Está en la página 1de 24

2017

INSTRUCTIVO DEL PROCESO


CONSTRUCTIVO DE UNA VÍA EN
PAVIMENTO FLEXIBLE

ANGIE LORENA ORTIZ


MANCERA
INSTRUCTIVO DEL PROCESO
CONSTRUCTIVO DE UNA VIA EN
PAVIMENTO FLEXIBLE

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE


CALDAS

ELABORADO
POR:
ANGIE LORENA ORTIZ
MANCERA
INSTRUCTIVO DEL PROCESO CONSTRUCTIVO DE UNA VÍA EN PAVIMENTO
FLEXIBLE

ELABORADO POR:

ANGIE LORENA ORTIZ MANCERA

20132379107

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD TECNOLÓGICA

TECNOLOGÍA EN CONSTRUCCIONES CIVILES

BOGOTÁ D.C.

2017
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 5

OBJETO .................................................................................................................. 6

ALCANCE ............................................................................................................... 6

DEFINICIONES ....................................................................................................... 7

PAVIMENTO..................................................................................................................................... 7
PAVIMENTO FLEXIBLE ..................................................................................................................... 7

PROCESO CONSTRUCTIVO ................................................................................. 9

LOCALIZACIÓN Y REPLANTEO .......................................................................................................... 9


CERRAMIENTO Y SEÑALIZACIÓN ..................................................................................................... 9
EXCAVACIÓN PARA CONFORMACIÓN DE LA SUBRASANTE .......................................................... 10
MEJORAMIENTO DE LA SUBRASANTE........................................................................................... 11
SUBBASE Y BASE GRANULAR ......................................................................................................... 12
RIEGO DE IMPRIMACIÓN Y RIEGO DE LIGA ................................................................................... 15
CARPETA ASFÁLTICA...................................................................................................................... 17
RETIRO DE CERRAMIENTO Y SEÑALIZACIÓN ................................................................................. 19

BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 20

3
TABLA DE IMÁGENES
Imagen 1. Estructura típica del pavimento flexible .................................................. 7

Imagen 2. Localización y replanteo ......................................................................... 9

Imagen 3. Cerramiento y protección de los árboles ................................................ 9

Imagen 4. Excavación mecánica ........................................................................... 10

Imagen 5. Retiro de material de excavación ......................................................... 10

Imagen 6. Extensión de rajón................................................................................ 11

Imagen 7. Rajón y capa de sello ........................................................................... 11

Imagen 8. Extensión de la subbase con motoniveladora ...................................... 12

Imagen 9. Ensayo de cono de arena..................................................................... 13

Imagen 10. Riego de imprimación ......................................................................... 15

Imagen 11. Carrotanque para el riego................................................................... 15

Imagen 12. Extensión del asfalto. ......................................................................... 17

Imagen 13. Compactación del asfalto ................................................................... 18

Imagen 14. Retiro de cerramiento y señalización.................................................. 19


INTRODUCCIÓN

El instructivo se realizó basándose en la experiencia adquirida al realizar


las pasantías como auxiliar de interventoría en el convenio No. 119 de 2015.
Como auxiliar de interventoría siempre era necesario estar presente en la obra por
lo cual se pudo evidenciar todo el proceso constructivo de una vía con pavimento
flexible.

En el presente instructivo se presentan conceptos y procedimientos necesarios


para la construcción de una vía con pavimento flexible en la ciudad de Bogotá, los
materiales, maquinaria y el personal encargado para cada actividad.
OBJETO

Servir como documento de consulta del procedimiento adecuado de cada una de


las actividades que se desarrollan durante la construcción de una vía en
pavimento flexible en Bogotá D.C.

ALCANCE

El instructivo del proceso constructivo de una vía en pavimento flexible les sirve a
todas las personas que estén relacionadas con la construcción de una vía con
este tipo de pavimento, de manera que conozca los procedimientos adecuados
para cada una de las actividades que se desarrollan durante la construcción de
esta.
DEFINICIONES

PAVIMENTO

El pavimento es una estructura que se apoya sobre la subrasante y está


conformada por un conjunto de capas granulares y una capa de rodadura. Esta
estructura debe ser capaz de soportar las cargas generadas por el tránsito y
las condiciones ambientales, además debe brindar una superficie que permita
tráfico seguro y confortable de vehículos.

