mundial para el desarrollo de soluciones
en tecnologías de la información.
• El reconocimiento por parte de los líderes regionales de la importancia estratégica de
la industria del software.
• La posibilidad real de integración de los diversos actores y fuerzas regionales en
torno al software.
• Regionalmente, Colombia es competitivo tanto en costos como en la diferenciación
que se manifiesta en la calidad de los desarrollos de software.
Necesidades • Posicionar a la meseta de Popayán en una primera fase y al municipio de Inzá en una
fase ulterior, como destinos turísticos diferenciados en el contexto ecológico.
• Posicionar al Valle del Patía, departamento del Cauca, como destino turístico
tecnocultural, mediante el impulso de un cluster, que incluye el fortalecimiento
socioempresarial y la introducción, uso y apropiación de las Tecnologías de
Información.
• Creación del Centro de Apoyo Empresarial para el Turismo en la Cámara de
Comercio del Cauca.
• Asegurar en el corto plazo el inicio de operaciones del programa Profesional en
Turismo (Acuerdo No.48 del 10 de septiembre de 1999, Consejo Superior de la
Universidad del Cauca).
• Poner en operación un complejo turístico en salud y termalismo con estándares
internacionales en la región de Coconuco, Municipio de Puracé, con el apoyo del
Gobierno Nacional.
• Poner en marcha las agendas suscritas en el convenio de hermandad binacional
Colombia-Ecuador para fomentar la cooperación internacional de pueblos y
ciudades y desarrollar respuestas locales a problemas globales.
• Posicionar a Popayán en el renglón turístico bajo la modalidad de destino
gastronómico.
• Gestionar la realización del estudio de factibilidad para el proyecto del Centro de
Convenciones de Popayán.
• En una primera etapa, realizar un estudio que determine la viabilidad técnica, social,
ambiental y financiera para ejecutar la recuperación de la infraestructura vial, la
organización del tránsito y del sistema de transporte urbano para Popayán y en una
segunda etapa llevar a cabo la ejecución de las obras.
• Formular y adoptar el plan especial de protección del Centro Histórico de Popayán.

Comentario - Software
Las empresas de programación informática participan en el desarrollo, venta e instalación de
estos productos, así como en la prestación de servicios de consultoría y soporte de sistemas.
Los ingresos de la industria de programación informática y de tecnologías de la información
en Colombia ascendieron en el 2002 a US$ 1.510 millones, distribuidos así: equipos, US$ 751
millones; programación informática, US$ 182 millones, y servicios, US$ 577 millones.

Colombia es el único país latinoamericano que cuenta con una red de clusters tecnológicos
especializados en el desarrollo de software, los cuales tienen una importante presencia en las
regiones. El modelo del Parque Tecnológico del Software, Parquesoft, se ha convertido en un
48 Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad
Documento Regional cauca

innovador modelo de asociación y está consolidando el corredor de ciencia y tecnología en


el sur occidente colombiano, integrando sedes en las ciudades de Cali, Popayán, Pasto, Buga,
Tuluá, Palmira, Armenia, Manizales, Pereira y Buenaventura. Está empezando a expandirse
hacia la Costa Atlántica con la creación de una sede en Sincelejo (Sucre).

En el Cauca, la industria local del software tiene más de una década de experiencia en el
desarrollo e implementación de tecnología en áreas que cubren desde las telecomunicaciones
hasta los sistemas de información y sistemas de gestión empresarial, pasando por desarrollos
en transporte, sistemas de misión crítica para salud, aplicaciones web. La región cuenta
con capital humano y acceso a conocimiento especializado, producto de la existencia en el
departamento de centros académicos de reconocido prestigio y liderazgo, de varios grupos
de investigación en el área y de una incubadora de empresas de base tecnológica con un alto
número de empresas formalmente constituidas.

Con esta Apuesta Productiva se pretende incrementar la oferta de productos y servicios


de software acordes con la demanda internacional, mediante la consolidación de una red
empresarial de innovación integrada por los empresarios y la academia.

