Está en la página 1de 20

ICTERICIA FISIOLOGICA

ANATOMIA
El hígado es la más voluminosa de las vísceras y una de las más importantes
por su actividad metabólica. Es un órgano glandular al que se adjudica
funciones muy importantes, tales como la síntesis de proteínas plasmáticas,
función desintoxicante, almacenaje de vitaminas y glucógeno, además de
secreción de bilis, entre otras. También es el responsable de eliminar de la
sangre las sustancias que puedan resultar nocivas para el organismo,
convirtiéndolas en inocuas ; está presente en el ser humano y se le puede hallar
en vertebrados y algunas otras especies del reino animal.

El hígado se localiza en casi la


totalidad de la región del hipocondrio
derecho, el epigastrio (no sobrepasa el
límite del reborde costal, salvo en un
cuadro de hepatomegalia) y una
porción del hipocondrio izquierdo,
llenando el espacio de la cúpula
diafragmática, donde puede alcanzar
hasta la quinta costilla, y se relaciona
con el corazón a través del centro
frénico, a la derecha de la vena cava
inferior.

Estas tres regiones forman parte de la región toracoabdominal, la región


intermedia entre el tórax y la cavidad abdominal propiamente dicha. El hígado
situado debajo del diafragma comprende tres compartimientos peritoneales,
llámense: compartimiento subfrénico derecho o hepático,
compartimiento subfrénico izquierdo o esplénico, y compartimiento medio o
celiaco.

En algunos casos el hígado se encuentra en el lado opuesto al que debería de


encontrarse normalmente, esto se debe a diversas patologías que el individuo
puede presentar al nacer.

Su consistencia es blanda y depresible, y está recubierto por una cápsula


fibrosa, sobre la cual se aplica el peritoneo, parte de la superficie del hígado
(excepto en el área desnuda del hígado, que corresponde a su superficie
postero-superior).

Aspectos generales del hígado

• Forma: se compara con la mitad superior del ovoide horizontal, de gran


extremo derecho, alargado transversalmente.
• Coloración: rojo pardo.
• Consistencia: friable (desgarrable ). Está constituido por un parénquima,
rodeado por una fina cápsula fibrosa, llamada cápsula de Glisson.
• Longitud: en el adulto mide aproximadamente 26 cm (horizontal) por 15
cm (vertical) en sentido anteroposterior, y 8 cm de espesor a nivel del
lóbulo derecho.
• Peso aproximado: 1,400grs en mujeres y 1,800grs en hombres

Está dividido en cuatro lóbulos:

• Lóbulo derecho, situado a la derecha del ligamento falciforme.


• l. izquierdo, extendido sobre el estómago y situado a la izquierda del
ligamento falciforme.
• Lóbulo cuadrado, visible solamente en la cara inferior del hígado; se
encuentra limitado por el surco umbilical a la izquierda, el lecho vesicular
a la derecha y el hilio del hígado por detrás.
• Lóbulo de Spiegel (lóbulo caudado), situado entre el borde posterior del
hilio hepático por delante, la vena cava por detrás.
EMBRIOLOGIA

El hígado, surge como evaginación ventral de la porción caudal del intestino


anterior al inicio de la cuarta semana. El divertículo hepático (yema hepática)
se extiende hacia el septum transversa, una masa de mesodermo esplácnico
entre corazón e intestino medio en desarrollo. El septum transverso forma el
tendón central del diafragma y el mesenterio ventral en esta región.
El divertículo hepático crece con rapidez y se divide en dos partes conforme se
desarrolla entre las hojas del mesenterio ventral.

El hígado crece con rapidez y llena una gran parte de la cavidad abdom inal de
la quinta a la décima semana. La cantidad de sangre oxigenada que fluye desde
la vena umbilical hacia el hígado determina la segmentación funcional y el
desarrollo del órgano. Al principio los lóbulos derecho e izquierdo tienen casi el
mismo tamaño, pero pronto crece más el derecho.

La hematopoyesis se inicia durante la sexta semana, lo que proporciona al


hígado un aspecto más brillante. Esta actividad hematopoyética es la principal
responsable del tamaño hasta cierto punto grande del hígado entre las semanas
séptima y novena del desarrollo. Hacia la novena semana, el hígado
corresponde casi al 10% del peso total del feto.
ICTERICIA
DEFINICION: La ictericia es un concepto que hace referencia a la coloración amarillenta
de piel y mucosas, ocasionada por la impregnación de la piel por la bilirrubina.

