Está en la página 1de 11

GUÍ� P�RA'. El! ES· · �N�l.!

ISIS DE CASOS
COMO ESJ.RAT.EG GÓ P.�� l.!�
ENSEÑA'.NZA'. E [NJ:EGRA'.CIÓN Jl.:S
NORMA'.S EN
l.!�S F.UE ES

/
GUÍA PARA EL ESTUDIO Y ANÁLISIS
DE CASOS COMO ESTRATEGIA
PEDAGÓGICA PARA LA ENSEÑANZA
E INTEGRACIÓN DE LAS NORMAS
DE DDHH Y DIH EN LAS FUERZAS
MILITARES .

TOM02
Guia para el estudio y análisis de casos como
estrategia pedagógica para la enseñanza e integración
de las normas de DD.HH. y DIH en las Fuerzas Militares
TOM02
Diseño, Diagramación e Impresión
IMPRENTA Y PUBLICACIONES FF. MM.
Bogotá - Colombia.
2014

■-
GUÍA PARA EL ESTUDIO Y ANÁLISIS DE CASOS COMO ESTRATEGIA PEOAGóGICA PARA lA ENSE/:IANZA E INTEGRACIÓN DE lAS
NORMAS DE DOHH Y DIH EN lAS FUERZAS MILITARES

1. JUSTIFICACIÓN

En el conflicto armado que vive Colombia es necesario reiterar a los actores del
mismo la obligación de respetar y garantizar los Derechos Humanos (DDHH),
y cumplir los principios y normas del Derecho Internacional Humanitario (DIH),
reincidiendo de esta forma el concepto de dignidad humana que contempla la
Carta Política y aclama la comunidad internacional; por otro lado, humanizar
la guerra que han librado los Grupos Armados Ilegales (GAi) no sólo contra las
Fuerzas del Estado, sino también contra la población civil.
En este sentido, las Fuerzas Militares han venido cumpliendo su deber mediante
diversas estrategias de enseñanza-aprendizaje de los DDHH y del DIH, entre
ellas: a) capacitación coyuntural del personal militar en programas formales y
de educación continuada con instituciones nacionales e internacionales; b)
publicación de manuales, reglamentos, revistas, boletines, instructivos, cartillas,
plegables, etc.; c) campañas de divulgación e interiorización, y d) políticas
explicitas en los diferentes planes estratégicos institucionales de cada una de
las Fuerzas.
No obstante, pese a los esfuerzos aún se presentan hechos aislados de violaciones
a los DDHH e infracciones al DIH, durante la ejecución de las operaciones
militares, que generan nefastas consecuencias humanitarias para la población
civil y sus bienes, lo cual se debe, entre otras causas, a las siguientes: a) al
desconocimiento por parte de algunos militares sobre las normas que los obligan
al uso legitimo y adecuado de la fuerza, y al mismo tiempo respetar y garantizar
los DDHH y el DIH; b) en otros casos, si conocen la norma no saben cómo
aplicarla, o se les hace imposible durante el combate frente a un contendiente que
irrespeta las reglas de la guerra; c) también porque conociendo y entendiendo
la norma no buscan aplicarla, d) porque no miden las consecuencias de su
actuar en un enfrentamiento armado, pues hay quienes desconocen el impacto
individual, institucional y estatal de violar los DDHH o infringir el DIH, y sólo toman
conciencia cuando se ven abocados a una pena privativa de la libertad y son
destituidos de la Fuerza, con el agravante de la sanción nacional e internacional
que sufre el Estado por incumplir sus obligaciones internacionales de respetar,
proteger y garantizar los DDHH.

Por lo anterior, con esta guía se replantea la forma de cómo enseñar los DDHH
y el DIH, para que durante el desarrollo del acto educativo, más allá de acumular
y memorizar normas y conceptos, se activen racionalidades con respecto a las
implicaciones éticas, sociales, institucionales, políticas y jurídicas del operar de
las tropas.
Es por ello que los casos que se exponen a continuación se diseñaron con la
intención de conducir la mente del instructor o docente, y que éste a su vez
traslade la del instruido o estudiante a un escenario real de conflicto armado
donde se plantean situaciones que evidencian presuntas violaciones a los
DDHH e infracciones al DIH, con el propósito de sensibilizar, adquirir habilidades
y destrezas en el uso de las armas y las estrategias de la guerra ante la luz
del Derecho Internacional aplicable a los Conflictos Armados (DICA), así como
fortalecer la cultura del estudio de las lecciones aprendidas, garantizando que

-.�
Ministerio de Otfen11 Macioolll
Rep¡blica ee c:01orrfü
TOM02

hechos como los que aquí se plantean jamás ocurran o si ya se presentaron no


se repitan en las Fuerzas Militares.

