Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

Aprobado en el Consejo de
Facultad de Derecho y Ciencias
Políticas Acta 2016-01 del 25 de
enero de 2016

PROGRAMA DE TEORÍA DEL DERECHO

NOMBRE DE LA MATERIA Teoría del Derecho


PROFESOR Sandra Calderón
OFICINA Cátedra
HORARIO DE CLASE MJ: 18-20
HORARIO DE ATENCIÓN M: 17-18
Nota 1: La asistencia de los estudiantes a las actividades programadas es obligatoria en
un 100%

INFORMACIÓN GENERAL

Código de la materia 1007021


Semestre 2016-2
Área Básica
Horas teóricas semanales 4
Horas teóricas semestrales 64
No. de Créditos 3
Horas de clase por semestre 64
Campo de formación Eje de fundamentación
Validable Sí
Habitable Sí
Clasificable No
Requisitos Introducción al Derecho y Filosofía
Correquisitos No
Programa a los cuales se ofrece la Derecho
materia

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

Justificación: El derecho es más que un conjunto de


normas. Es una práctica social compleja que,
en cuanto tal, involucra una pluralidad de
actores y actos. Dentro de esa pluralidad son
especialmente visibles el legislador y el juez;
los actos de creación, interpretación y
aplicación del derecho, que, dicho sea de
paso, no son tareas distribuidas nítidamente
entre ellos.

Comprender cómo funciona el derecho


requiere, entonces, entre otras cosas,
comprender el movimiento que va de la
producción a la aplicación del derecho. Y en
ese movimiento están implicadas cuestiones
objeto de tradicionales disputas en la teoría
jurídica. ¿Qué tipos de normas integran un
sistema jurídico? ¿Es el derecho un sistema?
¿De qué depende el estatus jurídico de una
norma? ¿Qué es la interpretación jurídica?
¿Cómo se interpreta el derecho y cuáles son
los límites de la interpretación? ¿Cuál es el
rol del texto en la interpretación?....

El curso de Teoría del Derecho pretende


contribuir a la comprensión de la dimensión
operativa del derecho, explorando algunas de
esas cuestiones y disputas, y evidenciando su
relevancia práctica.

Objetivo General: Estudiar algunos conceptos y problemas


relativos a la dimensión operativa del
derecho.

Objetivos Específicos 1. Presentar la concepción normativista del


derecho y la discusión en torno a sus límites.

2. Examinar el concepto de sistema jurídico y


las características y relaciones que permiten
concebir el derecho como un sistema.
Analizar, además, cómo esas características y
relaciones intervienen en su funcionamiento.

3. Evidenciar los problemas que afectan el


funcionamiento del derecho como sistema y
sus implicaciones para la interpretación y
aplicación de las normas jurídicas.

4. Estudiar los distintos tipos de


interpretación jurídica y sus métodos, los
principales problemas que se suscitan al
2
intepretar y aplicar las normas jurídicas y sus
implicaciones prácticas.

UNIDADES DETALLADAS

Unidad No. 1

Tema(s) a desarrollar Derecho y normas


Subtemas 1. Normativismo
2. Normas primarias y secundarias
3. Reglas y principios
No. de semanas que se le
dedicarán a esta unidad 3

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA correspondiente a esta unidad:

Dworkin, Ronald. “Normas, principios y directrices políticas” y “Los principios y el


concepto de derecho”, en Los derechos en serio. Barcelona: Ariel, 2002.

Hart, H.L.A. “El derecho como unión de reglas primarias y secundarias”, en El concepto
de derecho. Buenos Aires: Abeledo-Perrot, 1992.

Holmes, Oliver Wendell. La senda del derecho. Madrid: Marcial Pons, 2012.

Kelsen, Hans. “Jurisprudencia normativa y jurisprudencia sociológica”, en Teoría general


del derecho y del Estado. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1995.