ICTERICIA FISIOLOGICA

Se observa en casi todos los recién nacidos. El período de vida más breve de los eritrocitos
neonatales aumenta la producción de bilirrubina, la conjugación insuficiente por deficiencia de
UGT disminuye la eliminación, y las bajas concentraciones bacterianas en el intestino,
combinadas con mayor hidrólisis de la bilirrubina conjugada, incrementan la circulación
enterohepática. Las concentraciones de bilirrubina pueden aumentar hasta 18 mg/dL (308
mcmol/L) a los 3-4 días de vida (7 días en recién nacidos asiáticos) y descienden de ahí en
adelante.

La mayoría de los recién nacidos tienen algún color amarillento en la piel, o ictericia. Esto
se llama ictericia fisiológica. Usualmente es más notoria cuando el bebé tiene de 2 a 4 días.
La mayoría de las veces, no causa problemas y desaparece al cabo de 2 semanas.

CRITERIOS DE ICTERISIA FISIOLOGICA:

• Aparición después de las 24 horas de vida.

• Aumento de las cifras de bilirrubina por debajo de 0,5 mg/dl/hora o 5 mg/dl/día.

• Duración inferior a una semana (dos semanas en el prematuro).

• Cifras de bilirrubina directa menores a 1 mg/dl o inferiores al 20% de la bilirrubina total.

• Ausencia de signos de enfermedad subyacente (vómitos, problemas de alimentación,


pérdida de peso excesiva, taquipnea, signos de infección.)
FACTORES DE RIESGO

• Nacimiento prematuro. Los


bebés nacidos antes de las 38
semanas de gestación pueden
no ser capaces de procesar con
la suficiente celeridad la
bilirrubina como un bebé a
término. Puede suceder también
que se alimenten menos y hagan
menos deposiciones, principal
fuente excretora de bilirrubina.

• Grupo sanguíneo. Si el bebé


y su madre tienen distinto grupo
sanguíneo, puede ocurrir que el
bebé haya recibido anticuerpos que
causen un deterioro de hematíes
demasiado rápido.
• Hematomas. Si durante el
parto, el bebé ha sufrido algún
hematoma, el nivel de bilirrubina
puede aumentar debido al deterioro
de un mayor número de hematíes.

• Lactancia materna. Los recién


nacidos que son amamantados y
sobre todo los que tienen problemas
para lactar, tiene n más riesgo de
ictericia neonatal. Aunque la
deshidratación que puede producirse
si no toman suficiente leche durante
los primeros días contribuye a la
aparición de hiperbilirrubinemia, es
mayor el beneficio de la lactancia
materna, por lo que sigue siendo la
opción más recomendable
FACTORES DE RIESGO A DESARROLLAR UNA ICTERICIA GRAVE

• Hermano previo con ictericia

• Edad gestacional

• Isoinmunizacion

• Ictericia en primeras 24 hrs

• Sangre extravasada

• Lactancia materna inadecuada

• Pérdida de peso

• Fractura de clavícula

EPIDEMIOLOGIA

Afecta al menos al 60% de los neonatos de término


y al 80% de los nacidos prematuros, sugiriendo que
cerca de 84-112 millones de los 140 millones de
niños nacidos cada año a nivel mundial desarrollarán
esta condición en las primeras 2 semanas de vida. En
Estados Unidos, un 15.6% de los recién nacidos
presentan ictericia neonatal, y en Nigeria fue el 6’7%. En
Europa, la hiperbilirrubinemia neonatal varía desde el 59%
hallado en Suecia hasta el 28’5% en Roma, el 11%
encontrado en Portugal, o el 6% de Grecia. La incidencia
de hiperbilirrubinemia neonatal en Pakistán es de 39’7/1.000, mientras que en Dinamarca
es de 1’4/100.000 nacimientos a término o prematuros tardíos. La incidencia en España se
sitúa en 1’93/10.000 en 2007 y en 1’69/10.000 en 2009. La incidencia de hiperbilirrubinemia
severa en el Reino Unido es de 7’1/100.000.