1.1 Objeto y Alcance.

Por último, todos los tomos comparten un objetivo general, que es lograr que las
tropas adquieran habilidades y destrezas en el uso legítimo y adecuado de la
fuerza donde respeten, protejan y garanticen los DDHH, como también apliquen
las normas del DIH durante las fases de planeamiento, desarrollo, ejecución y
evaluación de las operaciones militares.

'or lo tanto, se construyeron cinco tomos, cada uno con una temática diferente
; enriquecedora, los cuales serán implementados como estrategia pedagógica
(práctica) en los programas curriculares de las diferentes escuelas de formación,
capacitación, especialización, entrenamiento y en escenarios de capacitación
coyuntural u operacional orientada a los estados mayores de las Unidades
Operativas Mayores, Menores, Tácticas y su equivalente en cada una de las
Fuerzas.
•-
GUÍA PARA EL ESTUDIO Y ANÁLISIS DE CASOS COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA LA ENSEriíANZA E INTEGRACIÓN DE LAS
NORMAS DE DOHH Y DIH EN LAS FUERZAS MILITARES

❖ El principio de trato humano. ❖ Derecho a la vida.


•·· El principio de distinción. ❖ Derecho a la libertad.
❖ El principio de precaución. ❖ Derecho a la integridad.
❖ El deber de proteger a los bienes ❖ Derecho a la intimidad en el
indispensables para la supervivencia domicilio.
de la población civil. ❖ Derecho a la propiedad
❖ El deber de proteger de manera privada.
especial a los medios de transporte
sanitarios.
❖ La prohibición de perfidia.
❖ La prohibición de despojar bienes del
enemigo caído en combate.

GUÍA PARA El ESTUDIO Y ANÁLISIS DE CASOS COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA LA Efl.SEÑANZA E INTEGRACIÓN DE LAS
NORMAS DE DDHH Y DIH EN LAS FUERZAS MJLJTARES

PRESENTACIÓN DEL CASO TÁCTICO No. 1

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Conceptuales:

Al finalizar la clase o el evento académico el instruido estará en capacidad de:

❖ Entender que se debe distinguir entre combatientes y personas


protegidas.

❖ Interiorizar el deber de brindar un trato humano a los miembros de la


población civil.

❖ Asimilar la protección que el DIH prevé para los bienes civiles.

❖ Comprender que las tropas no pueden ubicarse al interior de bienes


civiles, porque los exponen a un ataque del enemigo.

❖ Analizar las consecuencias que genera el abandono de material de


guerra.

❖ Conocer la finalidad y misión del personal sanitario y de los medios de


transporte sanitarios.

❖ Entender la prohibición de la perfidia.

❖ Interiorizar las obligaciones de respeto, protección y garantía de los


Derechos Humanos.

❖ Analizar los tipos de responsabilidad que genera la violación a los DDHH


y la infracción al DIH.

Procedimentales:

❖ Reconocer quiénes son personas protegidas.

❖ Reconocer cuáles son los derechos de las personas protegidas.

❖ Identificar cuáles son los bienes indispensables para la supervivencia de


la población civil.

❖ Revisar el material de guerra antes, durante y después de la operación


militar.

Actitudinales:

❖ Reconocer, valorar y respetar las normas de los DDHH y del DIH.


•-
GUÍA PARA EL ESTUDIO Y ANÁLISIS DE CASOS COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA LA ENSE/IJANZA E INTEGRACIÓN DE LAS
NORMAS DE DDHH Y DIH EN LAS FUERZAS MILITARES

SITUACIÓN GENERAL CASO TÁCTICO No. 1

El municipio de San Polaris se encuentra ubicado en el departamento de Luna.

Ahi se ubican grandes multinacionales que explotan los recursos naturales para
poner en marcha grandes proyectos agroindustriales sin cumplir las exigencias de
licencia ambiental, con lo cual se ponen en peligro las condiciones ecosistémicas
de la zona, además se sustrae a los nativos y campesinos de sus propiedades y
se les despoja de sus medios de subsistencia.

