Está en la página 1de 5

Ciencia (en latín scientia, de scire, ‘conocer’), término que en su sentido más amplio se emplea para referirse

al conocimiento sistematizado en cualquier campo, pero que suele aplicarse sobre todo a la organización de
la experiencia sensorial objetivamente verificable. La búsqueda de conocimiento en ese contexto se conoce
como ‘ciencia pura’, para distinguirla de la ‘ciencia aplicada’ —la búsqueda de usos prácticos del
conocimiento científico— y de la tecnología, a través de la cual se llevan a cabo las aplicaciones.

Definición.- De nominamos ciencia al conjunto del conocimiento cierto de las cosas por sus principios y
causas; por consiguiente sólo es científico, en principio, el conocimiento verdadero. Sin embargo, en algunas
ciencias, este puede ser modificado posterior a medida que se profundiza y expansiona el conocimiento, de
tal modo que la verdad es parcial.

¿Qué explicación se le da a la ciencia?

La ciencia se ocupa de desarrollar una concepción del mundo que tenga una relación clara y lógica con
nuestra experiencia, y sea susceptible de contrastación objetiva. Por esto, las explicaciones científicas tienen
que cumplir dos requisitos sistemáticos: el de relevancia explicativa y el de contrastabilidad.

La explicación física cumple el requisito de relevancia explicativa: la información explicativa citada


proporciona una base para creer que el fenómeno que se trata de explicar tuvo o tiene lugar. Este requisito
no es una condición suficiente. Esta concepción no tiene ninguna implicación contrastadora, entonces, no
hay ningún dato empírico que pueda confirmarla o desmentirla. Le falta poder explicativo objetivo.

Requisito de contrastabilidad: los enunciados que constituyen una explicación científica y deben ser
susceptibles de contrastación empírica.

Los dos requisitos están en interrelación: una explicación propuesta que cumpla el requisito de relevancia
cumple también el requisito de contrastabilidad. No se da al contrario

¿Cómo se clasifica la ciencia?

La ciencia se puede clasificar según, su objeto, su método, otros por su afinidad, su complejidad y
dependencia, sin embargo toda clasificación tiende a buscar los vínculos o relaciones existentes entre las
diferentes disciplinas o formas de conocimiento, así una clasificación o división acertada implica la presencia
del objeto propio de cada ciencia y sus relaciones con otras áreas afines, el método o requerimiento de cada
ciencia para enfrentar su objeto, e igualmente su propósito para los cuales produce el hecho de
investigación.

¿Cuáles son las características de la ciencia?


 La ciencia es objetiva.

Cuando se afirma alguna situación que no tiene apoyo cuantitativo y método lógico, se dice que es
subjetiva, en vista de que interviene el gusto, sentimientos y educación de quién efectuó esa
afirmación; aseveraciones como: “Picasso es el mejor pintor del mundo” son subjetivismos porque
se refieren más a quien lo afirma que al objetivo de la información.

Al relacionar esta característica con la Administración, se tiene la siguiente afirmación: “Las


acciones de Teléfonos de México son muy caras”, la cual cae en el subjetivismo tratado antes,
puesto que lo que para una persona es caro, para otra pudiera ser barato.

En cambio, la aseveración: “Los sueldos en esa empresa son superiores 15% en promedio en
comparación con los de la competencia en 1995” sí es una aseveración objetiva.

Sin embargo, las características de objetividad en Administración deben ser:

 Precisión.
 Exactitud.

La depreciación por ejemplo, no cumple con estas características debido a que el cálculo está dado
por el tiempo en que el bien rinde frutos a la organización, por lo que no es posible detener el
tiempo y que coincida la depreciación con el informe financiero.

La Administración, por lo tanto, no cumple con la característica de objetividad.

 La ciencia emplea mediciones.

Para evitar ambigüedades de “mucho”, “poco”, “demasiado”, suficiente”, etc., la ciencia se vale de
los métodos cuantitativos para que exista una generalización y se utilice un mismo lenguaje.

Así, en la Administración se utilizan cantidades en presupuestos, se cuantifican los objetivos en


unidades monetarias, unidades de producción, porcentajes, etc.: sin embargo, es oportuno aclarar
que no por utilizar números de administrador es un científico: para que lo sea, estos números
deben obtenerse por medio de procesos lógicos racionales.

 La ciencia especifica condiciones de observación

Se refiere a que el científico debe ser capaz de informar cuales son las condiciones necesarias para
que el fenómeno pueda ser reproducido por cualquier otra persona en igualdad de circunstancias.
De esta manera, la ciencia no se ve impedida por el espacio ni por el tiempo.

En administración, es difícil que se engloben todas las variables que intervienen en una decisión
administrativa para que se repita el mismo fenómeno; basta recordar que en la Administración las
variables incontrolables como política y comportamiento humano tienen un papel muy importante:
Por lo tanto; la Administración no cumple con esta característica.

 La ciencia busca la generalización.

El conocimiento científico es el mismo, sin importar razas, credos, tiempo y lugares geográficos; así,
el conocimiento de la multiplicación, de la división, de la suma, etc., es universal. Sin embargo, en el
conocimiento administrativo, al aplicar técnicas que el humano adapta a un entorno cambiante
(política, economía, sociedad), no es posible que se generalicen. Los resultados que se obtengan en
idénticas situaciones administrativas efectuadas por diferentes administradores en diferentes
entornos, serán también diferentes: es por eso que la Administración no cumple con esta
característica.