FISIOPATOLOGIA

La bilirrubina no conjugada es el producto final del catabolismo de la hemoglobina por el


sistema reticuloendotelial, y se transporta a las células hepáticas unida a la albúmina sérica.
Cuando se sobrepasa la capacidad de transporte de la albúmina, esta fracción libre
atraviesa la barrera hematoencefálica produciendo lesiones en el sistema
nervioso (kernicterus). Existen diversos fármacos, como el ibuprofeno o la ceftriaxona, que
disminuyen la unión de la bilirrubina con la albúmina, lo que produce un aumento de
bilirrubina libre en plasma.

Por hiperbilirrubinemia se entiende la elevación de bilirrubina por encima de 5 mg/dl. Es


muy común en el recién nacido (RN) y, alrededor del 60% de los RN a término y el 80% de
los RN pretérmino desarrollarán ictericia en la primera semana de vida.

En el hígado, la bilirrubina no conjugada (liposoluble) se convierte en bilirrubina directa o


conjugada (hidrosoluble) por la acción de la glucuronil transferasa y del ácido uridín-
difosfoglucurónico hepáticos. Tras esta reacción, se excreta en los conductos biliares hacia
el tracto intestinal. En este territorio, esta forma no se absorbe, a no ser que se transforme
(por medio de la enzima betaglucuronidasa) en no conjugada, pasando de nuevo al hígado,
para una nueva reacción enzimática de conjugación. Este mecanismo es conocido como
circulación enterohepática. El proceso puede ser impedido por la flora intestinal, que
convierte la bilirrubina conjugada en urobilinoides, productos sobre los que no puede actuar
la glucurónicas.

Aunque la bilirrubina puede desempeñar una función antioxidante, los niveles elevados de
la forma no conjugada y libre pueden dañar el sistema nervioso. La bilirrubina conjugada
no produce neurotoxicidad, y sus niveles elevados suelen ser signo de enfermedad hepática
o sistémica importante.

SIGNOS Y SINTOMAS

• Coloración amarillenta de la piel. Usualmente empieza en


la cara y luego baja hasta el pecho, la zona ventral
(abdomen), las piernas y las plantas de los pies.

• Coloración amarilla de la piel y la parte blanca de los ojos


(esclerótica): cuando la ictericia es más grave, estas zonas
pueden lucir de color marrón

• Coloración amarilla dentro de la boca

• Orina oscura o de color marrón

Algunas veces, los bebés con ictericia severa pueden estar muy cansados y alimentarse
mal.

Se pueden presentar dos tipos de ictericia en los recién nacidos que están siendo
amamantados. Ambos tipos generalmente son inofensivos.

• La ictericia por la lactancia: se observa en bebés lactantes durante la primera


semana de vida. Es más probable que ocurra cuando los bebés no se alimentan
bien o la leche de la madre es lenta para salir, lo que lleva a la deshidratación. La
lactancia aumenta la circulación enterohepática de bilirrubina en algunos recién
nacidos que tienen menor ingesta de leche y que también presentan deshidratación o
baja ingesta calórica. Asimismo, el aumento de la circulación enterohepática puede
deberse a la menor cantidad de bacterias intestinales que convierten la bilirrubina en
metabolitos reabsorbibles.

• La ictericia de la leche materna: puede aparecer en algunos lactantes saludables


después del día 7 de vida. Es probable que alcance su punto máximo durante las
semanas 2 y 3, pero puede durar a niveles bajos durante un mes o más. El problema
puede deberse a la forma en la que las sustancias en la leche materna afectan la
descomposición de la bilirrubina en el hígado.

La ictericia de la leche materna es diferente de la ictericia por la lactancia . Se


considera que es causada por una mayor concentración de beta-glucuronidasa en
leche materna, lo que provoca un aumento de la des conjugación y reabsorción de
bilirrubina.

DIAGNOSTICO

La ictericia presenta una progresión cefalocaudal con el ascenso de bilirrubina, para la


inspección ocular no es un indicador fiable de los niveles de bilirrubina.

Ante un caso de ictericia, se debe realizar una historia clínica adecuada y exploración física
completa:

• Anamnesis

Los antecedentes de la enfermedad


actual deben registrar la eda d de comienzo y
la duración de la ictericia. Los síntomas
asociados importantes son letargo y mala
actitud alimentaria (sugestivos de posible
kernícterus), que pueden progresar a estupor,
hipotonía o convulsiones y, finalmente, a
hipertonía. Los patrones de alimentación
pueden sugerir un posible fracaso del
amamantamiento o hipoalimentación. Por lo tanto, la anamnesis debe indagar de qué se
alimenta el recién nacido, cuánto come y con qué frecuencia, diuresis y deposiciones (posible
fracaso del amamantamiento o hipoalimentación), cómo se prende al pecho o a la tetina del
biberón, si la madre siente que le ha bajado la leche y si el recién nacido deglute durante las
tomas y parece saciado después de alimentarse.