6. Otros

Aprovechamiento de los recursos marinos


Apuesta Aprovechar los recursos marítimos del pacífico caucano, impulsando a Guapi como
puerto alternativo con participación del sector privado.
Ventajas Ventajas comparativas
• Sistema natural de transporte marítimo y fluvial por esteros.
• Facilidades geográficas para la consolidación de vías alternas al corredor Pacífico.
• Localización en su territorio de la isla Gorgona y el Parque Nacional Natural de
Munchique.
• Manglares, valles y llanuras aluviales propicios para la agricultura y la ganadería.
• Cercanía por vía marítima y fluvial entre Gorgona, la costa pacífica caucana y el
puerto de Buenaventura.
• Territorio aprovechable para la extracción y siembra de gran variedad de mariscos,
crustáceos y peces, en condiciones ambientalmente sostenibles.

Ventajas competitivas
• Tres centros poblados (Guapi, Timbiquí y López de Micay) con dinámicas
importantes de desarrollo urbano e infraestructura apropiada para soportar la
localización de servicios portuarios, comerciales, financieros y turísticos, con la
vinculación de la empresa privada.
• Posibilidades de integración estratégica a proyectos de desarrollo marítimo del Valle
y Nariño.
LAS APUESTAS 49

Aprovechamiento de los recursos marinos


Necesidades • Diseñar un programa de capacitación y cofinanciación de iniciativas para el
aprovechamiento sostenible del manglar.
• Concluir la construcción de la Pequeña Central Hidroeléctrica de Brazo Seco y
viabilizar la construcción de la vía carreteable Guapi - Brazo Seco.
• Apoyar el Observatorio del Pacífico y la descentralización de la Universidad del
Cauca como centro de promoción de la cultura marítima y de generación de
conocimientos científicos y tecnológicos sobre los espacios oceánicos y las zonas
costeras e insulares.
• Diagnostico objetivo de la riqueza pesquera existente en la costa pacífica caucana.
• Realizar la preinversión para el fortalecimiento de Guapi como puerto alterno del
Pacífico.
• Realizar el censo de explotaciones mineras no formalizadas en el Pacífico caucano y
proceder a su legalización.
• Posicionar la Isla Gorgona y el Pacífico caucano como destino ecoturístico y
etnocultural.

Comentario - Pacífico caucano


Colombia cuenta con una superficie marítima de 928.660 km2, de los cuales el 4,2%
corresponde al océano Pacífico. En las zonas costeras marítimas e insulares, Colombia
cuenta con sistemas estratégicos como las zonas de manglares y arrecifes coralinos. De las
46 áreas protegidas del país, 11 son de naturaleza costera y marítima y cuatro de ellas están
localizadas en el Pacífico. Adicionalmente, las zonas marítimas y sus alrededores proveen
de bienes y servicios ambientales que son la base para el desarrollo de actividades agrícolas,
ganaderas, de pesca y turismo.

A pesar de la extensión del territorio marítimo de Colombia y su posición privilegiada, éste


sigue siendo subutilizado y aún no se integra al desarrollo del país debido al modelo de
desarrollo volcado hacia adentro, que privilegia al centro del país. Las dificultades para utilizar
los mares como fuente de riqueza se derivan en parte de la falta de articulación institucional
en temas relacionados con el mar; lo que no permite aprovechar el recurso de forma integral,
pues no existe un marco normativo e institucional que precise las competencias de las
instituciones.

En la actualidad, el potencial económico en las zonas costeras está subutilizado. Sólo el 1%


de la carga que sale o entra al país es transportada por buques de bandera colombiana; la
actividad pesquera es la más baja del Pacífico sudeste y sólo un pequeño porcentaje del
turismo receptivo y de cruceros que navegan llegan a destinos nacionales y casi la totalidad
por el mar Caribe.

El turismo costero se desarrolla principalmente en el Caribe, debido a que el Pacífico no


tiene las condiciones necesarias en infraestructura para recibir visitantes, la percepción de
inseguridad es bastante alta y le falta mucha promoción.