En este marco giran las relaciones de poder de unos pocos actores sociales y
los descontentos de muchos otros, quienes se disputan el control de la tierra y el
aprovechamiento de recursos naturales, entre los cuales se encuentran, por un
lado, los grupos guerrilleros, y por el otro las nacientes bandas criminales. Los
campesinos e indígenas de la zona quedan completamente desprotegidos frente
a estas luchas de poder.

Por ejemplo, para labrar sus tierras los cultivadores están supeditados a las
exigencias de grupos armados ilegales que los obligan a cultivar coca, so pena
de destruir sus medios de subsistencia.

Ante tal situación muchos de los campesinos de la zona se han visto obligados
a rendirle cuentas a los grupos armados ilegales, y a veces se han involucrado
más allá de lo que puede considerarse "evitable"; es por ello que se dedican
al contrabando de combustible, a la venta ilegal de ganado y armas, con la
obligación de pagarle a la guerrilla una "vacuna" para que los dejen intercambiar
productos.

Por lo anterior, el Gobierno Nacional aumentó el pie de fuerza en San Polaris,


militarizó la región y les reiteró a sus tropas la consigna de rescatar la seguridad
de los territorios, así como evitar los atentados contra los campesinos, a quienes
se implica día a día en la confrontación armada.

"Pero la tarea no ha sido fácil", recordó el comandante del Batallón San Rino ante
la radio municipal, quien aseveró que se estaban multiplicando los esfuerzos para
combatir a la insurgencia, y reveló que en los últimos días han habido continuos
e incesantes enfrentamientos armados de las tropas contra los miembros de los
grupos subversivos. Además, anunció que las Fuerzas Militares han adoptado
medidas de control de entrada y salida de armas, insumos y productos agrícolas
que provengan de los grupos armados ilegales o vayan con destino a sus filas,
para que pierdan su fuente de financiación, impedir que sigan delinquiendo y, de
esta manera, proteger a la población civil de sus actuaciones ilegales.

Pese a lo anterior, las retaliaciones de parte de los grupos armados ilegales no


han cesado; a ellos se atribuyen los atentados contra los vehículos o medios de
-.�


Minlsbtrio dt Delen11 HitCionll
Repü:,licadeColon'tia
TOM02

transporte sanitarios y contra el personal médico; además, un médico murió por


haber denunciado ante la Fiscalía que miembros del grupo guerrillero lo habían
secuestrado temporalmente para practicarles abortos a las guerrilleras de sus
filas.

Por su parte, la asociación de campesinos del municipio de San Polaris


(Asocapola) se reunió en el mes de mayo en la ciudad capital del departamento
de Luna para denunciar los abusos que ejercen los dirigentes de la guerrilla en
contra de la Asociación; sus inconformidades están relacionadas con que este
grupo armado al margen de la ley les exige que transporten víveres que vienen
desde la frontera para sus filas; también se quejaron porque su municipio ya no
tiene un solo terreno en donde sus hijos puedan jugar, pues la mayoría de las
zonas para recreación son campos minados, y los niños ya ni piensan en salir
de sus casas, porque las bandas criminales, que igualmente delinquen en la
zona, se los están llevando para enseñarles a disparar y luego venderlos a los
miembros de los grupos armados ilegales.

Debido a estas anomalías San Polaris fue calificado por Humanicemos,


Organización Internacional de DDHH, como uno de los municipios más violentos
de Colombia y lugar donde la guerra parece no terminar nunca.
•-
GUÍA PARA Et ESTUDIO Y ANÁLISIS DE CASOS COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA LA ENSEÑANZA E INTEGRACIÓN DE LAS
NORMAS DE OOHH Y DIH EN lAS FUERZAS MILITARES

SITUACIÓN PARTICULAR No. 1


1
El 25 de enero de 2013 la
compañía "B" del Batallón San
Rino se encontraba cumpliendo
la orden de operaciones No. 03,
que disponía realizar el registro
y control militar de área en el
sector oriente del municipio de
San Polaris, que colinda con la
vereda Nunuco. Siendo las 5:40
horas se produjo un combate de
encuentro de las tropas contra
miembros del frente "Q" de un
Fuente: (en nota 1 de las referencias bibliográficas) grupo armado ilegal.
En vista de los intensos combates la brigada coordinó el apoyo con unidades
militares de su jurisdicción para contrarrestar el despliegue del enemigo, y en
cumplimiento de esa orden llegó al área la compañía "A" del Batallón San Hit; su
primer pelotón se ubicó en un sitio estratégico donde se creía que el enemigo
iniciaba su retirada. Entre tanto, el segundo pelotón tomó dominio del lugar y de
las posibles vías de aproximación del enemigo.

