Está en la página 1de 35

PARTES DE UN ENSAYO

¿CÓMO SE ESTRUCTURA UN
ENSAYO?

Hoy vamos a hablar de un tipo de escritura que


actualmente está considerada como un género literario al
igual que la poesía, el drama o la ficción.

Como todo género, existe una estructura o formato que


debe cumplirse a la hora de escribir un ensayo. A su vez
este esquema deberá contar con unas partes
determinadas para que sea considerado como tal.

¿Todavía no tienes muy clara la diferencia entre un tipo y


otro de obra?

¿Te has planteado escribir un ensayo pero te inundan las


dudas acerca de como hacerlo?

Si has contestado afirmativamente a alguna de las dos


cuestiones, sin duda, este artículo te será muy útil.
¿Qué es un ensayo?

Según la Real Academia Española (RAE), un ensayo es

“Un escrito en el cual un autor desarrolla sus ideas sin


necesidad de mostrar el aparato erudito”.

Con una definición así, quizás no nos quede muy claro el


concepto.

Probemos de nuevo…

Un ensayo es un tipo de escritura que expone una serie


de argumentos y reflexiones sobre un tema concreto de
gran interés para el autor.

Su finalidad es expresar su propia opinión basada en


investigaciones y conocimientos personales y, en función
del tipo de ensayo, también puede buscar un
convencimiento en el lector.

Otra definición más sencilla y clara es que un ensayo es


un escrito libre.

Esto quiere decir que el tema sobre el que trate dicho


escrito podrá ser libre y personal, cada autor escogerá el
que más le interese. 

¿Por qué es interesante escribir un ensayo?

Porque le permite al autor manifestar sus ideas y


opiniones sin tener que preocuparse por utilizar una
estructura rígida predefinida ni tener que documentar
exhaustivamente lo que cuenta.

¿Cuántos tipos de ensayo hay?


Existen tres tipos de ensayo:

 Expositivo
 Argumentativo
 Critico

La realidad es que todos engloban el mismo concepto ya


que se trata de exponer una idea basada en ciertos
argumentos e investigaciones añadiendo también alguna
crítica. En todos los ensayos se juzga un tema específico.

Quiero escribir un ensayo ¿Por dónde


empiezo?

Lo primero es tener muy claro el tema que queremos


exponer.

Haz tu propio Brainstorming


Es posible que sean varias las ideas que ronden por
nuestra mente y de las que nos gustaría dar nuestra
opinión en un ensayo. ¿Cómo elegir entonces?

El Brainstorming es una de las mejores herramientas


personales con la que contamos.

Para que sea efectivo, ten en cuenta los siguientes pasos:

Ideas

Apunta todas las ideas susceptibles de ser las


protagonistas de tu ensayo
Criba

Ahora empieza la criba. Léelas todas y reflexiona sobre


ellas, seguro que no todas son igual de importantes para
ti.

Conocimiento

Evalúa tu conocimiento: De todas las que has apuntado,


¿sobre cual dirías que tienes un mayor conocimiento e
información?

Investigación

Ya has llegado al último paso. La investigación será una


pieza clave para completar tu ensayo

Una vez terminado este proceso ha llegado la hora de


entrar en materia y empezar a escribir, pero antes…

¿Cuáles son las partes en las que se divide


un ensayo?

Aunque como dijimos anteriormente, un ensayo es un


escrito libre que no se somete a rígidas normas,
sobretodo en lo que respecta a su redacción, sí es
importante antes de comenzar a escribir respetar una
clásica estructura común:
1. Introducción
2. Desarrollo
3. Conclusión
Anexos
Describamos detalladamente cada una de ellas…

#1. INTRODUCCIÓN

¿Qué debe de quedar claro en la


introducción de un ensayo?

Fundamentalmente dos cosas:

 La presentación del tema que se va a abordar


 La forma en que será enfocada por el autor
Piensa que un ensayo es como empezar a leer una
novela, si no te has enganchado en la primera página, es
probable que no la sigas leyendo.

Debes de exponer el tema de una forma que consiga


captar la atención del lector y sienta ganas de seguir
leyéndote hasta el final.

En esta primera parte deberás mostrar no solo el tema,


sino también tu postura sobre el mismo, tu opinión. Esta
será la mejor forma de empatizar con tu público.

Por ejemplo en un ensayo argumentativo se expondrá una


tesis en la introducción que trataremos de defender a lo
largo de todo el desarrollo con opciones objetivas y
subjetivas.

Si se tratase de un ensayo científico, tendríamos que


exponer una teoría o hipótesis que ofrece la solución a un
problema para posteriormente defenderla mediante la
aportación de pruebas y opciones 100% objetivas.

#2. DESARROLLO DEL CUERPO

Esta parte abarcará el contenido principal del ensayo, los


argumentos que harán crecer la idea principal expuesta
en la introducción.