La revisión por aparatos y sistemas debe buscar síntomas de causas, como dificultad
respiratoria, fiebre e irritabilidad o letargo (sepsis); hipotonía y mala actitud alimentaria
(hipotiroidismo, trastorno metabólico) y episodios reiterados de vómitos (obstrucción
intestinal).

Los antecedentes personales deben indagar infecciones maternas (toxoplasmosis, otros


patógenos, rubéola, citomegalovirus y herpes simple [TORCH]), trastornos que pueden causar
hiperbilirrubinemia temprana (diabetes materna), grupo sanguíneo y factor Rh maternos
(incompatibilidad materno fetal de grupo sanguíneo) y antecedentes de un parto prolongado
o difícil (hematoma o traumatismo por fórceps).
Los antecedentes familiares deben registrar trastornos hereditarios diagnosticados que
pueden causar ictericia, como deficiencia de G6PD o de otras enzimas del eritrocito,
talasemias y esferocitosis, así como cualquier antecedente de hermanos que hayan
presentado ictericia.

• edad materna,

• existencia de diabetes gestacional

• medicaciones maternas (oxitocina)

• raza,

• edad gestacional

• momento de aparición

• ictericia neonatal en hermanos

• antecedentes neonatales

• tipo de alimentación

• pérdida de peso.

• Antecedentes de hematomas o fracturas (callo de fractura en clavícula).

• Eliminación de meconio.

• Presencia de coluria/acolia.
• Exploración física

• Se evalúa el aspecto clínico general y los signos vitales.

• Se inspecciona la piel para determinar la extensión de la ictericia. La presión suave


sobre la piel puede ayudar a revelar la presencia de este cuadro. Asimismo, se
registran equimosis o petequias (sugestivas de anemia hemolítica).

• El examen físico debe enfocarse en la búsqueda de signos de trastornos causales.

• Se inspecciona el aspecto general para investigar plétora (transfusión materno fetal),


macrosomía (diabetes materna), letargo o irritabilidad extrema (sepsis o infección) y
cualquier característica dismórfica, como macroglosia (hipotiroidismo) y puente nasal
plano o epicanto bilateral (síndrome de Down).

• En la exploración de la cabeza y el cuello, se investiga cualquier hematoma y


tumefacción del cuero cabelludo compatible con un cefalohematoma.

• Se examinan los pulmones para detectar crepitantes (estertores), roncus y


disminución del murmullo vesicular (neumonía). Se explora el abdomen para
detectar distensión, masa (hepatoesplenomegalia) o dolor (obstrucción intestinal).

• La exploración neurológica debe centrarse en signos de hipotonía o debilidad


(trastorno metabólico, hipotiroidismo, sepsis).

• Existencia de masas abdominales o hepatoesplenomegalia.

• Signos de onfalitis.

• Signos de hipotiroidismo.

TRATAMIENTO FARMACOLOGICO Y NO FARMACOLGICO

La ictericia fisiológica no es clínicamente significativa y se resuelve en el término de 1


semana. Las tomas frecuentes de leche artificial pueden reducir la incidencia y la gravedad
de la hiperbilirrubinemia al aumentar la motilidad gastrointestinal y la frecuencia de las
deposiciones, lo que minimiza la circulación enterohepática de bilirrubina. El tipo de leche
artificial no parece importante para aumentar la excreción de bilirrubina.

La ictericia por amamantamiento puede prevenirse o reducirse aumentando la frecuencia


de las tomas. Si la concentración de bilirrubina sigue aumentando a > 18 mg/dL (> 308
mcmol/L) en un recién nacido de término con ictericia temprana por amamantamiento, puede
ser apropiado un cambio transitorio de leche materna a leche artificial o maternizada; también
puede estar indicada la fototerapia con concentraciones más altas. Es preciso suspender la
lactancia sólo durante 1 o 2 días, y debe recomendarse a la madre que continúe
exprimiéndose la leche de manera regular para poder reanudar el amamantamiento en cuanto
la concentración de bilirrubina del recién nacido comience a declinar. Asimismo, se le debe
asegurar que la hiperbilirrubinemia no ha causado ningún daño y que puede reanudar sin
riesgos la lactancia. No son aconsejables los suplementos de agua o dextrosa, porque pueden
alterar la producción de leche de la madre.