Llewellyn, Karl. “Una teoría del derecho realista: el siguiente paso”, en Pompeu Casanovas
y José Juan Moreso (eds.), El ámbito de lo jurídico. Barcelona: Crítica, 1994.

Zagrebelsky, Gustavo. “El derecho por principios”, en El derecho dúctil. Ley, derechos,
justicia. Madrid: Trotta, 1995.

Unidad No. 2

Tema(s) a desarrollar Sistema jurídico


Subtemas 1. El derecho como sistema
2. Fundamentos de un sistema jurídico
3. Validez, eficacia, vigencia, nulidad, anulabilidad
y aplicabilidad
4. Las fuentes del derecho
5. Características de un sistema jurídico: Unidad,
plenitud y coherencia del sistema jurídico
3
6. Los defectos de los sistemas jurídicos: lagunas y
antinomias.
No. de semanas que se le
dedicarán a esta unidad 7

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA correspondiente a esta unidad:

Atienza, Manuel y Ruiz Manero, Juan. “Seis acotaciones preliminares para una teoría de la
validez jurídica”, en Doxa: Cuadernos de Filosofía del Derecho, número 26, 2003, p. 719-
735.

Capella, Juan Ramón. “La especificidad de las normas jurídicas”, en Elementos de análisis
jurídico. Madrid: Trotta, 1999.

Hart. H.L.A. “Los fundamentos de un sistema jurídico”, en El concepto de derecho.


Buenos Aires: Abeledo-Perrot, 1992.

Kelsen, Hans. “El fundamento de validez de un orden normativo: la norma fundante


básica”, en Teoría pura del derecho. México: Editorial Porrúa, 1995.

López Medina, Diego. El derecho de los jueces. Bogotá: Legis, 2006.

--------------------------. Eslabones del derecho. El deber de coherencia con el precedente


judicial. Bogotá: Legis, 2016.

Moncada Roa, Patricia. “Redistribución de poderes: sistema de fuentes y división de


poderes en el derecho colombiano”, en Revista de Derecho Público, Universidad de los
Andes, N° 20, diciembre de 2007, p. 3 – 9.

Nino, Carlos Santiago. “El sistema jurídico”, en Introducción al análisis del derecho.
Barcelona: Ariel, 1995, p. 101 – 156.

Pérez Triviño, José Luis. “Validez, aplicabilidad y nulidad. Un análisis comparativo de la


teoría del derecho y la dogmática jurídica”, en Doxa: Cuadernos de Filosofía del Derecho,
número 22, 1999, p. 263-283.

Prieto Sanchís, Luis. Apuntes de teoría del derecho. Madrid: Trotta, 2005.

Uprimny, Rodrigo. “Constitución, bloque de constitucionalidad y sistema de fuentes”, en


Bloque de costitucionalidad, derechos humanos y proceso penal. Bogotá: Consejo
Superior de la Judicatura, 2008, p. 29 – 59.

Unidad No. 3

Tema(s) a desarrollar La interpretación jurídica


4
Subtemas 1. Concepto
2. Clases
3. Métodos de interpretación
4. Discrecionalidad e indeterminación normativa
5. La tensión entre texto y propósito
6. La interpretación de los conceptos valorativos
No. de semanas que se le
dedicarán a esta unidad 5

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA correspondiente a esta unidad:

Bernal Pulido, Carlos. “La ponderación como procedimiento para interpretar los derechos
fundamentales”, en El derecho de los derechos. Bogotá: Universidad Externado de
Colombia, 2005.

Guastini, Riccardo. Teoría e ideología de la interpretación constitucional. Madrid: Trotta,


2010.

Hart, H.L.A. “Formalismo y escepticismo ante las reglas”, en El concepto de derecho. Buenos
Aires: Abeledo-Perrot, 1992, p. 155-191.

Iglesias Vila, Marisa. “El concepto de discreción judicial”, en El problema de la discreción


judicial. Una aproximación al conocimiento jurídico. Madrid: Centro de Estudios Políticos y
Constitucionales, 1999, p. 21-68.