PAVIMENTO FLEXIBLE

El pavimento flexible es una estructura que está conformada por las siguientes
capas:

Imagen 1. Estructura típica del pavimento flexible


Fuente: http://slideplayer.es/slide/10916850/

Carpeta asfáltica: Está compuesta por mezclas asfálticas y materiales pétreos.


Esta capa recibe directamente las cargas vehiculares y los efectos ambientales
como la lluvia y la radiación solar. Proporciona una superficie cómoda y segura
para el usuario de la vía, además sirve como una capa impermeabilizante que
protege las demás capas.

Base: Es una capa granular ubicada bajo la carpeta asfáltica, su función es


distribuir los esfuerzos generados por el tránsito hacia las capas inferiores.
Subbase: Es una capa granular construida con materiales más económicos que
los de las anteriores capas, esta capa facilita el drenaje del agua que pueda
filtrarse por la superficie o ascienda por capilaridad.

Subrasante: Es la superficie que soporta la estructura de pavimento, está


compuesta por terreno natural aunque en ocasiones es necesario mejorar las
características del terreno para lo cual se requiere un proceso de mejoramiento.
PROCESO CONSTRUCTIVO

LOCALIZACIÓN Y REPLANTEO

Se debe realizar una localización


planimetría y altimétrica del lugar donde
se vaya a realizar la vía, en la cual se
dejan puntos de referencia que sirven de
base para hacer los replanteos y las
nivelaciones necesarias durante la
ejecución de la obra.

Personal: Comisión topográfica.

Materiales: Pintura, hilo nailon.


Equipo: Nivel de precisión, trípode,
mira, flexómetro.
Imagen 2. Localización y replanteo
Fuente: Propia

CERRAMIENTO Y SEÑALIZACIÓN

Se debe realizar un cerramiento


provisional de acuerdo a lo indicado
en los planos, que aislé el lugar que
se va a intervenir.

Se ponen los postes de madera a lo


largo del tramo, en los cuales
estará amarrada y apuntillada la
tela verde, esta tela debe estar
templada y no
tener ningún doblez.
De la misma manera se realiza la
protección de los arboles con
polisombra y postes de madera más
Imagen 3. Cerramiento y protección de los árboles cortos.
Fuente: Propia
Se debe colocar señalización para los vehículos y peatones que
garanticen aislamiento y seguridad durante la obra.

Durante la ejecución de la obra hay que estar pendiente del mantenimiento y


reparación tanto del cerramiento como de la señalización.

Personal: Ayudantes.

Materiales: Tela verde (polisombra), postes de madera, grapas de acero, alambre.

Equipo: Herramienta menor.

EXCAVACIÓN PARA CONFORMACIÓN DE LA SUBRASANTE

Imagen 4. Excavación mecánica Imagen 5. Retiro de material de excavación


Fuente: Propia Fuente: Propia

Excavación y nivelación de las zonas donde se va a construir la vía, se realiza de


acuerdo a la sección transversal indicada en los planos constructivos.

Se debe tener mucho cuidado con las redes de servicios públicos que puedan
encontrarse en el lugar del proyecto, pues si se dañan durante la excavación hay
que repararlas inmediatamente lo cual puede causar retrasos en la obra.

Luego de excavar y nivelar la subrasante hasta la cota determinada se procede a


retirar y transportar el material de excavación a los sitios de disposición o
desecho.
Personal: Operarios, ayudantes.

Equipo: Retroexcavadora, minicargador, volqueta.

Norma: Especificación técnica IDU 310-11

MEJORAMIENTO DE LA SUBRASANTE

Procedimiento:

El mejoramiento de la subrasante se realiza en


suelos con un CBR muy bajo, este
mejoramiento sirve para aumentar la
capacidad portante del suelo y se realiza de
acuerdo a lo que el diseñador considere,
generalmente se
realiza mejoramiento con rajón.
El rajón se extiende por todo el tramo ya sea
manualmente o utilizando maquinaria, luego se
extiende en todo el tramo una capa de
agregados llamada sello, que tiene las
características de subbase granular, esta
ayuda a llenar los espacios los espacios inter
Imagen 6. Extensión de rajón
granulares.
Fuente: Propia

Por último, se compacta la capa de sello y se


verifica que la subrasante este al nivel
indicado en los planos.

