Está en la página 1de 4

Nombre del alumno: Grupo: Numero de equipo:

Jiménez Ángeles María de Jesús CCB03


Nombre de la UEA Fecha:
Laboratorio de Química Orgánica 1 02/octubre/2020
Actividad por entregar Calificación:
Cuestionario Práctica 2 Extracción.
8.42
Espacio para comentarios del profesor o ayudante

Pregunta Respuesta Calificación

1. ¿Cuál es el fundamento de la operación unitaria 1. La solubilidad preferencial o solubilidad selectiva, se basa en la afinidad o
denominada extracción por solventes? polaridad de los compuestos. 1

2. ¿En qué consiste la solubilidad selectiva de un 2. La selectividad del disolvente de extracción por el soluto de interés es el factor
disolvente? más importante para elegir el disolvente más apropiado debido a que a mayor
selectividad mayor proporción de soluto se extraerá (la selectividad depende de la
1
temperatura y la concentración del soluto). Para que la separación sea posible la
selectividad debe ser distinta de uno, y cuanto más distinta de la unidad sea, más
fácil será la separación.

3. ¿Cuál es la regla para elegir un disolvente al 3. La regla que debemos de seguir es; “semejante disuelve a semejante”.
realizar una extracción por solventes? 1

4. ¿Qué equipo se requiere para realizar una 4. Se realiza en un embudo de separación o decantación, que permite mezclar
extracción por solventes en un laboratorio? mediante agitación manual, la disolución acuosa que contiene los compuestos a
separar con el disolvente orgánico empleado. 0.2

5. Una vez colocados en el embudo de separación, 5. Comprobar que la tapa y el embudo de separación ajustan perfectamente (para
tanto la mezcla como el disolvente selectivo ¿Que evitar pérdidas del contenido), colocar el embudo sobre un aro con protecciones de
precauciones se deben tener antes de realizar goma, tener un vaso de precipitados debajo de él. 0.5
experimentalmente una extracción con solventes?

6. ¿Qué precauciones se deben tener durante la 6. Debemos de abrir la llave después de mezclar, (inclinando un poco el embudo, así
ejecución experimental de una extracción con evitamos derramar el líquido) ya que generalmente los disolventes empleados son
solventes? volátiles al agitarlos puede aumentar su presión de vapor, por lo que la sobrepresión
generada en el interior del embudo se eliminara al abrir la llave. 0.4
Después de agitar varias veces, y dejar el embudo sobre su soporte, debemos de
tener la precaución de quitar el tapón (del embudo).
7. ¿Qué requisitos debe tener un disolvente para ser 7. Debe de cumplir con los siguientes requisitos;
usado en una extracción por solventes? I. Debe de ser inmiscible en la mezcla.
II. Selectivo para el componente de la mezcla que deseamos separar.
III. Densidad diferente a la de la mezcla, para tener dos fases bien definidas.
1
IV. Ser de baja toxicidad.
V. Que pueda ser recuperad, reciclado o tratado antes de ser desechado.
VI. Que sea de bajo costo.

8. Generalmente las dos fases de una extracción por 8. Cuando tenemos en el embudo nuestras dos fases (antes de agregar el solvente)
solventes son inmiscibles y trasparentes, ¿Cómo se colocamos una línea en la división de ambas fases, si agregamos el solvente y
puede identificar de forma empírica y experimental, olvidamos que fase era la que separaremos (regularmente la fase acuosa esta en la
cual es la fase que contiene el compuesto que parte de abajo del embudo y la fase orgánica en la parte superior), al terminar de
queremos separar? mezclar observamos la línea que habíamos puesto desde el principio y así 0.8
localizaremos en donde esta la fase que contiene el compuesto a separar, por
ejemplo si la fase acuosa pasa la división, entonces la fase acuosa es la que tiene el
compuesto a separar y si vemos que la fase orgánica ocupa mayor volumen,
entonces la fase orgánica es la que tiene el compuesto que deseamos separar.

9. ¿Qué se pretende lograr cuando se efectúa una 9.Se pretende aumentar el carácter polar (de la fase respectiva) además de saturar
extracción con efecto salino? la solución, desplazando la solubilidad de los solutos presentes y de los disolventes
polares. Se recurre al efecto salino, si se presentan compuestos orgánicos capaces
0.9
de formar puentes de hidrogeno, estos llegan a ser parcialmente solubles en agua
además de ser solubles en los disolventes orgánicos.

10. ¿En qué casos se emplea una extracción selectiva 10. Con compuestos que tienen igual polaridad. (Cuando existen dos substancias
por reacción química? orgánicas que se requieren separar y que ambas sean solubles en un disolvente 1
orgánico.)

11. ¿En qué consiste la extracción selectiva por 11. Se hace reaccionar el compuesto a separar con la intención de cambiarle la
reacción química? polaridad, esto con soluciones ácidas o alcalinas (para convertir estos compuestos 1
en sales solubles en agua e insolubles en compuestos orgánicos siendo regenerado
para su separación y volviendo a su solubilidad original).

12. ¿Cuáles son los usos más comunes del equipo 12. Este sirve para concentrar soluciones y recuperar disolventes.
denominado rotavapor?
1
13. Mediante un diagrama de bloques indicar con 13.
detalle los pasos y precauciones que se requieren Uso del rotavapor
seguir al emplear un equipo rotavapor, iniciando con
la conexión a un tomacorriente
Por la parte posterior se Se abrió el sistema de
colocaron los cables de corriente
vacío y el agua de
(rotavapor y baño), se conectan refrigeración.
a la corriente eléctrica (110 V).

Se colocó nuestro
Se le colocara agua destilada en
matraz de
el baño calefactor.
evaporación, de
preferencia a la mitad
Se libera el tope de seguridad de su capacidad (este
del matraz, prendemos el equipo contiene la solución
y el baño calefactor. con el solvente), se
desliza sobre el ducto 2
(debe de estar
Fijaremos la temperatura de engrasado), se baja el
calentamiento, deslizando la clip para sujetar la ceja
perilla. del matraz. El matraz
receptor se sujeta con
la pinza.
Bajaremos el elevador,
colocando el matraz en el baño
calefactor. El matraz se hará
girar deslizando la perilla.
*ESTA
INDICACIÓN
Para el funcionamiento es
TIENE UN
importante cerrar la válvula de
VALOR
vacio.
MÁXIMO DE
2 PUNTOS
Cuando ya se evaporo todo el disolvente, se
abre la llave del refrigerante (se reestablece la
presión atmosférica al sistema), se para el
motor, se retira el matraz. Se apaga la bomba de
vacío, se cierra la entrada de agua y se limpia.
Total: 11.8

14 PUNTOS EQUIVALEN A 10 DE
CALIFICACIÓN

También podría gustarte