FOTOTERAPIA

La fototerapia convierte la bilirrubina en un compuesto soluble en agua llamado lumirubina,


que se excreta en la orina o la bilis sin necesidad de conjugación en el hígado. Para que la
bilirrubina se convierta en lumirubina requiere de un determinado espectro y cantidad de
luz. La bilirrubina es un pigmento amarillo, por lo que la luz azul con longitud de onda de
460 nm absorbe la mayoría del pigmento, lo que sucede cuando la longitud de onda penetra
el tejido y absorbe la bilirrubina. Las lámparas con salida de 460 - 490-nm son las más
efectivas en el tratamiento de la hiperbilirrubinemia. Es el tratamiento definitivo de la
hiperbilirrubinemia neonatal y previene el kernícterus.

Actualmente existen dispositivos con diferentes tipos de luz para aplicar la fototerapia:

 Luz del día

 Luz blanca fría

 Luz azul

 Luz "especial azul" en focos fluorescentes o lámparas de tungsteno-halógeno

 Mantas de fibra óptica que proporcionan luz azul-verde que sirve solo para determinadas
regiones del cuerpo. La luz fluorescente y en especial la “luz azul” es la más eficaz y debe
ser utilizada cuando se requiere fototerapia intensiva, La luz ultravioleta no se usa para
fototerapia. Aunque se ha demostrado que la luz del sol disminuye las concentraciones de
bilirrubina, no se recomienda su uso porque no se ha determinado el tiempo de exposición
seguro para el recién nacido desnudo sin que se produzcan quemaduras por el sol

En los recién nacidos ≥ 35 semanas de edad gestacional, la fototerapia es una opción cuando
la bilirrubina no conjugada es > 12 mg/dL (> 205,2 mcmol/L) y puede estar indicada cuando
la bilirrubina no conjugada es > 15 mg/dL (257 mcmol/L) a las 25-48 h, 18 mg/dL (308
mcmol/L) a las 49-72 h y 20 mg/dL (342 mcmol/L) a > 72 h.

Para los recién nacidos de < 35 semanas de edad gestacional, el umbral para el nivel de
bilirrubina para el tratamiento es más bajo porque los prematuros corren un mayor riesgo de
neurotoxicidad. Cuanto más pretérmino es el recién nacido, menor será el umbral.

El inicio de la fototerapia depende de:


 Concentración de bilirrubina sérica total

 Edad posnatal en horas

 Factores de riesgo

Al valor de la bilirrubina total sérica no se le debe restar el valor de la bilirrubina directa


para iniciar fototerapia. Cuando se utiliza fototerapia intensiva, se puede esperar una
disminución de 0.5 mg / dl (8.6 mol / l) por hora en las primeras 4 a 8 horas.

Efectos secundarios de la fototerapia Los daños que puede ocasionar la fototerapia


generalmente son menores y transitorios. El daño morfológico de la retina se puede
presentar dentro de las 12 horas posteriores al inicio de la fototerapia, cuando no se usa
protección ocular.

Los efectos a corto plazo que se pueden presentar:

 Interferencia con la interacción entre madre e hijo

 Deshidratación

 Alteraciones electrolíticas

 Síndrome del bebe bronceado

 Alteraciones del ritmo cardiaco

 Alteraciones en la temperatura corporal

 Quemaduras leves de piel

 Rash eritematoso

 Erupciones purpúricas y bulosas

 Daño en la retina

 Irritabilidad

Efectos a largo plazo:

 Nevó melanocitico

 Cáncer de piel

 Enfermedades alérgicas
EXAMENES DE LABORATORIO

Se recomienda diferenciar las ictericias fisiológicas de las no fisiológicas, por medio de los
procedimientos diagnósticos:

• recabar correctamente los antecedentes familiares

• los del embarazo y parto

• el estado y las características del recién nacido

• las horas de aparición de la ictericia

• el ritmo de ascenso

• la edad gestacional

• enfermedades agregadas (co morbilidad) con la finalidad de identificar aquellos


recién nacidos con riesgo de desarrollar hiperbilirrubinemia severa.

