Está en la página 1de 7

Revista de Ciencias Sociales (Ve)

ISSN: 1315-9518
cclemenz@luz.ve
Universidad del Zulia
Venezuela

García, Jambell; Pulgar, Nora


Globalización: aspectos políticos, económicos y sociales
Revista de Ciencias Sociales (Ve), vol. XVI, núm. 4, octubre-diciembre, 2010, pp. 721-726
Universidad del Zulia
Maracaibo, Venezuela

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28016613014

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Revista de Ciencias Sociales (RCS)
Vol. XVI, No. 4, Octubre - Diciembre 2010, pp. 721 - 726
FACES - LUZ · ISSN 1315-9518

Globalización: aspectos políticos, económicos


y sociales
García, Jambell*
Pulgar, Nora**

Resumen
En el artículo se exploran las dimensiones políticas, económicas y sociales del proceso de globalización.
La revisión documental, bibliográfica y hemerográfica, permite identificar los aspectos que involucra este fenó-
meno mundial. Como resultado se observa que mientras persista el actual esquema de reproducción capitalista a
escala global, la globalización tenderá a favorecer más a un pequeño grupo de países altamente desarrollados, en
detrimento de la mayoría de la población del planeta, haciendo difícil superar los retos del desarrollo humano.
Se concluye la necesidad de un cambio de paradigma y de comportamiento por parte de la sociedad para alcan-
zar un desarrollo económico y social equitativo.
Palabras clave: Globalización, política, economía, desarrollo humano, cultura.

Globalization: Political, Economic


and Social Aspects
Abstract
The article explores the political, economic and social globalization process. The literature review of se-
lected documents, books and newspaper/magazine articles serves to identify issues involved in this global phe-
nomenon. As a result, it appears that as long as the current pattern of global capitalist reproduction persists,
globalization will tend to favor a small group of highly developed countries to the detriment of the majority of
the world’s population, making it difficult to meet the challenges of human development. Conclusions are that a
change in paradigm and conduct are needed on the part of society to achieve equitable economic and social de-
velopment.
Key words: Globalization, politics, economics, human development, culture.

* Lic. en Administración. Especialista en Relaciones Industriales. E-mail: jambellgarcia@gmail.com


** Abogada. Magíster en Gerencia de Empresas. Doctorante del Programa de Doctorado en Ciencias Socia-
les, mención gerencia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad del Zulia.

Recibido: 09-11-25 · Aceptado: 10-04-03

721
Globalización: aspectos políticos, económicos y sociales
García, Jambell; Pulgar, Nora ___________________________________________________

Introducción parativas y dando origen a otros como venta-


jas competitivas, determinadas por factores
Según Pérez y Célis (2004) la era glo- relacionados con la economía del conoci-
balización –era global o procesos de globali- miento, la cual está determinada por el uso de
zación– ha sido uno de los fenómenos que más los saberes en la toma de decisiones en mate-
ha calado en las inquietudes de los investiga- ria de producción, consumo e inversión, así
dores internacionales, nacionales y locales, como en la producción y reproducción del
quienes han abordado el tema desde diversas propio conocimiento (Vilaseca et al., 2002).
posturas; algunos a favor, otros en contra y al- Esta economía del conocimiento “se
gunos de manera imparcial. Entonces, es un sustenta fundamentalmente en el uso de las
hecho uno de los temas de mayor actualidad es ideas, más que en las habilidades físicas; en la
el de la globalización, en todas sus manifesta- aplicación de la tecnología, más que en la
ciones. No obstante, si se tiene en cuenta las transformación de materias primas, o la ex-
múltiples interpretaciones que existen sobre plotación de mano de obra barata. Es una eco-
este proceso resulta conveniente seguir inves- nomía donde el conocimiento es creado, ad-
tigando para entender las perspectivas de la quirido, transmitido y usado más eficiente-
globalización en el actual contexto socioeco- mente por individuos, empresas, organizacio-
nómico mundial. nes y comunidades, con el fin de promover el
Por ello, el objetivo central de la po- desarrollo económico y social” (The World
nencia es explorar las dimensiones de la glo- Bank, 2003: 1). Este proceso ha sido dinami-
balización. Se identifican sus dimensiones: zado por las nuevas tecnologías, en especial
política, económica y social. Se finaliza con la las tecnologías de la información y comunica-
reflexión sobre este fenómeno global en la ac- ción (TIC).
tualidad. Para ello se recurre a la revisión de En este contexto aparece el concepto
las principales investigaciones teóricas y globalización, el cual empieza a emplearse de
prácticas sobre este objeto de estudio. manera permanente en los ámbitos académi-
cos y políticos desde de la década de los
1. La globalización ochenta del siglo XX. A partir de entonces, la
globalización ha venido siendo enfocada des-
No existe en la actualidad área del co- de diferentes posiciones, dependiendo del
nocimiento que no esté vinculada, directa o campo de acción del conocimiento y de los in-
indirectamente, al tema de la globalización. tereses en juego.
Este fenómeno ha permeado prácticamente No obstante, existen rasgos comunes a
todos los campos de la actividad humana: eco- todas las interpretaciones, en el sentido de ver
nomía, cultura, política, ecología, adquirien- en la globalización una etapa avanzada de la
do así un carácter pluridimensional. división internacional del trabajo, caracteriza-
Según Romero y Vera (2009) el impre- da por una mayor interacción e interdepen-
sionante avance de las fuerzas productivas a dencia de los factores y actores que intervie-
escala mundial durante el siglo XX, especial- nen en el proceso del desarrollo mundial. Es-
mente en la segunda mitad, profundizó la divi- tos factores y actores son de índole económi-
sión internacional del trabajo, modificando el ca, social, política, ambiental, cultural, geo-
contenido de conceptos como ventajas com- gráfica, religiosa, entre otros, e involucran re-