Una vez has captado la atención del lector con una idea
de interés, el siguiente paso será argumentar y plantear
determinadas cuestiones relacionadas, basándote en
otras fuentes que pueden ser: libros, revistas, entrevistas,
medios digitales, etc.

El desarrollo del cuerpo, será la parte más extensa del


ensayo, representa un 80% del mismo, por lo que será
necesario resumir toda la información relevante que
queramos exponer. No por ser extensa debe resultar
pesada, tenemos que intentar amenizarla todo lo posible.
También el desarrollo, es el momento de darle forma a
nuestras opiniones y valoraciones personales sobre el
tema

Es importante que todas las ideas que expongas estén


entrelazadas entre sí para que exista una coherencia.

Siguiendo con los ejemplos anteriores…

Si se tratase de un ensayo científico, en el desarrollo se


mostrarían las pruebas que certifiquen la hipótesis
presentada en la introducción. Diferentes teorías,
bibliografía, elementos probatorios, etc, todo cabe en esta
parte.

Si fuese un ensayo argumentativo, nos tocará en el


desarrollo, defender la tesis inicial basándonos en nuestra
propia opinión y experiencia así como en otras afines,
desmontando argumentos contrarios.

#3. CONCLUSIÓN

La conclusión será la parte final de tu ensayo que servirá


para reforzar la idea expuesta anteriormente.

En esta parte se resumirán por un lado los argumentos


expuestos más relevantes y por otra, dejemos totalmente
clara cuál es nuestra postura final.
La conclusión debe de ser breve y concisa. Es la parte en
la que te reafir-marás de todo lo dicho.

Imaginemos que el ensayo ocupa una página. En este


caso la conclusión será de tres o cuatro líneas. Si fue más
extenso llegando a 20 páginas, se necesitará una
conclusión de posiblemente dos o tres páginas.

En un ensayo científico, la conclusión reafirma de forma


definitiva la teoría o hipótesis de la introducción.

En uno argumentativo, se resumirán las ideas principales


que queremos queden grabadas en la mente del lector.

ANEXOS
La mayoría de los ensayos incluyen al final del libro una
bibliografía, una sección de recursos y/o unos anexos
dónde el lector puede ampliar la información o
contrastarla.

EJEMPLO DEL ÍNDICE DE


CONTENIDOS DE UN ENSAYO:

 Introducción: presentación del tema central o


hipótesis que se va a abordar, cómo e llegó a ella o
porqué y la postura y opinión del autor sobre la misma.
 Ángulo o Argumento #1: presentarlo y refutarlo con
investigaciones, entrevistas, casos, etc.
 Ángulo o Argumento #2. Idem
 Ángulo o Argumento #3: Idem
 (…)

 Conclusión
 Recursos/Anexos/Bibliografía

Ejemplos de ensayos
Hemos finalizado la teoría de cómo crear tu propio ensayo
y espero haberte aclarado conceptos con este post. En
cualquier cualquier caso a mi me gusta aplicar el principio
de:

Para muestra un botón…

Ejemplo de ensayo sobre el calentamiento


global
(por Orlando Cáceres)

El fenómeno del calentamiento global debe ser un tema de


preocupación para los gobiernos de todos los países. ¿En qué
consiste dicho fenómeno y por qué es grave? Se trata del
aumento de la temperatura media, en todo el planeta. Esto
incluye a la atmósfera terrestre y la de los océanos.
Existen datos científicos suficientes que demuestran que la
temperatura está aumentando, y que, lo más grave, el resultado
de este aumento es el hombre y sus múltiples actividades que
sólo han deteriorado el medio ambiente. El cambio climático y
el efecto invernadero no son consecuencias de la naturaleza. Es
el resultado de la actividad- desproporcionada- del ser humano
destruyendo, precisamente, a esa naturaleza.

La tecnología avanza a pasos gigantescos, en la mayoría de lAs


disciplinas de la ciencia humana. Pero, ¿ha sido beneficioso ese
avance para cuidar nuestro hogar? ¿Por qué no se promociona
a mayor escala la producción, por ejemplo, de autos eléctricos
y ecológicos? Existe, en sencillas palabras, una falta clara de
voluntad por parte de grupos empresariales y también por parte
de los gobiernos.

Mientras todo este panorama continúe, no se prestará la debida


atención al calentamiento global y a sus múltiples
consecuencias en el medio ambiente.

¿Podéis diferenciar claramente las partes


en este ensayo?

CURSOS
PODCAST
BLOG
Copyright Triunfa con tu Libro © 
2021

Política de privacidad Política de cookies Aviso Legal

Branding y diseño web Love Visual Marketing

Cómo Escribir un Ensayo

¡CONSÍGUELO!
Un activo intangible es un activo que no tiene forma física, no
es algo material y por tanto, no se puede ver ni tocar.