Kelsen, Hans. “Interpretación”, en Teoría pura del derecho. México: Editorial Porrúa, 1995,
p. 349-356.

López Medina, Diego. La letra y el espíritu de la ley. Reflexiones pragmáticas sobre el


lenguaje del derecho y sus métodos de interpretación. Bogotá: Universidad de los Andes y
Editorial Temis, 2008.

Navarro, Pablo. “La aplicación neutral de conceptos valorativos”, en Analisi e diritto,


2007, p. 39-55.

Prieto Sanchís, Luis. Apuntes de teoría del derecho. Madrid: Trotta, 2005.

Savigny, Friedrich Karl von. “Interpretación de las leyes” (fragmento del capítulo IV del
Tomo I del Sistema de derecho romano actual, en Revista de la Facultad de Ciencias
Jurídicas y Políticas, N° 6, 2010, p. 401-418.

Schauer, Frederick. “La interpretación de las leyes”, en Pensar como un abogado. Una
nueva introducción al razonamiento jurídico. Madrid: Marcial Pons, 2013, p. 159 – 178.

5
METODOLOGÍA a seguir en el desarrollo del curso:

Las sesiones se desarrollarán a partir del análisis y discusión de los textos previamente
señalados. Por ello, el estudiante deberá estudiar antes de clase tales textos. El profesor
orientará el análisis y la discusión a través de preguntas y propuestas temáticas, en aras de
facilitar el acercamiento del estudiante a los textos. Con el fin de profundizar en las
temáticas del curso, el estudiante deberá realizar algunas lecturas adicionales por su propia
cuenta, lo que contribuirá a estimular el ejercicio autónomo del aprendizaje.

EVALUACIÓN:

Actividad Porcentaje Fecha (día, mes, año)

Trabajo escrito 20% Cuarta semana de clase


Examen parcial 20% Octava semana de clase.
Examen parcial 30% Undécima semana de clase
Trabajo final 30% Fecha programada por la Facultad

Actividades de asistencia obligatoria:


Es obligatoria la asistencia a todas las actividades evaluativas.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

Alexy, Robert. El concepto y la validez del derecho. Barcelona: Gedisa, 1994.

-----------------. Teoría de los derechos fundamentales. 2 ed. Madrid: Centro de Estudios


Políticos y Constitucionales, primera reimpresión de la 2ª edición (2007), 2008.

Arango, Rodolfo. ¿Hay respuestas correctas en el derecho? Bogotá: Siglo del Hombre
Editores, 2004.

Atienza, Manuel. “A vueltas con la ponderación”, en Anales de la Cátedra Francisco Suárez,


N° 44, 2010, p. 43-59. Disponible en
http://revistaseug.ugr.es/index.php/acfs/article/view/498/588.

-------------------. Introducción al derecho. México: Distribuciones Fontamara, 1998.

Barak, Aharon. Purposive Interpretation in Law. Princeton: Princeton University Press, 2005.

Bastida Freixedo, Xacobe. El silencio del emperador. Un ensayo sobre la unidad del
ordenamiento jurídico. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2001.

6
Besson, Samantha. The Morality of Conflict. Reasonable Disagreement and the Law.
Portland, Oregon: Hart Publishing, 2005.

Blanco Zuñiga, Gilberto. Sistema de fuentes en el ordenamiento jurídico colombiano. Bogotá:


Editorial Ibañez, 2013.

Bobbio, Norberto. El problema del positivismo jurídico. México: Distribuciones Fontamara,


2001.

--------------------. Teoría general del derecho. Bogotá: Temis, 1992.

Calvo García, Manuel. Teoría del derecho. Madrid: Tecnos, 2000.

Cardozo, Benjamin. The nature of the judicial process. New Haven: Yale University Press,
1921.