722
__________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. XVI, No. 4, 2010

laciones entre Estados, regiones, pueblos, em- proteccionistas y discriminatorias, practica-


presas, partidos (OIT, 2004: X). das por las naciones opulentas, impiden que la
El capitalismo mundial había dejado mayoría de los países participe activamente
atrás la etapa de la libre competencia y había en los intercambios comerciales y financie-
entrado en su fase monopolista, soporte eco- ros; es decir, no logran globalizarse, y si lo ha-
nómico del imperialismo. Esta situación con- cen es solamente a través de las transnaciona-
tribuyó a la expansión global de la economía, les residentes en sus economías de enclave.
a través, fundamentalmente, de la internacio- El soporte material de la globalización
nalización del capital. es la profundización de la división internacio-
nal del trabajo, donde el predominio corres-
2. Dimensión económica ponde a un puñado de países altamente desa-
rrollados. Los avances de los países más atra-
El proceso de globalización se efectúa a sados están determinados por la presencia del
través de los flujos comerciales de capital, in- capital extranjero en sus economías, el cual ha
formación y conocimiento, que circulan alre- ido perfeccionando un esquema de inserción
dedor del mundo y que involucran, en mayor o apendicular, donde las decisiones estratégicas
menor medida, a la mayoría de los países. son tomadas desde afuera por las empresas
Sin embargo, este proceso es profunda- transnacionales y sus países de origen. En es-
mente asimétrico y favorece a un pequeño tas condiciones, cualquier posibilidad de de-
grupo de naciones altamente desarrolladas, sarrollo independiente es cada vez más difícil.
quienes controlan la economía mundial,
mientras la mayoría de países debe confor- 4. Dimensión social
marse con el papel de actores pasivos y alta-
mente vulnerables a los cambios internacio- La globalización afecta el índice de de-
nales, influenciados por las políticas aplicadas sarrollo humano. De acuerdo con el PNUD, el
por los centros de poder económico, político, índice del desarrollo humano “provee una me-
cultural y militar. dida compuesta de tres dimensiones del desa-
rrollo humano: vivir una vida larga y saludable
3. Dimensión política (medida por la esperanza de vida); tener educa-
ción (medida por la tasa de alfabetización de
De otro lado, pese al innegable avance adultos y de matriculación en la enseñanza pri-
del comercio internacional y de los flujos fi- maria, secundaria y terciaria); y gozar de un ni-
nancieros, la mayor parte de la actividad se vel de vida digno (medido por el ingreso según
realiza al interior de los países, o dentro de la paridad del poder adquisitivo).
mega bloques económicos, como la Unión El índice no es en modo alguno una me-
Europea o el Tratado de Libre Comercio de dida integral del desarrollo humano. Por
América del Norte (TLCAN). ejemplo, no incluye indicadores importantes
El avance de la globalización ha sido tales como respeto por los derechos humanos,
obstaculizado también por grandes conflictos la democracia y la igualdad, aunque sí provee
bélicos (primera y segunda guerras mundia- una amplia perspectiva para ver del progreso
les), así como por las crisis económicas de ca- humano y la compleja relación entre el ingre-
rácter hemisférico. Igualmente, las políticas so y el bienestar” (PNUD, 2006: 47). Además