Los activos intangibles provienen de los conocimientos, habilidades


y actitudes de las personas y empresas. Hay muchos tipos de
activos intangibles como las patentes, marcas, derechos de autor,
fondo de comercio, dominios de internet, franquicias, etc. Lo
contrario de un activo intangible es un activo tangible.
A pesar de no tener naturaleza física, los activos intangibles son
recursos muy valiosos para las empresas. Son recursos que
pertenecen a la empresa y que pueden generar una gran ventaja
competitiva si son correctamente gestionados.

Al conjunto de activos intangibles de los que dispone una empresa


en un momento determinado se le conoce como capital intelectual,
ya que generan un gran valor gracias al conocimiento y habilidades
de los empleados y de la propia empresa. La mayoría de los activos
intangibles no están reflejados contablemente en los estados
contables tradicionales de las empresas, ya que resultan muy
difíciles de cuantificar.

Características de los activos intangibles

Un activo intangible, como todos los activos, debe proporcionar


beneficios económicos futuros razonablemente estimables y debe
ser el resultado de una transacción previa (por ejemplo, una
compra). La principal diferencia con los tangibles, es que no tienen
forma física.

Según la norma internacional de contabilidad, “un activo intangible


se caracteriza porque es un activo identificable, sin sustancia física
y que se destina para ser utilizado en la producción o suministro de
bienes o servicios, para arrendamiento a terceros o para fines
administrativos.”

Sin embargo, existen activos intangibles no identificables, que no


puede adquirirse por separado de la empresa y que pueden tener
una vida indefinida. El ejemplo más común de un activo intangible
no identificable es el fondo de comercio, que es el saber-hacer de la
empresa, la influencia de la marca, la fidelidad de los clientes, etc.

Algunos activos intangibles tienen vidas definidas, como las


patentes, mientras que otros tienen una vida indefinida, como el
fondo de comercio. En contabilidad, los activos intangibles de vida
indefinida no se amortizan. Sin embargo, los activos intangibles que
tengan una vida definida sí que se amortizan.
Ejemplo de activo intangible

Supongamos una empresa que compra el derecho a explotar una


patente durante 5 años. Dicha patente le permite fabricar unos
envases que son mucho menos nocivos para el medioambiente a la
par de que son más baratos de producir.

Esta patente será un activo intangible, que además se amortizará a


lo largo de esos 5 años.

El método de amortización tiene por objeto representar la


depreciación de los elementos de inmovilizado según su vida útil y
valor residual estimados, mediante la determinación de las
cantidades periódicas que contablemente se van a imputar como
coste de los productos y/o servicios de la empresa.
A continuación, vamos a desarrollar los métodos de amortización
más utilizados por las empresas.
Así pues, para calcular la amortización de un activo, al total de los
años de vida útil del bien tenemos que asignarle un porcentaje del
valor amortizable.
PARA CALCULAR QUE CANTIDAD ASIGNAMOS A CADA
AÑO SE PUEDEN UTILIZAR DISTINTOS MÉTODOS,
SEGÚN EL PROCESO DE AMORTIZACIÓN QUE
QUERAMOS OBTENER:
1. Método Lineal o de cuotas
2. Método del tanto fijo sobre una base amortizable decreciente
3. Método de los números dígitos
4. Método de la cuota de amortización constante por la unidad de
productos elaborada
MÉTODO LINEAL
Este método como su propio nombre indica las cuotas de
amortizaciones son constantes. A cada ejercicio económico se le
asigna la enésima parte del valor de amortización, también se
conoce como de cuotas fijas.
FÓRMULA:

 
EJEMPLO:
Deseamos calcular las amortizaciones correspondientes a cada
ejercicio económico de un equipo de producción valorado en 60.000
euros, utilizando el método lineal o de cuotas fijas. La vida útil del
equipo se estima en 10 años y su valor residual es de 5.000 euros.
SOLUCIÓN:
Cuota de amortización = (60.000 - 5.000) / 10 = 5.500 euros.
Es decir, todos los ejercicios deberemos dotar la cuenta de
amortización con 5.500 euros.
MÉTODO DEL TANTO FIJO CON
AMORTIZACIÓN DECRECIENTE
Con este método debemos calcular un tanto fijo “t” que aplicaremos
sobre el valor pendiente de amortizar al comienzo de cada ejercicio.
El producto de este tanto y el valor pendiente nos dará como
resultado la cuota amortizable en cada ejercicio.
1. Cuota del ejercicio 1 = t
1. VO
2. Cuota del ejercicio 2 = t
1. V1 = t (VO - tVO) = t (1-t) VO
3. Cuota del ejercicio 3 = t
1. V2 = t (V1 - tV1) = t (1-t) V1 = t (1 - t)2  
2. VO…
4. Cuota del ejercicio n = t
1. Vn-1= t (1-t) (n-1)  
2. VO…
FÓRMULA:

 
ESTA FÓRMULA LA PODEMOS OBTENER DE LA
SIGUIENTE RELACIÓN:
Vr = Vo (1 - t) n
EJEMPLO:
Deseamos calcular las amortizaciones correspondientes a cada
ejercicio económico de un equipo de producción valorado en 60.000
euros, utilizando el método del tanto fijo sobre base amortizable
decreciente. La vida útil del equipo se estima en 10 años y su valor
residual es de 5.000 euros.
SOLUCIÓN:
1. T = 1-(5.000/60.000)1/n = 0,2200228581
2. El cálculo de cada cuota se realizará del siguiente modo:
60. Cuota del ejercicio 1= 0,2200228581 x 60.000=
13.201,3715 euros
61. Cuota del ejercicio 2= 0,2200228581 x (60.000-13.201,
3715) =10.296.768 euros…
62. Cuota del ejercicio 10= 0,2200228581 x (1-
0,2200228581)9 x 60.000= 1.410,44427 euros
MÉTODO DE LOS NÚMEROS DÍGITOS
Con este método multiplicamos el valor amortizable de cada
ejercicio por una sucesión de números naturales, siguiendo un
orden ascendente: es decir al primer año le corresponde el 1, al
segundo año el 2 y así sucesivamente. El valor resultante se
repartirá proporcionalmente.
Este método asigna cuotas de amortización crecientes, aunque
si se quieren obtener decrecientes, mayor cuota al principio que al
final lo que haremos será multiplicar el valor amortizable por una
sucesión de números naturales siguiendo un orden descendente: al
primer año le corresponde n, al segundo n-1, y al último 1.
FORMULA:
 

EJEMPLO A:
Deseamos calcular las amortizaciones correspondientes a cada
ejercicio económico de un equipo de producción valorado en 60.000
euros, utilizando el método de números dígitos creciente. La vida
útil del equipo se estima en 10 años y su valor residual es de 5.000
euros.
SOLUCIÓN A:
1. Cuota 1 = 55.000*(1/55) = 1.000 €
2. Cuota 2 = 55.000*(2/55) = 2.000 €
3. Cuota 3 = 55.000*(3/55) = 3.000 €
4. Cuota n = 55.000*(10/55) =10.000 €
EJEMPLO B:
Hacemos lo mismo, pero con el método de números dígitos
decrecientes.
SOLUCIÓN B:
1. Cuota 1 = 55.000*(10/55) = 10.000 €
2. Cuota 2 = 55.000*(9/55) = 9.000 €
3. Cuota n = 55.000*(1/55) = 1.000 €
MÉTODO DE CUOTA DE AMORTIZACIÓN
CONSTANTE POR UNIDAD DE PRODUCTO
En este método se toma como dato la estimación del número de
unidades de producto que va elaborar el equipo que deseamos
amortizar en toda su vida útil y no la duración temporal del bien. Una
vez calculo el total de unidades que producirá debemos estimar la
producción prevista de ese ejercicio.
Con este tipo de amortización se calcula el desgaste del bien
proveniente de la producción y no de la duración de su vida útil.
FORMULA:

 
1. An: Producción estimada para el año n
2. T: Producción total estimada durante toda la vida del bien
EJEMPLO:
Deseamos calcular las amortizaciones correspondientes a cada
ejercicio económico de un equipo de producción valorado en 60.000
euros, utilizando el método de números dígitos creciente. La vida
útil del equipo se estima en 10 años y su valor residual es de 5.000
euros. La producción total estimada del equipo es de 100 millones
de producto y la producción anual estimada sería la siguiente:
1. Año 1: 7 millones
2. Año 2: 5 millones
3. Año 3: 6 millones
SOLUCIÓN:
1. Cuota del año 1: (55.000*7.000.000) / 100.000.000= 3.850 €
2. Cuota del año 2: (55.000*5.000.000) / 100.000.000= 2.750 €
3. Cuota del año 3: (55.000*6.000.000) / 100.000.000= 3.300 €
Principios de contabilidad generalmente
aceptados
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en


una publicación acreditada.

Este aviso fue puesto el 9 de agosto de 2011.

