Está en la página 1de 3

FORMATO PARA LA TRANSFERENCIA DOCUMENTAL

DE PROGRAMA DE CURSO

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

1. INFORMACIÓN GENERAL
Unidad Académica: FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

Programa Académico: PREGRADO CIENCIA POLÍTICA

Semestre: 2018-1 / 2018-2 Código curso: 1024701

Nombre del curso: TEORÍA Y ESCENARIOS DE LA ESFERA PÚBLICA

Área o componente curricular: Énfasis Profesional

Tipo de curso: Teórico Créditos académicos: 3

Horas semana con acompañamiento Docente (AD)*: 3 Total semanas: 16

Horas semana trabajo independiente (TI): 6 Total horas semana: 3

Características del curso: Habilitable (H)

Pre-requisitos: 1024502-Políticas Públicas

Co-requisitos: No
*AD: Comprende las horas de acompañamiento directo del docente. (Decreto 1075 de 2015, Artículo 1, 2, 3, 4 y 5)
2. INFORMACIÓN ESPECÍFICA
Descripción general del curso o asignatura:
El curso pretende dotar a los estudiantes de conceptos que permitan el análisis y la correación de la esfera pública
con todo aquello donde se la puede ubicar y más siendo un elemento central en la vida de toda sociedad. Por tal
motivo se abordan temas como la relación público-privado; lo político y la política; lo privado y la intimidad; la
opinión pública; y los nuevos elementos tecnológicos como las redes sociales virtuales que permiten dar cuenta de
las estrategias políticas, al igual que en la vida cotidiana de la esfera pública.

Objetivo general y/o objetivos específicos:


Este curso pretende indagar, con los estudiantes de Ciencia Política, las bases teóricas y conceptuales que brinda el
concepto de comunicación política y la esfera pública, que permitan discernir el proceso y la forma en que aparecen
los escenarios de la esfera pública y su evolución alrededor de la relación entre la teoría y las realidades de lo
público/privado, esto es, la acción (decisiones) y la recepción (que generará emocionalidades y nuevas acciones) en
los territorios (población, tejido social).

Objetivos específicos:
• Conceptualizar y caracterizar las nociones de espacio público y privado, su evolución histórica y
comportamiento actual a través de categorías transversales como: comunicación política y esfera pública.
• Analizar cuáles son las fronteras de lo público y de lo privado en la actual ordenación del mundo
como posibilidad de caracterizar el papel del Estado y los actores sociales en el contexto social y cotidiano.

Página 1 de 3
VD-FO-002, Versión 01
• Caracterizar la noción de intimidad en lo público/privado en las acciones sociales basadas en los
distintos modos como la emocionalidad actúa en la praxis cotidiana de los diferentes actores sociales,
sobre todo desde la relación: política, medios de comunicación y empresas encuestadoras que afectan los
diferentes procesos sociales.
Contenido del curso: (especificar las unidades o temas y contenidos a desarrollar)
El curso se encuentra dividido en tres componentes: origen en los griegos; los elementos de lo público y lo privado
en la formación de la esfera pública del siglo XVIII; y por último la actualidad de la esfera pública en la realidad
latinoamericana y colombiana.

Unidad 1: ACERCAMIENTO AL CONCEPTO DE ESFERA PÚBLICA Y COMUNICACIÓN POLÍTICA


• Definición y correlación de esfera pública y comunicación política
• Entre lo público y lo privado: la sociedad civil
• Lo alto y lo bajo en la jerarquización de las posiciones sociales.
• El surgimiento de la intimidad.
• Espacio público como ideología

Unidad 2: ESTADO, SOCIEDAD CIVIL Y OPINIÓN PÚBLICA


• La distinción Estado-sociedad civil
• Estado y retórica de lo oficial
• Opinión pública e ideología
• Quién crea y dónde se genera la opinión pública.

Unidad 3: CIUDADANÍA BIEN INFORMADA


• Espacios de legitimidad, identidad y dominación en la esfera pública.
• Ciudadanía bien informada
• Identidad como escenario central en la conformación de esferas
• Ciudadano bien informado
• La participación política en Medellín: burla o pedagogía