Cauca posee cerca del 15% de la superficie marítima de Colombia en el océano Pacífico,
cuenta con manglares, valles y llanuras aluviales propicios para la agricultura y la ganadería y
extensos territorios aprovechables para la extracción y siembra de gran variedad de mariscos,
50 Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad
Documento Regional cauca

crustáceos y peces. Al Pacífico caucano pertenece la Isla Gorgona, el Parque Nacional Natural
de Munchique y el Estuario del Micay.

Para hacer un uso provechoso y sostenible de los recursos marítimos, el departamento


identifica como una de sus principales estrategias impulsar a Guapi como puerto alternativo
con participación del sector privado. En relación con este punto, cabe señalar que Cauca
cuenta con tres puertos, dos ubicados en Guapi (uno dedicado al turismo y el otro a la carga),
y uno en Timbiquí, cuya vocación es de carga. De acuerdo con el tipo de embarcaciones
en que se presta el servicio y la carga que se transporta, estos puertos están catalogados en
actividad portuaria de cabotaje menor, en la que Guapi desempeña un papel importante
como puerto de relevo para la distribución de mercancías en este sector del litoral. En la
medida que Guapi no se encuentra dentro de las prioridades nacionales en materia de puertos
marítimos, es necesario, como lo señala la estrategia del departamento, vincular activamente
al sector privado para fortalecer las actividades de carga y turísticas en el Cauca.

Adicionalmente, el departamento propone apoyar el Observatorio del Pacífico como


centro de promoción de la cultura marítima y de generación de conocimientos científicos y
tecnológicos sobre los espacios oceánicos y sobre las zonas costeras e insulares.

Generación de conocimientos
Apuesta Cauca: Región de Conocimiento. Desarrollar en el Cauca una oferta de conocimiento
científico-tecnológico y de conocimiento ancestral dirigida a demandas globales de
innovación empresarial y social.
Ventajas Ventajas comparativas
• Existencia de grupos humanos con alta diversidad étnica y cultural que ofrecen
espacios propicios para el desarrollo de conocimientos pertinentes para afrontar los
problemas de los países emergentes situados en ecosistemas tropicales húmedos.
• El departamento del Cauca y sus habitantes han enfrentado históricamente
adversidades sociales, económicas, políticas y tecnológicas que han requerido
procesos de innovación y soluciones pragmáticas para lograr la convivencia social y
la sostenibilidad de sus esquemas sociales ancestrales.
• Su estructura científica-tecnológica tradicional ha evolucionado en amalgama con el
conocimiento ancestral, lo que la hace adecuada y pertinente para entornos sociales
como el de Colombia.

Ventajas competitivas
• Talento humano de alta formación en áreas estratégicas tales como: electrónica,
telecomunicaciones e informática, ciencias de la salud, biotecnología y ciencias
ambientales, amén de ciencias básicas e ingeniería, con conocimientos adaptados y
pertinentes al entorno social colombiano, y/o del mundo.
• Tradición y capacidad académica que se refleja en innumerables programas de
formación de alto nivel, infraestructura de investigación y desarrollo, así como
grupos de investigación reconocidos nacional e internacionalmente.
• Diversidad de saberes y conocimientos ancestrales de alto valor para el mundo
occidental.
LAS APUESTAS 51

Generación de conocimientos
Necesidades • Conectar a los Centros de Formación de Alto Nivel de la región mediante redes de
alta velocidad.
• Formulación del proyecto para la implementación de telecentros.
• Ofrecer un programa de formación de alto nivel en política, legislación y negociación
de propiedad intelectual, con énfasis en conocimiento ancestral y biodiversidad para
formar a empresarios del conocimiento, comunidad académica y funcionarios de las
instituciones, los gobiernos locales y las comunidades.
• Desarrollar tres programas de formación doctoral en áreas estratégicas para la oferta
del conocimiento regional -Electrónica, Telecomunicaciones e Informática (ETI),
Ciencias Sociales y Humanas, Biodiversidad y Ciencias Ambientales-, así como la
consecuente formación de 50 PhD en los próximos siete años.
• Crear un fondo regional de capital de riesgo para financiar programas de I+D.
• Consolidar tres Centros de Desarrollo Tecnológico orientados a las ciencias sociales,
las tecnologías transversales y la industria del software.
• Facilitar la movilidad de investigadores a centros de investigación de clase mundial
mediante el otorgamiento de pasantía, becas y otros programas de apoyo a la
movilidad del sector estatal.