Los principios de contabilidad generalmente aceptados (PCGA) o normas de


información financiera (NIF) son un conjunto de reglas generales que sirven de
guía contable para formular criterios referidos a la medición del patrimonio y a la
información de los elementos patrimoniales y económicos de un ente. Los PCGA
constituyen parámetros para que la confección de los estados financieros sea
sobre la base de métodos uniformes de técnica contable.
Se aprobaron durante la 7.ª Conferencia Interamericana de Contabilidad y la 7.ª
Asamblea Nacional de Graduados en Ciencias Económicas, que se celebraron en
la ciudad de Mar del Plata (Argentina).
Los principios contables de la “partida doble” fueron establecidos en 1494 por
fray Luca Pacioli (1445-1510).
Su enunciado básico dice:

1. A una o más cuentas deudoras corresponden siempre una o más cuentas


acreedoras por el mismo importe.
2. En todo momento las sumas del "debe" deben ser iguales a las del "haber".
3. Las pérdidas se debitan y las ganancias se acreditan.
4. El patrimonio del ente es distinto al de sus propietarios.
5. El principio de los recursos de un ente es igual al valor de las participaciones que
recaen sobre él.
6. Los componentes patrimoniales y las causas de sus resultados se representan por
medio de cuentas en las que se registran notas o asientan las variaciones al
concepto que representan.
7. El saldo de una cuenta es el valor monetario de la misma en un momento dado.
Este saldo se modifica cada vez que una operación tiene efecto sobre los
componentes que ella representa.
8. Las cuentas de pasivo y gasto son deudoras, y las de activo, ganancia y
patrimonio neto son acreedoras.
9. En toda anotación (asiento), cualquiera sea el número de débitos y créditos, la
suma de los saldos debe ser igual.
Juntos Conforman los PCGA, principios de contabilidad generalmente aceptados.
La información financiera se registra y se informa separadamente de la
información personal del dueño del negocio. Una persona puede tener un negocio
y también una casa y un automóvil. Sin embargo, los registros financieros del
negocio no deben contener información acerca de las propiedades que tiene el
dueño. Los registros financieros de un negocio y aquellos personales no deben
mezclarse. Se usa una cuenta bancaria para el uso del dueño y otra para el
negocio. Un negocio existe separadamente de su dueño. Los propietarios son
acreedores de las empresas que han formado y aunque tengan varias empresas,
cada una se trata como una entidad separada, por lo que el propietario es un
acreedor más de la entidad, al que contablemente se le representa con la cuenta
Capital.

Índice

 1Equidad contable
 2Principios dados por el medio socioeconómico
o 2.1Ente
o 2.2Bienes económicos
o 2.3Unidad de medida
o 2.4Continuidad de las operaciones o empresa en marcha
o 2.5Empresa en marcha
o 2.6Periodo
o 2.7Principio de periodo contable
 3Principios que hacen a las cualidades de la información
o 3.1Objetividad
o 3.2Conservatismo, moderación o prudencia
o 3.3Uniformidad
o 3.4Exposición
o 3.5Materialidad
o 3.6Significado o importancia relativa
o 3.7Importancia relativa
 4Principios de fondo o valuación
o 4.1Valuación al costo
o 4.2Devengado
o 4.3Realización
 5Otros
o 5.1Valor histórico original
o 5.2Dualidad económica
 6Véase también
 7Notas y referencias

Equidad contable[editar]
La equidad se define en el campo de la contabilidad como la justicia natural que
actúa allí donde el derecho positivo no ha establecido norma alguna. Enunciado
textual según el PCGR:
Es el principio fundamental que debe orientar la acción del profesional contable en
todo momento y se anuncia así:
La equidad entre intereses opuestos debe ser una preocupación constante en
contabilidad, puesto que los que se sirven de, o utilizan los datos contables
pueden encontrarse ante el hecho de que los intereses particulares se hallen en
conflicto. De esto se desprende que los estados financieros deben prepararse de
tal modo que reflejen, con equidad, los distintos intereses en juego en una
empresa dada.

Principios dados por el medio socioeconómico[editar]

 Ente
 Bienes económicos
 Moneda común denominador
 Empresa en marcha
 Periodo
Ente[editar]
La actividad económica es realizada por entidades identificables las que
constituyen combinaciones de recursos humanos, recursos naturales y capital,
coordinados por una autoridad que toma decisiones encaminadas a la
consecución de los fines de la entidad.
A la contabilidad, le interesa identificar la entidad que persigue fines económicos
particulares y que es independiente de otras entidades.
Se utilizan para identificar una entidad dos criterios:

 Conjunto de recursos destinados a satisfacer alguna necesidad social con


estructura y operación propios.
 Centro de decisiones independientes con respecto al logro de fines específicos, es
decir, a la satisfacción de una necesidad social.
Por tanto, la personalidad de un negocio es independiente de las de sus
accionistas o propietarios y en sus estados financieros sólo deben incluirse los
bienes, valores, derechos y obligaciones de este ente económico independiente.
La entidad puede ser una persona física o una combinación de varias de ellas.
Bienes económicos[editar]
Los estados contables se refieren siempre a bienes económicos, es decir, bienes
materiales e inmateriales que poseen valor económico y por ende susceptible de
ser valuado en términos monetarios. Los bienes económicos también se les puede
llamar bienes propios y bienes ajenos.
Unidad de medida[editar]
Para reflejar el patrimonio de una empresa en los estados contables, es necesario
elegir una moneda y valorizar los elementos patrimoniales aplicando un costo a
cada unidad. Generalmente, se utiliza como común denominador a la moneda que
tiene curso legal en el país en que funciona el ente empresa.En aquellos casos
donde la moneda utilizada no constituya un patrón estable de valor, en razón de
las fluctuaciones que experimente, no se altera la validez del principio que se
sustenta, por cuanto es factible la corrección mediante la aplicación de
mecanismos apropiados de ajuste.
Continuidad de las operaciones o empresa en marcha[editar]
Salvo indicación expresa en contrario se entiende que los estados contables
pertenecen a una "empresa en marcha", considerándose que el concepto que
informa la mencionada expresión, se refiere a todo organismo económico cuya
existencia temporal tiene plena vigencia y proyección futura.
Empresa en marcha[editar]
La empresa se presume en existencia permanente salvo especificación en
contrario, por lo que las cifras de sus estados financieros representarán valores
históricos o modificaciones de ellos, sistemáticamente obtenidos.
Cuando las cifras representen valores estimados de liquidación, esto deberá
especificarse claramente y solamente serán aceptables para información general
cuando la entidad esté en liquidación.
Este principio señala cuando una operación o evento debe ser o no registrada en
la contabilidad.
Periodo[editar]
La empresa se ve obligada a medir el resultado de su gestión, cada cierto tiempo,
ya sea por razones administrativas, legales, fiscales o financieras. Al tiempo que
emplea para realizar esta medición se le llama periodo, el cual generalmente
comprende doce meses, y recibe el nombre de ejercicio.
Llamado también periodo contable, ejercicio contable o ejercicio económico.
El estudio referente a los estados contables debe supeditarse a un periodo fiscal
corto: esto nos dará una mejor visión de la empresa para una oportuna toma de
decisiones en el futuro.
En forma general, las empresas tienen una larga vida y están en marcha, y
probablemente los resultados definitivos de la inversión en una empresa se
conocerán cuando esta culmine sus actividades. Sin embargo, sería impensable
esperar que se acabe la empresa para conocer los resultados de las operaciones
realizadas por la institución.
Principio de periodo contable[editar]
Necesidad de conocer los resultados de operación y la situación financiera, que
tiene una existencia continua, obliga a dividir su vida en periodos convencionales.
Las operaciones y eventos así como sus efectos derivados, susceptibles de ser
cuantificados, se identifican con el periodo en que ocurren, por tanto cualquier
información contable debe indicar claramente el periodo a que se refiere, o bien no
se debe incluir una operación, en un ejercicio o periodo en la cual no
correspondan.
En términos generales, los costos y gastos deben identificarse con el ingreso que
originaron, independientemente de la fecha en que se paguen. Cada operación
que se realice debe registrarse en el momento que se hace en el momento.

Principios que hacen a las cualidades de la información[editar]