Se sugiere la toma de: bilirrubina total sérica, grupo sanguíneo y Coombs en las
primeras 8 horas de vida. Interpretar de acuerdo a nomograma

BILIRRUBINA TOTAL SERICA: Es un producto que resulta de la descomposición de


la hemoglobina. Por lo general, se mide la bilirrubina total y la directa para explorar o
controlar problemas hepáticos o de la vesícula biliar.
Forma en que se realiza el examen

Se necesita una muestra de sangre. Para obtener información sobre cómo se hace esto,
ver: venopunción.

El especialista del laboratorio hace girar la sangre en una máquina llamada centrífuga, la
cual separa la parte líquida (suero) de las células. El examen de bilirrubina se realiza en el
suero.

Preparación para el examen

No se debe comer ni beber nada durante por lo menos cuatro horas antes del examen. El
médico puede indicarle que deje de tomar cualquier medicamento que pueda afectar los
resultados.

Los fármacos que pueden aumentar las mediciones de bilirrubina abarcan alopurinol,
esteroides anabólicos, algunos antibióticos, antipalúdicos, azatioprina, clorpropamida,
colinérgicos, codeína, diuréticos, epinefrina, meperidina, metotrexato, metildopa,
inhibidores de la monoaminoxidasa (IMAO), morfina, ácido nicotínico, anticonceptivos
orales, fenotiazinas, quinidina, rifampina, esteroides, sulfamidas y teofilina.

Los fármacos que pueden disminuir las mediciones de bilirrubina abarcan


barbitúricos, cafeína, penicilina y dosis altas de salicilatos como el ácido acetilsalicílico.

Valores normales

• Bilirrubina directa: 0 a 0.3 mg/dL


• Bilirrubina total: 0.3 a 1.9 mg/dL

Nota: mg/dL = miligramos por decilitro.

Los valores normales pueden variar ligeramente de un laboratorio a otro.

Los resultados se comparan en el nomograma, en forma secuencial de acuerdo a las


horas de vida extrauterina; como una herramienta de predicción de aquellos recién
nacidos que evolucionan a una hiperbilirrubina severa.
NOMOGRAMA

Se evalúan con el nomograma de


acuerdo a la edad postnatal en horas.

PERCENTIL 95: Hemolisis

PERCENTIL 75: Hemolisis con control de


BST C/8-24 hrs

PERCENTIL 40: Medir BST con


seguimiento de 48 hrs

PERCENTIL 40: Seguimiento de 24-48


hrs y decidir toma de BST según la
evolución clínica

GRUPO SANGUINEO: Es un método para indicarle cuál es el tipo de sangre que usted
tiene. La determinación del grupo sanguíneo se realiza para que usted pueda donar sangre
o recibir una transfusión de sangre de manera segura. También se realiza para ver si usted
posee una sustancia llamada factor Rh en la superficie de sus glóbulos rojos.

El tipo de sangre que usted tenga depende de si hay o no ciertas proteínas en sus glóbulos
rojos. Estas proteínas se llaman antígenos. Su tipo de sangre (o grupo sanguíneo) depende
de qué tipos de sangre heredó de sus padres.

La sangre a menudo se clasifica de acuerdo con el sistema de tipificación ABO. Los cuatro
tipos de sangre principales son:

• Tipo A

• Tipo B

• Tipo AB

• Tipo O

• Forma en que se realiza el examen

Se necesita una muestra de sangre. El examen para determinar el grupo sanguíneo se


denomina tipificación ABO. Su muestra de sangre se mezcla con anticuerpos contra sangre
tipo A y tipo B. Entonces, la muestra se revisa para ver si los glóbulos sanguíneos se pegan
o no. Si los glóbulos permanecen juntos, eso significa que la sangre reaccionó con uno de
los anticuerpos.
El segundo paso se llama prueba inversa. La parte líquida de la sangre sin células (suero)
se mezcla con sangre que se sabe que pertenece al tipo A o al tipo B. Las personas con
sangre tipo A tienen anticuerpos anti-B. Las personas que tienen sangre tipo B tienen
anticuerpos anti-A. El tipo de sangre O contiene ambos tipos de anticuerpos.

Estos 2 pasos pueden determinar con precisión su tipo de sangre.