Comentario - Generación de conocimientos


Organizar una región de conocimiento permite tener una infraestructura de apoyo que
no sólo le sirve a los sectores productivos existentes, sino que fortalece las capacidades del
departamento de manera tal que en el largo plazo se creen otros sectores de mayor desarrollo
y proyección que requieran de una demanda laboral más especializada.

La conformación de una región de conocimiento implica inicialmente una autoevaluación


de las condiciones del departamento en materia de actores vinculados a la investigación
(grupos de investigadores, universidades, calidad de la educación y de los docentes, centros
de investigación y resultados obtenidos, inventario de autoridades públicas relacionadas
con el tema y la estructura empresarial actual). Adicionalmente, es importante mirar si el
departamento cuenta con los requisitos básicos necesarios para empezar un proceso de tal
magnitud.

Esta apuesta productiva es muy ambiciosa en sus acciones, y al considerar las actuales
condiciones del departamento se requiere de la elaboración de un estudio de viabilidad con
el fin de adecuar la ciudad para ejercer su vocación turística y universitaria, y articular la
demanda científica y tecnológica del sector productivo con la oferta de conocimiento.

Se necesita también del fortalecimiento institucional en materia de ciencia y tecnología, esto


a través de la consolidación de dos centros de desarrollo tecnológico (CDT) en ciencias
sociales y tecnologías transversales; de la utilización de las tecnologías de la información y
las comunicaciones (TIC) como medio de acceso a conocimientos globales; de la formación
de recursos humanos y de la creación de programas doctorales, entre otros aspectos.
52 Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad
Documento Regional cauca

Líneas de Acción

Una vez definidas las Apuestas Productivas y señaladas sus principales necesidades, el siguiente
paso en la construcción de la propuesta regional de Agenda Interna fue determinar las Acciones
que deben llevarse a cabo para impulsar los sectores y actividades prioritarios para el departamento.
Así, por ejemplo, si se detectó la necesidad de mejorar la infraestructura de transporte, las Acciones
especifican las obras que se deben emprender.

Para el Gobierno Nacional, tanto las Apuestas Productivas como las Acciones identificadas son una
referencia fundamental para definir políticas y programas, impulsar proyectos o realizar ajustes
institucionales que fomenten la productividad y la competitividad de las regiones y los sectores.

Como se puede apreciar en las fichas descriptivas de las Apuestas, las necesidades asociadas a éstas
tocan una gran variedad de temas e implican tipos muy diversos de Acción. Corresponden, por lo
tanto, a diferentes campos de la política pública e involucran las competencias de muchas entidades. Al
mismo tiempo, son un reflejo de los múltiples factores que inciden en la competitividad de un país.

Con fines analíticos y como primer paso para establecer responsabilidades institucionales y articular
las propuestas regionales de Agenda Interna con las políticas, planes y programas nacionales, el
Departamento Nacional de Planeación clasificó las Acciones identificadas en Agenda Interna en
seis categorías temáticas:

CategorÍas de Acción
1. Desarrollo Se incluyen en esta categoría las Acciones relacionadas con asociatividad
empresarial y empresarial, productividad, gestión de calidad, desarrollo de nuevos productos,
agropecuario. producción limpia, inteligencia de mercados, estrategias de mercadeo y
comercialización, sistemas de información, modernización empresarial de las
actividades agropecuarias, medidas fitosanitarias y buenas prácticas
de manufactura.
2. Desarrollo Investigación, innovación, transferencia y adaptación de tecnologías.
tecnológico.
3. Ahorro, inversión Acciones destinadas a facilitar el acceso a recursos (garantías, fondos,
y financiamiento. reducción de costos financieros, desarrollo de nuevas fuentes).
4. Capital físico. Infraestructura (transporte, vías, comunicaciones, servicios públicos) y
equipamiento productivo.
5. Capital humano. Formación de aptitudes básicas, competencias laborales, capacidades para la
gestión y la investigación, bilingüismo.
6. Instituciones y Instrumentos normativos y regulatorios, fortalecimiento y ajuste institucional,
políticas para la racionalización de procesos y trámites, protección de la biodiversidad y de la
competitividad. diversidad cultural, seguridad ciudadana.

En la Gráfica 5 se puede observar la distribución por categorías de las Acciones contempladas en la


Agenda Interna del Cauca.
LAS APUESTAS 53

.
Gráfica 5
Agenda Interna de Cauca por categorías de Acción

Ahorro, inversión
Instituciones y política y financiamiento
10% 3%
Desarrollo empresaria Desarrollo tecnológico
3% Capital físico
y agropecuario
12% 69%

Capital humano
3%

Una segunda clasificación estableció si la respuesta a la Acción demanda recursos o requiere gestión (Gráfica
6), así como el tipo de entidad a quien le compete su ejecución (pública, privada, nacional, regional).

Gráfica 6
Cauca: número de Acciones según competencia

300

250
Competencia nacional - 28%

200

150

Competencia territorial - 56%


100

50 Competencia nacional - 62%


Competencia territorial - 19%
Competencia privada - 19% Competencia privada - 16%
0
Acciones que Acciones que
requieren Gestión demandan Recursos
54 Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad
Documento Regional cauca

De acuerdo con la categoría asignada, las Acciones fueron analizadas por las direcciones técnicas del
DNP y por las entidades del orden nacional responsables de cada tema (ministerios, departamentos
administrativos y entidades adscritas o vinculadas). Como resultado, se cuenta con respuestas
institucionales detalladas en las que, entre otros aspectos, se indican los programas y lineamientos
de política que coinciden con las Acciones requeridas por las regiones y los sectores.

Esta información es la base para continuar precisando las Apuestas y Acciones de Agenda Interna
en el marco del Sistema Nacional de Competitividad.
reflexiones finales

Qué se ha conseguido y qué falta para

consolidar las estrategias regionales de

productividad y competitividad.
56 Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad
Documento Regional cauca

La construcción de ucción de Agenda Interna ha sido


un esfuerzo compartido que vale la pena consolidar
como fundamento de la política de Estado para la
productividad y la competitividad.

En la definición de sus estrategias de desarrollo productivo, un país no puede ignorar las


características particulares de su territorio y de su población. Sólo mediante el reconocimiento de
los factores geográficos, demográficos y culturales y de su incidencia en la estructura productiva
es posible tener claridad sobre las ventajas comparativas con las que se cuenta y sobre los retos
y oportunidades para crear ventajas competitivas. El pleno reconocimiento de esos elementos
requiere de la perspectiva regional, sobre todo en un país como Colombia con una geografía
variada y un desarrollo territorial muy heterogéneo.

Las regiones están además en el centro de las visiones en boga sobre la competitividad que
enfatizan la importancia de los clusters o aglomeraciones geográficas de empresas. Varios estudios
y desarrollos teóricos sostienen que la concentración en un territorio de empresas e instituciones
dedicadas a una misma actividad o a actividades estrechamente relacionadas representa múltiples
ventajas para la competitividad.

El ejercicio de Agenda Interna le ha permitido al Estado colombiano avanzar en la incorporación


de la visión regional a sus estrategias de competitividad. Como lo reconoció un reciente documento
del Banco Mundial, ha sido un instrumento muy útil para reconocer las fortalezas y debilidades de
las regiones19.