 Objetividad
 Prudencia
 Uniformidad
 Exposición
 Materialidad
 Orden
Los balances deben contener toda la información y discriminación básica y
adicional que sea necesaria para una adecuada interpretación de la situación
financiera y de los resultados económicos del ente a que se refieren.
Objetividad[editar]
La objetividad consiste en evaluar contablemente las actividades económicas y
financieras en que participa la empresa. Deben registrarse las operaciones en el
momento que se tenga sustento de que esta ocurrió y cuando exista certeza de su
valor. Se puede observar esta situación cuando dos entes independientes uno del
otro observan lo mismo frente a un hecho económico. Los Principios de
Contabilidad tienen como objetivo fijar el sistema que permita obtener información
que cumpla con los requerimientos de los usuarios.
Conservatismo, moderación o prudencia[editar]
Ante la circunstancia de tener que elegir entre dos valores, el contador debe optar
por el más bajo, minimizando de esta manera la participación del propietario en las
operaciones contables. Este principio general se puede expresar diciendo:
«Contabilizar todas las pérdidas cuando se conocen, y las ganancias solamente
cuando se hayan realizado».
Una mala interpretación de este principio puede llevar a una exageración y por
ende a una mala aplicación del principio contable, resultando una incorrecta
presentación de la situación financiera en el resultado de las operaciones
contables, hasta incluso llegar a modificar el concepto contable del valor.
Este principio es también llamado criterio conservador.
Ante el hecho que el contador se encuentre entre dos o más caminos razonables a
seguir, deberá optar por el que muestre la menor cifra de dos valores de activos
relativos a una partida determinada; o ante el caso de registrar una operación este
la hará de modo que la participación del propietario sea la menor posible.
Ignorar las utilidades no realizadas y considerar eventuales pérdidas.
Es permitido el registro de estimaciones de perdidas mas no de ganancias, es
decir, no anticipar lo que no tengo. Los registros y estados contables se basan en
los datos más objetivos que se tengan, de modo que aquellos sean precisos y
útiles. Este lineamiento es el principio de fiabilidad, también llamado principio de
objetividad. Los datos objetivos son verificables. Puede confirmarlos todo
observador independiente. Por ejemplo, los 5000 del préstamo bancario de Harold
Nix están sustentados en un pagaré, que es la prueba objetiva del préstamo. En
teoría, los registros contables se basan en información que fluye de actividades
documentadas con pruebas objetivas. A falta del principio de objetividad, los datos
contables se basarían en caprichos y opiniones.
Uniformidad[editar]
Tanto los principios generales como las normas particulares principios de
valuación que se utilizan para la formulación de los estados contables deben ser
aplicados uniformemente de un periodo a otro. Esto permitirá una mejor
comparación de los estados contables en los diversos periodos de una empresa
en marcha. En caso de cualquier cambio relevante en la aplicación de los
principios generales y normas particulares, que afecte la presentación de los
estados contables, se debe señalar por medio de una nota aclaratoria.
Este principio señala que las empresas, al hacer uso de un método para la
presentación de los estados contables, deberán ser consecuentes con el mismo,
logrando uniformidad en la presentación de la información expuesta en los
registros contables de un periodo a otro hecho.
Si una empresa realiza cambios constantes en el método que utiliza en cada
periodo corto, dificultará la interpretación y comparación de los estados contables;
así como también, mostrará variaciones notables en los resultados presentados.
También se debe registrar las perdidas cuando se conocen. Ejemplo: mercaderías
rotas que no se pueden vender.
Exposición[editar]
La información en los estados contables debe ser clara y debe estar expuesta en
forma concisa y concreta.
La información contable debe permitir juzgar e interpretar los resultados de las
operaciones y la situación general de la empresa.
En cuanto a la información económico-financiera, debe ser expresada de la
manera más exacta posible.
Materialidad[editar]
La información contable presentada en los estados financieros debe contener en
forma clara y comprensible todo lo necesario para juzgar los resultados de
operación y la situación financiera de la entidad.
Regula que las informaciones contables deben mostrar con claridad y
comprensión todo lo necesario para determinar los resultados de las operaciones
de la entidad y su situación financiera. Establece la obligatoriedad del desglose de
las partidas que componen el saldo de cada cuenta de activo o pasivo, de forma
tal que permita la comprobación de su existencia.
Los saldos de las cuentas por cobrar y por pagar deben desglosarse por clientes y
proveedores y estas por facturas, edad de envejecimiento, cobro y pago
efectuado.
Norma que las cuentas que controlan los inventarios deben analizarse en
submayores habilitados por cada producto o mercancía..
Significado o importancia relativa[editar]
En la aplicación de los principios contables y normas particulares se debe actuar
necesariamente con sentido práctico. Esto quiere decir, que ante el hecho que se
den situaciones de mínima importancia, estas se dejarán pasar por alto.
No existe un acuerdo que determine la línea exacta de separación entre los
hechos que son importantes y los que no lo son, dejando de esta manera la
decisión al juicio y sentido común del profesional contable.
El contador deberá pasar por alto situaciones que no revistan demasiada
importancia, aplicando el mejor criterio de acuerdo a las circunstancias teniendo
en cuenta diversos factores, como el efecto relativo en el activo, pasivo, patrimonio
o en el resultado de las operaciones....
Importancia relativa[editar]
La información que aparece en los estados financieros debe mostrar los aspectos
importantes de la entidad susceptibles de ser cuantificados en términos
monetarios. Tanto para efectos de los datos que entran al sistema de información
contable como para la información resultante de su operación, se debe equilibrar
el detalle y multiplicidad de los datos con los requisitos de utilidad y finalidad de la
información de toda la empresa. Cuando su omisión o presentación errónea
pueden influir en las decisiones económicas que los usuarios tomen a partir de los
estados financieros.

Principios de fondo o valuación[editar]