 La ciencia es un estudio sistemático.

El conocimiento científico, para serlo, debe obtenerse mediante un razonamiento, lógico, el cual
incluye un sistema y un método para llevarlo a cabo. La aseveración: avado científico de alfombras”,
será científico siempre y cuando se utilice un procedimiento para este lavado, desde el diagnóstico
hasta el control.

Todo el conocimiento administrativo está inmerso en metodologías; es decir, en diferentes


mecanismos para tomar decisiones, para elaborar presupuestos y para administrar; así, tenemos
entre los principales mecanismos: el proceso administrativo, metodología contable para la
elaboración de estados financieros y procesos para la toma de decisiones. Por lo tanto, la
Administración cumple con esta característica científica.

 La ciencia se corrige a sí misma.

Debido al desarrollo técnico-científico, el conocimiento tiene que sufrir cambios. Por ejemplo, hasta
antes de principios de siglo se afirmaba que el átomo era indivisible; sin embargo, esta teoría se
descartó, una vez que logró dividirse.

En Administración, los primeros teóricos, como Frederick w Taylor, afirmaron que el motivador
único para el trabajador era el incentivo económico; sin embargo, esta teoría cayó en desuso al
converger nuevos estudios, como el caso de la escala de necesidades de Maslow. Así, la
Administración cumple con esta característica.

De las explicaciones anteriores, podríamos llegar a la conclusión de que la Administración es una


ciencia social, porque interviene en ella el hombre. Sin embargo, cuando se le compara con las
características anteriores, se puede afirmar que es una cuasiciencia o protociencia, o bien, para
otros, una disciplina social.

¿Clasificación de la ciencia?

Esta clasificación parte del objeto de estudio de cada ciencia y las presenta en ciencias formales y ciencias
empíricas o fácticas. Las primeras estudian las ideas y las segundas los hechos.

Lógica
Formales
Matemática
s

Física
Ciencia Química

Biología
Natural Psicología individual

Fácticas
Psicología
Sociología
Cultura
Economía
l
Ciencias políticas
Historia material
Historia de las
ideas
Ciencias formales:

 Los objetos de las ciencias formales son ideales.


 Su método es la deducción y su criterio de verdad: la consistencia o no contradicción de los
resultados.
 Todos sus enunciados son analíticos: es decir se deducen de postulados o teoremas.

Ciencias fácticas:

 Los objetos de las ciencias fácticas son materiales.


 Su método es la observación y la experimentación, aunque también la deducción.
 Su criterio de verdad es la verificación.
 Los enunciados son predominantemente sintéticos aunque también hay enunciados analíticos.

FORMALES FACTICAS

1. Establecen relaciones ideales. 1. Interpretan las formas ideales en términos


de hechos y experiencias.
2. Los entes ideales existen en la mente
humana. 2. Necesitan de la observación y/o
experimentación.
3. Los lógicos y los matemáticos construyen
sus propios objetos de estudio (símbolos 3. Emplean símbolos interpretados.
vacíos).
4. Se verifican.
4. Demuestran o prueban.
5. La verificación es incompleta y temporaria.
5. La demostración es completa y final.
6. Su estudio nos lleva a considerar el mundo
6. Su estudio puede vigorizar el hábito del como inagotable y el hombre como una
rigor. empresa.
Historia
Arqueología
Etnografía
Geografía económica
Estadística económica
CIENCIAS social
SOCIALES Política
Economía Y ciencias
Jurisprudencia pedagógicas
Lingüística
Psicología

Ejemplos de cada una de las clasificaciones y su clasificación

Lógica
CIENCIAS Dialéctica
Dialéctica
CIENCIAS
IDEALES
FILOSÓFICAS Ética
Estética
Lógica

MedicinaVeterinaria
Matemática práctica
AstronomíaSilvicultura
CIENCIAS AstrofísicaAgricultura
MATEMÁTICAS CIENCIAS Física Zoología
Lógica matemática
NATURALES FisicoquímicaAntropología
GeologíaBotánica
Mecánica QuímicaBiología
Mecánica aplicada
MineralogíaPsicología
Astronomía Y astronáutica
Astrofísica
Física y física técnica
Fisicoquímica
Química física
Ciencias químico-
Química HistoriaCiencias políticas
tecnológicas,
CIENCIAS ArqueologíaHistoria
incluyendo
REALES EtnografíaEtnología
metalurgia y
CIENCIAS PublicistaEconomía industrias
minería
NATURALES Y Estadística económica sociología
TÉCNICAS PolíticaPsicotecnia
CIENCIAS EconomíaPedagogía
SOCIALES
Geoquímica Jurisprudencia
Geografía Ciencias Lingüística
Bioquímica Ciencias
Psicología comprensiva
Biología Ciencias literariasagropecuarias y
Fisiología ciencias médicas
Antropología

Ontología
Teoría del conocimiento
METAFÍSICA Filosofía natural
Filosofía cultural

También podría gustarte