Coleman, Jules and Leiter, Brian. “Determinacy, Objectivity, and Authority”, en Marmor,
Andrei (ed.). Law and Interpretation. Essays in Legal Philosophy. New York: Oxford
University Press, 1997.

Dworkin, Ronald. El imperio de la justicia. Barcelona: Gedisa, 2008.

---------------------. La justicia con toga. Madrid: Marcial Pons, 2007.

Endicott, Timothy. La vaguedad en el derecho. Madrid: Dykinson, 2006.

Gallie, W. B. “Essentially contested concepts”, en Proceedings of the Aristotelian Society,


New Series,Vol. 56, 1956, p. 167 – 198.

Greenawalt, Kent. “Discretion and judicial decision: The elusive quest for the fetters that
bind judges”, en Columbia Law Review, 1975, vol. 75, p. 359-399.

Habermas, Jürgen. Facticidad y validez. Sobre el derecho y el Estado democrático de derecho


en términos de teoría del discurso. 3 ed. Madrid: Trotta, 2001.

Hart, H.L.A. y Dworkin, Ronald. La decisión judicial. El debate Hart – Dworkin. Bogotá:
Siglo del Hombre Editores, 1998.

Kaufmann, Arthur. Filosofía del derecho. Bogotá: Universidad Externado de Colombia,


1999.

Kelsen, Hans. Teoría general del Estado. México: Ediciones Coyoacán, 2005.

----------------. Teoría general del derecho y del Estado. México: UNAM, 1995.

7
Kennedy, Duncan. “Forma y sustancia en la adjudicación del derecho privado”, en García
Villegas, Mauricio (ed.). Sociología jurídica. Teoría y sociología del derecho en Estados
Unidos. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Editorial Unibiblos, 2001, p. 161 –
187.

---------------------. Izquierda y derecho. Ensayos de teoría jurídica crítica. Buenos Aires:


Siglo XXI Editores, 2010.

---------------------. Libertad y restricción en la decisión judicial: Una fenomenología crítica.


Bogotá: Siglo del Hombre Editores, 2005.

Larenz, Karl. Metodología de la ciencia del derecho. Barcelona: Ariel, 1980.

Llewellyn, Karl. “Remarks on the Theory of Appellate Decision and the Rules or Canons
About How Statutes are to be Construed”, en Vanderbilt Law Review, vol. 3, 1950, p. 349 –
406.

Lifante Vidal, Isabel. La interpretación en la teoría del derecho contemporánea. Tesis


doctoral. Alicante: Universidad de Alicante, Facultad de Derecho, 1997.

Martínez Marulanda, Diego. Fundamentos para una introducción al derecho. Medellín:


Universidad de Antioquia, 2000.

Moreso, José Juan. “Algunas consideraciones sobre la interpretación constitucional”, en


Doxa [en línea]. 2000, no. 23, p. 105-118. Disponible en:
http://bib.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/12383873132368273109213/Doxa23_05.
pdf.

Moreso, Juan José; Prieto Sanchís, Luis y Ferrer Beltrán, Jordi. Los desacuerdos en el
Derecho. Madrid: Fundación Coloquio Jurídico Europeo, 2010.

Rawls, John. Liberalismo político. México: Fondo de Cultura Económica, 1995.

Raz, Joseph. El concepto de sistema jurídico. México: UNAM, 1986.

Riddall, J. G. Teoría del derecho. Barcelona: Gedisa, 3ª edición, 2008.

Ross, Alf. Sobre el derecho y la justicia. Buenos Aires: Eudeba, 1963.

Schauer, Frederick. Las reglas en juego. Un examen filosófico de la toma de decisiones


basada en reglas en el derecho y en la vida cotidiana. Madrid: Marcial Pons, 2004.

Waldron, Jeremy. “Vagueness in Law and Language: Some Philosophical Issues”, en


California Law Review, Vol. 82, n° 3, 1994, p. 509-540.

8
9

También podría gustarte