Personal: Oficial, Ayudantes, operarios.

Materiales: Rajón, material de sello.

Equipo: Retroexcavadora, minicargador,


vibrocompactador.

Norma: Especificación técnica IDU 321-11


Imagen 7. Rajón y capa de sello
Fuente: Propia
Características del material:

El rajón usado para este procedimiento debe cumplir la siguiente granulometría:

➢ El tamaño máximo será el menor valor obtenido al comparar 30 cm o los 2/3


del espesor de la capa compactada.
➢ El porcentaje en peso de partículas menores al tamiz de 25,0 mm (1”), debe
ser menor al 30%.
➢ El porcentaje en peso de partículas que pasen el tamiz de 75 µm
(No.200), debe ser menor al 15 %.

También debe cumplir con las siguientes especificaciones:

➢ El índice de plasticidad del material fino debe ser menor o igual al 6%.
➢ El desgaste en máquina de los ángeles será menor al 50%.

El material de sello debe cumplir las especificaciones la subbase granular SBG-C


y la granulometría tipo SB-Gr-1.

SUBBASE Y BASE GRANULAR

Procedimiento:

Las volquetas dejan el material de subbase


sobre la superficie de la subrasante, luego este
se extiende usando motoniveladora o
minicargador con un espesor uniforme de
manera que al compactarlo quede al nivel
indicado, todo esto se realiza con ayuda del
topógrafo, que va indicando a qué nivel debe
estar la capa de subbase.
De ser necesario se debe humedecer o airear
el material para obtener la humedad optima de
compactación, luego con la motoniveladora o
Imagen 8. Extensión de la subbase
con motoniveladora. Fuente:
Propia
minicargador se mezcla homogéneamente y se
extiende el material con el espesor adecuado.

Por último se compacta la capa de subbase de


manera que se alcancen las densidades
adecuadas y se verifica que el nivel sea el
indicado en los planos.
Antes de continuar con la otra capa se realiza
un ensayo para determinar y verificar que la
densidad de la capa sea la adecuada, se
Imagen 9. Ensayo de cono de arena puede hacer el ensayo del cono de arena. Este
Fuente: Propia
ensayo
lo realiza personal capacitado.

Personal: Oficial, operarios, ayudantes, comisión topográfica, personal


capacitado para realizar el ensayo de densidad.

Material: Agregados pétreos.

Equipo: Minicargador, nivel de precisión, vibrocompactador, motoniveladora.

Norma: Especificación técnica IDU 400-11

Características del material:

Los materiales usados para estas capas deben cumplir la granulometría y los
requisitos de las siguientes tablas:

Tabla 1. Granulometría para base y subbase granular

Fuente: Especificación técnica IDU 400-11


Tabla 2. Requisitos de los agregados para subbase granular

Fuente: Especificación técnica IDU 400-11

Tabla 3. Requisitos de los agregados para base granular

Fuente: Especificación técnica IDU 400-11


RIEGO DE IMPRIMACIÓN Y RIEGO DE LIGA

Procedimiento:

El riego de imprimación consiste en la aplicación


de emulsión asfáltica de manera uniforme y
constante la cual cubre la superficie de la base
granular, este riego ayuda a la adherencia entre
la base y la primera capa de la mezcla asfáltica,
evita que el materia de base se desplace debido
a las cargas de tránsito, protege la base
de la
intemperie, etc.
El riego de liga al igual que el riego de
imprimación consiste en aplicar emulsión asfáltica
de manera uniforme y constante pero esta cubre
Imagen 10. Riego de imprimación
Fuente: Propia una superficie de asfalto existente, con la finalidad
de asegurar la adherencia entre la capa de asfalto
existente con la capa de rodadura.

Para realizar la imprimación o el riego de liga la


superficie se debe limpiar de manera que se retire
el polvo, barro y demás material suelto, la
superficie debe presentar una humedad menor a
la humedad de compactación para empezar esta
actividad, no se debe imprimar en presencia de
lluvias.

Cualquier elemento como los sardineles, arboles,


etc. que puedan ser manchados deben
Imagen 11. Carrotanque para el riego.
Fuente: Propia protegerse
antes de empezar la imprimación o el riego de
liga.