723
Globalización: aspectos políticos, económicos y sociales
García, Jambell; Pulgar, Nora ___________________________________________________

la evolución del IDH a lo largo de los años no siones de índole estructural e impidiendo el
ha sido igual para todos los países y no necesa- desarrollo del mercado interno.
riamente los más desarrollados económica y Un efecto importante es la imposición,
tecnológicamente son los que muestran los por parte de organismos como el FMI y el
mejores resultados. Banco Mundial, (bajo el comando de las
Resumiendo, se puede afirmar que ha transnacionales), de políticas de ajuste estruc-
habido un importante avance en materia de de- tural de las economías dependientes, tales
sarrollo humano. Sin embargo, persiste una si- como una mayor apertura a la competencia
tuación precaria para el grupo de países de DH externa, privatización de las empresas estata-
e ingreso bajos, que incluye un importante por- les y extranjerización de las privadas naciona-
centaje de la población mundial, situándola al les, flexibilización jurídica para que haya una
margen de los beneficios de la globalización. mayor afluencia de inversiones extranjeras,
flexibilización laboral, para garantizar un
5. El soporte ideológico de la marco jurídico de explotación del recurso hu-
globalización mano local en condiciones ventajosas.
Otra de las “recomendaciones” de estos
El soporte ideológico de la etapa actual organismos es el recorte del gasto público, que
de la globalización es el pensamiento neolibe- se traduce, en la práctica, en el desmejoramiento
ral, que promueve el libre comercio y la hege- de la seguridad social, la prestación de servicios
monía del mercado, como regulador de las re- públicos, la educación y la salud, entre otros.
laciones de producción en el mundo. Se argumenta que con los “ajustes ade-
En la práctica, los programas de ajuste cuados”, los países en desarrollo podrán inser-
promovidos por el Fondo Monetario Interna- tarse exitosamente en la economía internacio-
cional (FMI) y el Banco Mundial, han empeo- nal, es decir, globalizarse. Sin embargo, los
rado la situación social y económica de los paí- resultados de más de una década de ajustes
ses menos desarrollados, convirtiéndolos pau- han demostrado que la pobreza y las desigual-
latinamente en enclaves del capital extranjero. dades sociales y territoriales, en vez de dismi-
nuir aumentan (Toussaint, 2002).
6. Los efectos de la globalización Rasgo característico de la fase actual del
desarrollo capitalista mundial es la profundiza-
Sustentada en la fetichización del mer- ción de la tendencia general hacia el parasitis-
cado, la globalización capitalista promueve al mo económico, representado por el predomi-
máximo el consumismo desaforado, la cultura nio del capital financiero especulativo sobre la
del “úselo y tírelo”, con el consecuente dete- circulación de mercancías. Esta situación afec-
rioro del medio ambiente y el agotamiento de ta directa o indirectamente a las naciones me-
los recursos naturales no renovables. nos desarrolladas, expuestas a las oscilaciones
Este modo de consumo se traslada a de los mercados financieros internacionales.
través de múltiples canales a las naciones me-
nos desarrolladas, las cuales, sin haber alcan- 7. Perspectivas de la globalización
zado el nivel de desarrollo adecuado, se ven
abocadas a asimilar patrones culturales ajenos En el informe sobre las perspectivas
a sus propias realidades, provocando distor- globales de la economía, el Banco Mundial es

724
__________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. XVI, No. 4, 2010