 Valuación al costo: es el costo que surge de la suma del precio de adquisición más
todos los esfuerzos necesarios para incorporarlo al activo (precio de contado + gastos
de adquisición + gastos de puesta en marcha). Por ejemplo, en un negocio de
refrigeradores, el vecino compra una y le pide prestado al local el camión para cargar
el refrigerador hasta su casa; en cambio, el comprador que viene de lejos paga el
mismo precio más la diferencia por el flete alquilado para transportar el refrigerador.
 Devengado.
 Realización.
 Autocrítica.
Valuación al costo[editar]
Este principio establece que los activos de una empresa deben ser valuados al
costo de adquisición o producción, como concepto básico de valuación; asimismo,
las fluctuaciones de la moneda común denominador, no deben incidir en
alteraciones al principio expresado, sino que se harán los ajustes necesarios a la
expresión numeraria de los respectivos costos, por ejemplo ante un fenómeno
inflacionario.
Es un concepto fundamental de la contabilidad, que dicta registrar los activos al
costo que se pagó por adquirirlos. Es recomendable previsualizar antes de
grabarlos.
Devengado[editar]
Las variaciones patrimoniales que se deben considerar para establecer el
resultado económico, son las que corresponden a un ejercicio sin entrar a
distinguir si se han cobrado o pagado, obligaciones. Ejemplo cuando realizas un
alquiler por adelantado: supongamos que alquilas un local por un año y pagas por
adelantado los cinco primeros meses; entonces cuando ya se cumplieron los cinco
meses que pagaste, entonces recién se dice que devengó.
Realización[editar]
La contabilidad cuantifica en términos monetarios las operaciones que realiza una
entidad con otros participantes en la actividad económica y ciertos eventos
económicos que la afectan.
Las operaciones y eventos económicos que la contabilidad cuantifica, se
consideran por ella realizados:

 Cuando ha efectuado transacciones con otros entes económicos.


 Cuando han tenido lugar transformaciones internas que modifican la estructura de
recursos o de sus fuentes
 Toda actividad se registra en el momento en el que se realiza.

Otros[editar]
Valor histórico original[editar]
Las transacciones y eventos económicos que la contabilidad cuantifica se
registran según las cantidades de efectivo que se afecten o su equivalente o la
estimación razonable que de ellos se haga al momento en que se consideren
realizados contablemente.
Estas cifras deberán ser modificadas en el caso de que ocurran eventos
posteriores que les hagan perder su significado, aplicando métodos de ajuste en
forma sistemática que preserven la imparcialidad y objetividad de la información
contable.
Si se ajustan las cifras por cambios en el nivel general de precios y se aplican a
todos los conceptos susceptibles de ser modificados que integran los estados
financieros, se considerará que no ha habido violación de este principio, sin
embargo, esta situación debe quedar debidamente aclarada en la información que
se produzca. Toda compra se debe de registrar en el momento de su realización
con los costos de factura.
Dualidad económica[editar]
Principio fundamental en que se basa la contabilidad, el cual nos dice, que la
contabilidad descansa sobre la partida doble y que está constituida por los
recursos disponibles y la fuente de esos recursos, ambos constituyen la igualdad
del inventario, es decir que por cada ingreso hay un egreso. Es el principio que
señala que los recursos de la entidad, sean propios o ajenos, deben ser iguales a
los que den origen a las transacciones.

Véase también

Definición de importe depreciable


IMPORTE DEPRECIABLE

    Importe depreciable de un activo sometido a depreciación es su coste histórico o la


cantidad que lo sustituya en los estados financieros, una vez se ha deducido el valor
residual.

Siguiente: Definición de importe en libros

Queda terminantemente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos


ofrecidos a través de este medio, salvo autorización expresa de RCR. Así mismo, queda
prohibida toda reproducción a los efectos del artículo 32.1, párrafo segundo, Ley 23/2006
de la Propiedad intelectual.

Elaborar un ensayo con los siguientes aspectos:

1. Concepto de activos intangibles.

2. Características de los activos intangibles.

3. Ubicación de los activos intangibles en el estado de situación financiera.

4. Clasificación de los activos intangibles.

5. Principios contables aplicados.

6. Amortización:

Definición

Importe depreciable

Periodo de amortización

Método de amortización (12%)

7. Dado cada uno de los siguientes enunciados, hacer lo que se pide en cada caso:

a.- El 01 de marzo del 20x1, se constituyó un negocio de renta y venta de películas y videojuegos.
Se realizó un

contrato de una compañía para obtener franquicia. El contrato tiene una vigencia de 20 años y se
pagó un total de
Bs. 2.500.000,00 por esta última.

Se pide: a) registrar la adquisición de la franquicia, b) registrar el gasto de amortización para los


años

20x1, 20x2. (4%).

b.- El 01 de abril del 20xx, zapatería la fe, recibió notificación del registro legal de su marca y
registro y pago Bs.

358.000,00 por ello. Además, realizo un pago de Bs. 25.000,00 al notario para la elaboración del
contrato y otros

asuntos legales necesarios para esta adquisición. La validez del registro de la marca registrada es
por 10 años. El

31 de septiembre del 20x3, la zapatería la fe, a dos años y medio de estar operando con la marca,
consideró que

esta no había rendido los beneficios esperados, por lo que decidió dejar de utilizarla. (4%)

Se pide: a) Registrar contablemente el registro de la marca. b) calcular el monto de la amortización


anual y

mensual de la marca registrada. c) Realizar los asientos contables al 31 de septiembre para: 1.-la

amortización del año 20x3 y 2.- la baja o desincorporación de la marca registrada.

También podría gustarte