El proceso de construcción de Agenda Interna permitió además superar la manera aislada en la


que tradicionalmente el Gobierno Nacional, las entidades territoriales y los sectores económicos
diseñan y ponen en marcha sus planes y políticas. En el componente regional, las administraciones
departamentales, en asocio con las cámaras de comercio y las organizaciones sociales, en su papel de
coordinadoras y orientadoras técnicas, demostraron su capacidad como promotoras del desarrollo
económico de sus regiones.

Por otra parte, gracias a los niveles de participación en los eventos donde se concertaron las
propuestas de Agenda Interna, se difundió un conocimiento básico sobre competitividad y
productividad, que permitió examinar críticamente la situación actual de las regiones y los sectores
y sus alternativas para desempeñarse con éxito en los mercados globalizados.

Queda, sin embargo, el enorme reto de dar respuesta a las expectativas generadas en este proceso
mediante la definición de proyectos, planes y políticas que promuevan de manera efectiva la
competitividad de las regiones colombianas.

19 Document of the World Bank: “Colombia: Inputs for Sub-Regional Competitiveness Policies”. Poverty Reduction and Econo-
mic Management Unit. Latin America and the Caribbean Region. June, 2007. p.96.
REFLEXIONES FINALES 57

Desde el punto de vista del Gobierno Nacional, el marco para la definición de esa respuesta está
dado por los objetivos y metas del proyecto Visión Colombia II Centenario: 201920, por el Plan
Nacional de Desarrollo 2006-2010 y por la Política Nacional de Competitividad. Sin embargo, vale
la pena recordar que hacer realidad la Agenda Interna depende también de la iniciativa privada y
de esfuerzos coordinados entre sectores y entidades de los ámbitos local, regional y nacional. Entre
todos hemos construido la Agenda y en manos de todos está lograr que se implemente.

Incorporación al Plan Nacional de Desarrollo

El Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010 utilizó por primera vez una herramienta de planificación
participativa como insumo básico. Esta herramienta fue precisamente la Agenda Interna para la
Productividad y la Competitividad.

El capítulo cuarto del Plan Nacional de Desarrollo, titulado “Crecimiento alto y sostenido: la
condición para un desarrollo con equidad” se definió con base en las propuestas presentadas en
Agenda Interna. Así mismo, los demás capítulos del Plan contienen programas que fortalecen los
diferentes aspectos que afectan la competitividad y la productividad de un país.

De esta manera, se delineó una estrategia de desarrollo productivo que considera dos dimensiones
complementarias: una vertiente transversal, que actúa sobre las necesidades que son comunes a
todos los sectores productivos, y una estrategia de programas sectoriales de alto impacto.

Las líneas estratégicas transversales coinciden con las categorías en las que se clasificaron las Acciones
de Agenda Interna: Desarrollo empresarial, innovación y desarrollo tecnológico; Ahorro, inversión
y financiamiento; Capital físico; Capital humano; Instituciones para el desarrollo productivo.

Al mismo tiempo, por medio de los programas sectoriales de alto impacto la estrategia de desarrollo
productivo focalizará los esfuerzos sobre las necesidades específicas de las Apuestas Productivas
priorizadas en el proceso de Agenda Interna, sustentando siempre las acciones en la medición de
su impacto y la evaluación permanente de los resultados de la gestión.

De igual manera, se espera que, de acuerdo con las competencias territoriales, los planes de
desarrollo del departamento y de sus municipios tengan en cuenta las estrategias, los planes y los
proyectos convenidos en esta Agenda.

La Agenda Interna en el Sistema Nacional de Competitividad

La cooperación entre las instituciones públicas y el sector privado para la construcción de las
propuestas de Agenda Interna fue también un punto de partida para consolidar una institucionalidad
mixta que le diera continuidad al proceso. Los fundamentos de esta nueva institucionalidad fueron

20 El documento para discusión Visión Colombia II Centenario: 2019 se puede consultar en la página www.dnp.gov.co. De
particular relevancia para la Agenda Interna es el Capítulo 3, “Una economía que garantice mayor nivel de bienestar”.
58 Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad
Documento Regional cauca

definidos por el documento Conpes 3439, con el cual se creó el Sistema Nacional de Competitividad
(SNC). El Sistema depende directamente de la Presidencia de la República, quien se apoya en la
Comisión Nacional de Competitividad.