Personal: Operario, ayudantes.

Material: Para el riego de imprimación se puede usar emulsión asfáltica CRL-


0, CRL-1 o asfalto líquido MC30, para el riego de liga CRR-1 o CRR-2
Equipo: Carrotanque.
Norma: Especificaciones técnicas IDU 500-13 e IDU 502-11

Características del material:

Dependiendo de la emulsión asfáltica que se utilice se deben cumplir con las


siguientes especificaciones:

Tabla 4. Especificaciones para emulsiones

Fuente: Especificación técnica IDU 210-11


Tabla 5. Especificacion del asfalto liquido MC 30

Fuente: Especificación técnica IDU 220-11

CARPETA ASFÁLTICA

La mezcla de concreto asfaltico llega en una


volqueta la cual va descargando la mezcla en
la tolva de la maquina pavimentadora.
Antes de empezar a extender el material se
toma la temperatura de este la cual está a
aproximadamente 150 ºC. Luego de esto la
pavimentadora junto con la volqueta
empezaran a avanzar a una velocidad
adecuada para extender el material en franjas
longitudinales, detrás de la pavimentadora
habrá una cantidad de obreros agregando
Imagen 12. Extensión del asfalto. mezcla caliente y enrasándola de manera que
Fuente: Propia
la capa se ajuste a las especificaciones de los
planos. Finalmente se compacta esta capa.

Luego de extender y compactar la primera franja se empieza a extender y


compactar la siguiente franja de material de la misma manera que la anterior,
luego se compacta todo el tramo mientras la mezcla se encuentre en condiciones
de ser compactada.
Durante este proceso la comisión topográfica
se encarga de verificar que los niveles de esta
última capa estén acorde a la sección
transversal indica en los planos.

Personal: Cuadrilla de asfalto.

Material: Mezcla asfáltica.

Equipo: Finisher, vibrocompactador.


Norma: Especificación técnica 510-11, 512-
11, 514-11 o 520-11.
Imagen 13. Compactación del asfalto
Fuente: Propia

Características del material:

Dependiendo del espesor de la capa y del tipo de capa que se vaya a realizar se
usa diferente tipo de mezcla, así mismo se usa una granulometría diferente
dependiendo la mezcla que se utilice.

Tabla 7. Tipo de mezclaen funcion de la ubicación y espesor de la capa

Fuente: Especificación técnica IDU 510-11


Tabla 6. Granulometría de agregados combinados para mezclas asfálticas en caliente

Fuente: Especificación técnica IDU 510-11

RETIRO DE CERRAMIENTO Y SEÑALIZACIÓN

Por último se retiran todas las señales y el


cerramiento puesto al iniciar el proyecto, además
se realiza la limpieza del lugar que se intervino.

Se deben realizar arreglos si se llegó a dañar


algo por culpa de la obra, además se deben tapar
todos los huecos que quedan debido a los postes
del cerramiento.

Personal: Oficial y Ayudantes.

Equipo: Volqueta.

Imagen 14. Retiro de cerramiento


y señalización. Fuente: Propia
BIBLIOGRAFÍA

Chipana Benique, B. (2015). Proceso Constructivo de una carretera vial. [En línea]
Disponible en: https://es.slideshare.net/jhefferssonn/proceso-constructivo-de-una-
carretera-vial

Especificaciones técnicas generales de materiales de construcción, para proyectos


de infraestructura vial y de espacio público para Bogotá D.C.

Especificaciones generales de construcción de carreteras INVIAS

Guía diseño de pavimentos para bajos volúmenes de tránsito y vías locales


para
Bogotá D.C.

Issuu. (2015). Generalidades en pavimentos asfálticos. [En línea] Disponible en:


https://issuu.com/julianandrespuleciodiaz/docs/generalidades.docx

Montejo Fonseca, A. (1998). Ingeniería de pavimentos para carreteras. 2nd ed.


Santafé de Bogotá: Universidad Católica de Colombia.

Rondón Quintana, H. and Reyes Lizcano, F. (2015). Pavimentos: Materiales,


construcción y diseño. Bogotá: Ecoe Ediciones.
21

También podría gustarte