Bibliografía básica:
Taylor, Charles. (1995). Argumentos filosóficos. Barcelona, Paidós. Cap. 13. La política liberal y la esfera pública.
Gauthier, Gilles; Gosselin, André y Moucho, Jean (compiladores). (1998). Comunicación y Política. Madrid, Gedisa.
Foucaul, Michel. (2011). El gobierno de sí y de los otros. Argentina, FCE. La idea de minoría de edad; Parrhesía y
cultivo de sí Pág. 41-75
Onfray, Michel. Teoría del cuerpo enamorado. Tercera parte. Capítulo uno: Del instinto: virtudes de la abeja
gregaria. Pág.149-175. España, Pre-textos, 2008.
Rybczynski, Witold. (2009). La casa: historia de una idea. Cap., Lo íntimo y lo privado. Nerea.
Illouz, Eva. (2007). Intimidades congeladas. Buenos Aires, Catz. Cap.1. El surgimiento del Homo Sentimentalis
De Sousa Santos, Boaventura. (2009). Sociología Jurídica Crítica. Bogotá, Trotta.
Bourdieu, Pierre. (2014). Sobre el Estado. Barcelona, Anagrama. La retórica de lo oficial. Pág. 69-96.
Soja W. Edwar. Simcities: la reestructuración del imaginario urbano. En Posmetrópolis. Estudios críticos sobre las
ciudades y las regiones. Madrid, Traficantes de sueños, 2008.
Sampedro Blanco, Víctor. Opinión pública y democracia deliberativa: medios, sondeos y urnas. España, Istmo,
2000. Cap. 1 y 2. ¿Quién crea y dónde se expresa la op pública?
Sartori, Giovanny. Opinión pública. Elementos de teoría política. Madrid, Alianza, 1999
Schutz, Alfred. El ciudadano bien informado. En: Estudios sobre teoría social. Buenos Aires. Amorrortu. 1964.

Página 2 de 3
VD-FO-002, Versión 01
García Ruiz, Jesús. Las luchas por el reconocimiento, o la identidad como fenómeno global en las sociedades
contemporáneas. Guatemala, ediciones ICAPI, 2006.
Alcanzn y otros. Dispositivos tecnopolíticos para la acción colectiva. En: tecnopolítica, internet y r-evoluciones.
España. Icaria. 2012.
Sennett, Richard. Desigualdad impuesta y asimilada en la infancia. En: Juntos: rituales, placeres y política de
cooperación. Barcelona. Anagrama. 2012-
Serna Dimas, Adrián Eduardo. Del pedagogo y el político. El saber de la escuela en la vida pública. Bogotá,
Universidad Distrital Francísco José de Caldas, Centro de investigaciones, 2004.
Bibliografía complementaria:
Unidad No.1
COHEN, Jean y ARATO (2002). Andrew, Arato. Sociedad civil y teoría política. México, FCE.
RABOTNIKOF, Nora (1993). Lo público y sus problemas: notas para una reconsideración. En: Revista internacional de
filosofía política. Nº 2, nov.
TAYLOR, Charles (2006). Imaginarios sociales modernos. España, Paidós.

Unidad No.2
HORM Melton, James Van (2009). La aparición del público durante la ilustración europea. Valencia, P. U. V.
SILVA, Renan (2004). Prensa y revolución a finales del siglo XVIII. Medellín, La carreta.
COHEN, Jean y ARATO, Andrew (2000). México, F.C.E.
ARCHILA Neira, Mauricio (2008). Idas y venidas vueltas y revueltas: protestas sociales en Colombia. Colombia,
ICANH; CINEP.
VALENCIA, León (2002). Adiós a la política, bienvenida la guerra: secretos de un malogrado proceso de paz.
Colombia, Intermedio editores.
GIRALDO Moreno, Javier (2010). Fusil o toga, toga y fusil. Colombia, Javier Giraldo Moreno.
Sennett, Richard. El declive del hombre público. Barcelona. Anagrama. 1976.

Unidad No.3
BAUMAN, Zygmunt (2005). Identidad. Argentina, Losada.
VERNANT, Jean-Pierre (2002). Entre mito y política. México, F.C.E.
URIBE de Hincapié, María Teresa. (1998). Ordenes complejos y ciudadanías mestizas. En revista de: Estudios
políticos. Nº 12. Ene-junio de 1998. Instituto de Estudios Políticos. Universidad de Antioquia.
------------------- Las guerras por la nación en Colombia durante el siglo XIX. En revista de: Estudios políticos. Nº 18.
Ene-junio de 2001. Instituto de Estudios Políticos. Universidad de Antioquia.
BARBERO, Jesús Martín (2007). Reconfiguraciones de lo público y nuevas ciudadanías. En: Gonzalez, Jorge.
Ciudadanía y cultura. Colombia, Tercer mundo.
3. Secretario del Consejo de Unidad Académica

OLGA LUCIA LOPERA QUIROZ Vicedecana Facultad de Derecho


Nombre Completo Firma Cargo

Aprobado en Acta 2018-08 del 14 de marzo de 2018..

Página 3 de 3
VD-FO-002, Versión 01

También podría gustarte