El Gobierno Nacional está promoviendo la creación de Comisiones Regionales de Competitividad


con participación pública y privada, que serán el canal de comunicación formal entre la Comisión
Nacional de Competitividad y las regiones. Al mismo tiempo, se encargarán de articular toda la
institucionalidad regional vinculada con la competitividad y tendrán a cargo el liderazgo y la gestión
de proyectos, estudios y acciones. Para definir su Plan Regional de Competitividad –en el que se
establecerán proyectos y acciones, tiempos, responsables y retornos esperados– las Comisiones
Regionales de Competitividad deberán partir de la Agenda Interna de su departamento.

El Sistema Nacional de Competitividad contará con un esquema de seguimiento a la gestión de


las Comisiones Regionales de Competitividad que incluirá: i) metas e indicadores estandarizados
para todas las Comisiones Regionales y ii) metas e indicadores específicos de acuerdo con el plan
de competitividad de cada una de ellas.

Los siguientes pasos

El diseño de las Apuestas Productivas, la identificación de necesidades y la definición de Acciones


alcanzaron diversos grados de resolución, de acuerdo con la capacidad técnica y la disponibilidad de
información y conocimiento sobre las fortalezas, oportunidades y debilidades de los departamentos
y regiones.

Estos aspectos se deben ir perfeccionado en la medida en que se eleve el rigor técnico y se fortalezca el
liderazgo de las entidades públicas y privadas responsables de impulsar las Apuestas Productivas.

El Departamento Nacional de Planeación, como secretaría técnica de la Comisión Nacional de


Competitividad y de las Comisiones Regionales, seguirá acompañando este proceso y apoyará la
estructuración de proyectos dirigidos tanto a precisar y darle soporte técnico a las Apuestas como
a avanzar en la ejecución de las Acciones contempladas en Agenda Interna. Dicho apoyo incluye
la identificación de los programas institucionales y de las fuentes de recursos (públicas, privadas,
multilaterales, de cooperación internacional) a las que se puede acudir para la implementación de
los proyectos.

Por otro lado, su participación en la construcción de la Agenda Interna le ha permitido al DNP


sentar las bases de un sistema de información que recoge las prioridades y necesidades definidas por
las regiones y los sectores productivos, así como la oferta de programas institucionales que pueden
atender dichas necesidades. El propósito es consolidar este sistema como una de las principales
herramientas para la articulación de las iniciativas que, desde cualquier ámbito, contribuyan al logro
de una economía que compita exitosamente en los mercados globalizados y genere crecimiento y
bienestar para todos los colombianos.
anexos

Cuadros síntesis del proceso de

construcción de la Agenda

Interna de Cauca
60 Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad
Documento Regional cauca