optimista al señalar que “la próxima globali- Desde aquí se defiende por la existen-
zación – una profunda integración con la eco- cia de un gobierno mundial, que coordine, re-
nomía mundial a través del comercio, los flu- gule y limite la actividad de los agentes econó-
jos de información, las finanzas y la migra- micos mundiales, que mitiguen los problemas
ción – ofrecerá nuevas y mejores oportunida- que plantea el sistema capitalista y que favo-
des para incrementar la productividad y elevar rezca a los más desfavorecidos, también hoy
los ingresos. insertados en el proceso de globalización.
Los productores que participan en los
grandes mercados internacionales podrán 8. Conclusiones
producir en gran escala, acceder a tecnologías
y conocimientos más apropiados y participar No cabe duda de la necesidad urgente
en la creciente integración global de las cade- de humanizar la globalización. Por eso hay
nas productivas. Los consumidores en todas que impulsar el desarrollo humano como al-
partes tendrán acceso a los últimos productos ternativa al actual ordenamiento mundial,
internacionales” (The World Bank, 2007: vii). buscando un mayor equilibrio socioeconómi-
Sin embargo, de acuerdo a Romero y co y político, con sostenibilidad, pensando en
Vera (2009) como lo deja entrever el informe, la calidad de vida de las generaciones futuras.
esta posibilidad es solo potencial. Tal vez en Se concluye el carácter excluyente y
otro contexto la globalización podría signifi- polarizador del actual proceso de globaliza-
car una oportunidad histórica para la mayoría ción, que tiende a favorecer más a un pequeño
de países atrasados, que son víctimas de un or- grupo de países altamente desarrollados, los
den internacional adverso a sus intereses. Esto cuales concentran el conocimiento de punta y
solo será posible en la medida que el proceso la producción, aparte de controlar el comercio
de globalización genere condiciones en las y las finanzas internacionales. Mientras per-
que el mercado, controlado por el capital sista este esquema de reproducción a escala
transnacional, trabaje en favor de las naciones global, será difícil alcanzar el equilibrio entre
menos favorecidas y no al contrario. Hay que las naciones, lo cual generará mayores con-
advertir sobre el riesgo que esto representa, en flictos.
ese sentido, los organismos económicos inter- A nivel local los más beneficiados por la
nacionales, influyen en la desregulación eco- globalización son los sectores empresariales
nómica, especialmente en el ámbito moneta- relacionados con el comercio exterior, espe-
rio y financiero, pero también en el comercial cialmente los importadores y aquellos exporta-
y productivo. dores que, o se han asociado con el capital ex-
La volatilidad de la economía y la defi- tranjero, o encuentran todavía ciertos nichos de
ciente distribución de la renta, esta vez a esca- mercado en los países más desarrollados.
la mundial, serán como tantas veces los frutos Estos sectores, en general, son los que
de ellos. Solo con la constitución de organis- defienden “a capa y espada” la apertura incon-
mos económicos mundiales con suficiente po- dicional de la economía a la competencia ex-
der, con objetivos estratégicos definidos (de- terna, al capital extranjero; abogan por la fir-
sarrollo humano, seguridad social, garantía y ma de tratados de “libre” comercio con Esta-
estabilidad y sobre todo un sistema monetario dos Unidos y Europa, y son los principales
desarrollista) podrá evitar esta situación. propagandistas de la ideología neoliberal.

725
Globalización: aspectos políticos, económicos y sociales
García, Jambell; Pulgar, Nora ___________________________________________________

Bibliografía citada Romero, A. (2002). Globalización y pobreza.


San Juan de Pasto, Colombia: Edicio-
Beck, Urich (1998). ¿Qué es la globalización? nes Unariño.
Falacias del globalismo, respuestas a Romero, Alberto y Vera, Mary (2009). “El pro-
la globalización. Ediciones Paidós Ibé- ceso de globalización y los retos del de-
rica, S.A. Barcelona. sarrollo humano” en Revista de Cien-
CEPAL (2002). Globalización y Desarrollo. cias Sociales. Volumen XV Nº 3. Uni-
Vigésimo Período de Sesiones. Brasil. versidad del Zulia. Facultad de Cien-
Naciones Unidas-CEPAL. cias Económicas y Sociales. Instituto
de Investigaciones. Maracaibo, Vene-
Ferrer, A. (1998). “América Latina y la globali-
zuela.
zación” en Revista de la CEPAL. San-
tiago de Chile. Número extraordinario, The World Bank (2003). Lifelong Learning in
pp.155-168. the Global Knowledge Economy. Cha-
llenges for Developing Countries. Wa-
Organización Internacional del Trabajo (OIT).
shington, D.C. Disponible en: http://si-
(2004). Por una globalización justa:
teresources.worldbank.org
crear oportunidades para todos. Comi-
sión Mundial sobre la Dimensión Social Toussaint, E. (2002). “De norte a sur: crisis de la
de la Globalización. Ginebra, Suiza. Dis- deuda y planes de ajuste” en Gambina,
ponible en: http://www.ilo.org/public/ J. (compilador). La globalización eco-
spanish/wcsdg/docs/report.pdf nómico-financiera. Su impacto en
América Latina. Buenos Aires:
Pérez, César y Célis, Adriana (2004). “Cultura y
CLACSO. Disponible en: http://biblio-
sociedad en la era global” en Revista de
tecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/gam-
Ciencias Sociales. Volumen X Nº 2.
bina/ gambina.html
Universidad del Zulia. Facultad de
Ciencias Económicas y Sociales. Insti- Vilaseca, J.; Torrent, J. & Díaz, A. (2002). La
tuto de Investigaciones. Maracaibo, economía del conocimiento: paradig-
Venezuela. ma tecnológico y cambio estructural.
Un análisis empírico e internacional
Programa de las Naciones Unidas para el Desa-
para la economía española. España:
rrollo (PNUD). (2006). Informe sobre
UOC. Internet Interdisciplinary Institu-
desarrollo humano 2006. Resumen.
te. Working Paper Series WP02-003.
Madrid: Ediciones Mundi-Prensa Li-
Disponible en: http://www.uoc.edu/
bros, S.A. Disponible en: http://hdr.
in3/dt/20007/index.html
undp.org/hdr2006/pdfs/summaries/
HDR2006_Spanish_Summary.pdf

726

También podría gustarte