La determinación del Rh usa un método similar a la tipificación ABO. Cuando se realiza la


determinación del tipo de sangre para ver si usted posee el factor Rh en la superficie de sus
glóbulos rojos, los resultados serán uno de estos:

• Rh+ (positivo), si usted tiene proteínas de la superficie celular

• Rh- (negativo), si usted no tiene proteínas de la superficie celular

COOMBS: se examina la sangre para ver si contiene ciertos anticuerpos. Los anticuerpos
son proteínas producidas por el sistema inmunitario cuando detecta que algo puede ser
dañino para la salud y debe ser destruido por los inmunocitos. Si la detección del sistema
inmunitario es errónea, produce anticuerpos que no destruirán nada dañino, lo cual puede
provocar diversos problemas de salud.
Con la prueba de Coombs, el médico podrá determinar si usted tiene anticuerpos en el
torrente sanguíneo con los cuales el sistema inmunitario ataca y destruye sus propios
glóbulos rojos. La destrucción de los glóbulos rojos puede producir una afección llamada
anemia hemolítica.
Existen dos tipos de prueba de Coombs: la directa y la indirecta.

• La prueba directa es más común y detecta la presencia de anticuerpos adheridos a


la superficie de los glóbulos rojos.

La falta de agrupación de células (aglutinación), indicando que no hay anticuerpos


para los glóbulos rojos, es lo normal.

• La prueba indirecta detecta la presencia de anticuerpos sueltos que flotan en el


torrente sanguíneo y también se realiza para determinar si hubo una reacción
adversa posible a una transfusión de sangre.

Coombs indirecta puede usarse para determinar si hay anticuerpos al factor Rh en la


sangre de la madre.
En este caso:
• Un resultado normal (negativo) significa que la madre no ha producido
anticuerpos contra la sangre del feto. Una prueba de Coombs negativa indica
que, en la actualidad, el feto no corre riesgo de tener problemas relacionados
con incompatibilidad de Rh.
• Un resultado anormal (positivo) significa que la madre ha producido
anticuerpos a los glóbulos rojos del feto y está sensibilizada . Sin embargo,
una prueba de Coombs positiva solamente indica que existe la posibilidad de
que un feto Rh positivo sufra daños. Una prueba positiva no puede indicar
qué cantidad de daño fetal ha ocurrido o es posible que ocurra.

Procedimientos
Para esta prueba, es necesario extraer una muestra de sangre que luego se examina con
compuestos que reaccionan ante los anticuerpos de la sangre.
La muestra se obtiene a través de una venopunción, en la cual se inserta una aguja en una
vena del brazo o de la mano. Se extrae una cantidad pequeña de sangre con la aguja y la
muestra se almacena en un tubo de ensayo.
A menudo esta prueba se lleva a cabo en los bebés que podrían tener anticuerpos en la
sangre debido a que la madre tiene un grupo sanguíneo diferente. Para realizar esta prueba
en los bebés, se les pincha la piel con una pequeña aguja afilada llamada lanceta,
generalmente en el talón. La sangre se recoge en un tubo de vidrio pequeño, en un
portaobjetos de vidrio o en una tira reactiva.

DIAGNOSTICOS DIFERENCIALES

En primer lugar, debe diferenciarse si el bebé tiene alto riesgo de padecer ictericia
grave, y si se trata de ictericia patológica o fisiológica.

En los recién nacidos a término, el nivel de bilirrubina aumenta hasta un máximo


en torno a las 48/72 horas de vida y se normaliza en la segunda semana de vida.
En los prematuros ese máximo se produce entre el 4/5 día y se mantiene durante
más tiempo.

Para diagnosticar la ictericia fisiológica, pueden tenerse en cuenta los siguientes


criterios:

• Aparece al superar las 24 horas de vida.


• La cifra de bilirrubina aumenta por debajo de 0,5mg/dl/hora o
5mg/dl/día
• Dura menos de una semana en el bebé a término y dos en el
prematuro.
• La bilirrubina directa es menor a 1mg/dl o más baja del 20% de la
bilirrubina total.
• No hay signos de otra enfermedad como gran pérdida de peso,
infección, vómitos…
Otras pruebas posibles para el diagnóstico:

• Grupo sanguíneo y Coombs al niño independientemente del grupo


sanguíneo y Rh materno. Si el Coombs directo fuese negativo, pero
se sospecha a la inmunización solicitar Coombs indirecto.
• Hemograma con plaquetas, reticulocitos, PCR y fórmula leucocitaria.
• Albúmina y proteínas totales.
• Cultivos de orina y sangre.
• Gasometría.
• Cribado de hipotiroidismo.
• Nivel de bilirrubina directa (patológico si supera el 20% de la
bilirrubina total o si es mayor a 1 mg/dl.
• Otros: glucosa 6 fosfato hidrogenasa si hay antecedentes familiares,
si no responde a la fototerapia o si se sospecha por origen o etnia.