Por su parte, el comandante decidió ubicar los otros dos pelotones (tercero y
cuarto) en inmediaciones de la finca del señor Tiburcio Anchoa, lugar que por
las características especiales del terreno le brindaba las situaciones tácticas
para ejecutar los cierres y emboscadas con el fin de contrarrestar la fuga de los
subversivos, y a su vez proteger a la población civil de los intensos combates.

Las anteriores estrategias detuvieron el combate y lograron dispersar totalmente


al grupo armado ilegal sin causar daño alguno a la casa de habitación del señor
Tiburcio.

Las tropas que se habían ubicado en la finca del señor Tiburcio salieron de
situación dos días después. Por orden del comandante del batallón instalaron
un puesto de control sobre una de las carreteras destapadas del sector. No
obstante, el desorden y la indisciplina de la tropa eran evidentes, pues los
soldados Terques, Fiero y Angón, del tercer pelotón, se dieron cuenta de que les
faltaba material de guerra, sin embargo decidieron no informar a su comandante
por temor a las acciones judiciales y administrativas que pudieran iniciarse en su
contra. El material lo habían dejado abandonado en la finca del señor Anchoa.

Iniciado el desplazamiento láctico el soldado Fiero dijo a sus lanzas que era
mejor informarle al comandante sobre el olvido de las granadas, porque alguna
persona inexperta las podía coger y estás podrían explotar; no obstante, los
demás soldados al escucharlo le dijeron que no fuera pesimista, que todo iba a
estar bien.

De otro lado, los comandantes del tercer y cuarto pelotón, al inicio del recorrido,
no constataron el personal, las armas, ni el material de intendencia y de guerra.
-.�

Min1$leriO d• Dtlenn Naeional
Re;:,irlúc;! de Colomb,a
TOM02

El mismo día, siendo aproximadamente las 16:00 horas, no se supo cómo


detonaron las granadas (que habían sido abandonadas por los soldados) de
fragmentación (de mano), destruyendo gran parte de la casa del señor Anchoa;
afortunadamente no hubo heridos porque los ocupantes de la casa estaban en
labores agrícolas.

Mientras tanto, el comandante de la compañía "A" hizo un censo poblacional en


la vereda Nunuco y dio la orden al primer pelotón de poner un puesto de control
en la carretera, que de esa vereda conduce a San Polaris, con el fin de decomisar
los víveres que excedieran las necesidades alimentarias de cada familia. El
comandante tomó esta decisión como estrategia para evitar el abastecimiento
al enemigo.

En cumplimiento de esta orden la tropa del primer pelotón empezó a sustraer


todos los alimentos e insumos que la población civil transportaba por la carretera
que de Nunuco conduce a San Polaris.

Requerimientos Normativos:

1. ¿Cuál es la normatividad jurídica de DDHH y DIH que se aplica en la


situación particular 1?
2. ¿Describir las posibles infracciones al DIH?
3. ¿Cuáles fueron los derechos humanos violados?
4. ¿Qué tipos de responsabilidad genera el hecho?

Requerimientos Procedimentales:

Analice la situación particular y presente ante los demás grupos los aspectos más
relevantes del caso táctico, teniendo en cuenta los siguientes requerimientos:

1. Identificar las eventuales infracciones al DIH y/o violaciones a los


DDHH.
2. Exposición de los posibles errores y/o aciertos por parte de las
tropas, en:
► Planeamiento.
► Inteligencia.
► Maniobra (ejecución).
► Mando, Control y Comunicaciones.
► liderazgo (responsabilidad del mando).
► Disciplina Operacional.
► Equipamiento.
► Instrucción y Entrenamiento.
► Moral Combativa (bienestar).

3. Medidas correctivas que garantice la NO repetición de los hechos.


4. Identifique las Lecciones Aprendidas, en esta situación particular.

También podría gustarte