Tabla 6
Principales entidades que participaron en el proceso
Sector Entidades
Entidad territorial Gobernación de Cauca, Alcaldía de Popayán, Instituto Colombiano de
Desarrollo Rural (Incoder), Fondo Regional de Garantías, Corporación
para el Desarrollo del Cauca (Corpocauca), Corporación Autónoma
Regional del Cauca (CRC), Dirección de Impuestos y Aduanas
Nacionales de Colombia (DIAN) y Policía Nacional.
Fundaciones Centro Regional para la Productividad e Innovación del Cauca (Crepic),
Corporación para el Desarrollo de Tunía (Corpotunia), Corporación
para el Desarrollo de la Sericultura del Cauca (Corseda), Cooperativa
de Apicultores del Cauca (Cooapica), Fundación para el Desarrollo
del Bajo Patía (Fundebap), Junta Permanente Pro Semana Santa,
Programa Manos de Oro, Fundación Escuela Taller Popayán, Parquesoft,
Consultiva y Grupos Afro, Asociación de Municipios del Norte del
Cauca (Amunorca), Plan Departamental de Juventud y Asociaciones de
Municipios.
Gremios Cámara de Comercio del Cauca, Comité de Cafeteros del Cauca, Comité
Asesor Regional de Comercio Exterior (Carce), Asociación Colombiana
de Medianas y Pequeñas Industrias (Acopi), Asociación Nacional de
Industriales (ANDI), Federación Nacional de Paneleros (Fedepanela),
Cadena Piscícola, Cadena de la Guadua, Fondo Ganadero, Cadena
Forestal, Asociación Colombiana de Ingenieros Forestales (ACIF),
Incubadora de Empresas Agroindustriales, Federación para el Desarrollo
de la Microempresa de Cauca (Fedemic), Proyecto Departamental para
la Artesanía en Fique (Profique), Consejo Gremial y Empresarial del
Cauca, Asoingeminas, Asociación Supradepartamental de Municipios del
Macizo Colombiano (Asomac), Sociedad de Agricultores y Ganaderos
del Cauca (SAG) y Empresarios del Norte del Cauca.
Academia Colegio Mayor del Cauca, Universidad del Cauca, Grupo de
Investigación en Desarrollo Turístico (Unicauca), Grupo de
Investigación Gastronómica (Unicauca), Vicerrectoría de Investigaciones
(Unicauca), Escuela Superior de Administración Pública, Servicio
Nacional de Aprendizaje (SENA), Universidad Cooperativa y
Universidad Autónoma.
Empresas y Empaques del Cauca, Productores de la cadena del chontaduro y la
empresarios guadua, Agroforestal Micay, Forestal Cauca, Friesland Colombia, Papeles
del Cauca, Proware, Sitis Ltda., Empresa Municipal de Energía Eléctrica
S.A., Empresa de Telecomunicaciones de Popayán SA (E.S.P.), Telecom,
Diario El Liberal, Banco BBVA, Consultas y Asesorías Forestales
(Conasfor) y Café Kavé.
ANEXOS 61

Tabla 7
Etapas del proceso
Primera etapa Segunda etapa Tercera etapa
octubre – noviembre 2004 diciembre 2004 - marzo 2005 abril 2005 - marzo 2006
• La Gobernación y la • Se diseña y concerta el contenido • A raíz de las sugerencias y
Cámara de Comercio de la Agenda Interna, priorizando recomendaciones del DNP
difunden la iniciativa de e identificando las apuestas se ajusta, complementa y
Agenda Interna y convocan productivas. profundiza la propuesta.
a entidades interesadas • En Popayán se valida el primer • Se socializan y validan los
en la formulación de la borrador de la propuesta frente cambios con los actores
propuesta departamental. a sectores institucionales, líderes de la propuesta.
académicos y gremiales. • Se pone en marcha el Plan
• Se inicia un proceso de difusión de Implementación de la
y socialización masiva de la Agenda Interna.
Agenda.
Fechas claves
• 19 de noviembre, Reunión • Foro de validación en la ciudad • Foro de socialización el 7
Preparatoria en Popayán. de Popayán el 11 de marzo de de octubre en Popayán.
2005.

Tabla 8
Número de reuniones y de asistentes
Asistentes Asistentes
Número de
Tipo de reunión Fecha promedio por total
reuniones
reunión periodo
Sensibilización inicial 8 de octubre, 2004 1 10 10
Preparatoria 19 de noviembre, 2004 1 30 25
Comité Coordinador octubre 2004 - marzo 32 12 384
2006
Mesas de trabajo para octubre 2004 - marzo 59 7 413
apuestas productivas 2006
Mesas de trabajo para octubre 2004 - marzo 25 7 175
temas transversales 2006
TOTAL REUNIONES 118 1.007
Foro de Validación 11 de marzo, 2005 1 216 216
Foro de Socialización 7 de octubre, 2005 1 136 136
Foro de Retroalimentación 9 de mayo, 2006 1 35 35
TOTAL FOROS 3 387
Agenda Interna
para la Productividad y la Competitividad
DOCUMENTO REGIONAL CAUCA

Junio 2007
LOS RETOS 63

También podría gustarte