CUDIADOS DE ENFERMERIA

1.- Fomentar lactancia materna exclusiva

2.-Establecer protocolos para identificar y evaluar la hiperbilirrubina

3.-Determinar nivel de bilirrubina en neonatos con ictericia en las primeras 24 horas de vida

4.-Reconocer la limitación de la evaluación visual, sobre todo en neonatos de piel obscura

5.-Interpretar los niveles de bilirrubina de acuerdo a la edad del paciente en horas. Nivel de
bilirrubina percentil 95, considerar riesgo de producir daño

6.-Reconocer a los neonatos menor a 38 semanas de gestación sobre todo los alimentados
con lactancia exclusiva, por tener mayor riesgo de hiperbilirrubina y por lo que requieren un
seguimiento cercano

7.-Evaluar el egreso a todo neonato en forma sistemática, con riesgo de desarrollar


hiperbilirrubina severa.

8.- Asegurar el seguimiento apropiado de cuerdo al tiempo de alta y de la evaluación del


riesgo

9.- Educar los padres acerca de la ictericia neonatal

10.- Tratar cuando sea indicado con fototerapia, recambio sanguíneo y otras modalidades
de tratamiento.
BIBLIOGRAFIA

Guía de Referencia rápida. GPC-IMSS-262-19. Diagnostico y Tratamiento de la ictericia.


(consultado el 20 enero 2021) (internet) Disponible en:
http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/262GRR.pdf

American Academy of Pediatrics. Clinical Practice Guideline. Subcommittee on


Hiperbilirrubinemia. Management of hiperbilirrubinemia in the newborn infant less 35 or
more weeks of gestation. Pediatrics. 2004; 114: 297-316. (consultado el 20 enero 2021)
(internet) Disponible en: https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2019-05/ictericia-
neonatal-2/

Neil K. Kanes hiro, MD, MHA, Clinical Professor of Pediatrics, University of Washington
School of Medicine, Seattle, WA. Alzo reviewed by David Zieve, MD, MHA, Medical Director,
Brenda Conaway, Editorial Director, and the A.D.A.M. Editorial team. (consultado 19 enero
2021) (internet) Disponible en:
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001559.htm

Dysart, Kevin. 2018. Hiperbilirrubinemia neonatal. Ictericia en recién nacidos. (consultado


el 20 enero 2021) (internet) Disponible en
:https://www.msdmanuals.com/es/professional/pediatr%C3%ADa/trastornos-
metab%C3%B3licos-electrol%C3%ADticos-y-t%C3%B3xicos-en-reci%C3%A9n-
nacidos/hiperbilirrubinemia-neonatal#v1087832_es

Guía de Referencia Rápida. Detección oportuna diagnostico y tratamiento de la


hiperbilirrubinemia en niños mayores de 35 semanas de gestación hasta la 2 semana
de vida extrauterina. GPC-IMSS-262-10 (consultado el 20 enero 2021) (internet)
disponible
en:http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/262_IMSS_10
_Hiperbilirrubinemia/GRR_IMSS_262_10.pdf

Omeñaca, Teres. Gonzales, Gallardo. (2014) Pediatría integral. Servicio de neonatología.


Hospital universitario la paz Madrid. (consultado el 19 enero 2021) (internet) Disponible en:

https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2014-07/ictericia-neonatal/

Guía de práctica clínica. GPC-IMSS-262-19. (2019) Diagnostico y tratamiento de la


ictericia neonatal. (consultado 19 enero 2021) (internet) Disponible
en:http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/262GER.pdf

Versión en inglés revisada por: Todd Gersten, MD, Hematology/Oncology, Florida Cáncer
Specialists & Research Institute, Wellington, FL. Review provided by VeriMed Healthcare
Network. Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Medical Director, Brenda Conaway,
Editorial Director, and the A.D.A.M. Editorial team. ( consultado el 6 enero 2021) (internet)
Disponible
en:https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003345.htm#:~:text=Se%20necesita
%20una%20muestra%20de,sangu%C3%ADneos%20se%20pegan%20o%20no.

También podría gustarte