Está en la página 1de 8

El periodo de Entreguerras y la Depresión del ´29

Objetivo de Aprendizaje: Relacionar las transformaciones socioculturales, políticas y


económicas del período de entreguerras, con la proliferación de vanguardias artísticas, el
surgimiento de la cultura de masas y el quiebre con las tradiciones del siglo XIX.

Analizar la crisis del Estado liberal decimonónico a partir de la Gran Depresión de 1929;
su impacto en Europa y América Latina.

1-. Consecuencias de la 1° Guerra Mundial

En 1919 al término de la Gran Guerra se llevó a cabo una gran transformación del
panorama político en Europa y a nivel global. Es decir que, con la derrota de Alemania y
sus aliados, con la posterior sanción internacional conocida como el Tratado de Versalles
en 1919, la desaparición y surgimiento de nuevos Estados como Hungría o Yugoslavia y la
consolidación de nuevos actores internacionales como EE. UU y la reciente Unión
Soviética, el mundo iba dejando atrás antiguos cánones y tradiciones atribuidas a siglos
anteriores. Así, es como a nivel global se dio a realizar que este nuevo siglo iba a ser uno
lleno de cambios y de desafíos hacia la tradición que traería no solo un deseo de
transformación al mundo de la política (¿Qué sistema político era el más adecuado?,
¿Seguía siendo apto el modelo liberal de aquel entonces?, ¿Respondía a las necesidades
de los nuevos actores sociales?), sino que afectaría a todas las esferas de la sociedad, desde
el mundo de la cultura y sus expresiones hasta los principales sistemas económicos.

Los principales cambios y consecuencias que se produjeron al final de la 1° Guerra mundial


fueron:

 Geopolíticas: Alemania en conjunto de otras potencias vencidas tras el Tratado de


Versalles, perderán sus colonias internacionales y territorios anexados al interior de
Europa, ejemplo de esto es Alemania misma con la perdida de Alsacia y Lorena
(territorios cercanos a Francia) como también lo será Austria con la desintegración de
su imperio, aunque de la misma forma, se llegaran a conformar nuevos países como
Yugoslavia (Península de los Balcanes) y Hungría (antiguo territorio austriaco) que
fomentaran el avance de los nacionalismos en una Europa destruida por la guerra.
 Políticas: No solo se firmarán tratados internacionales como el de Versalles (1919)
con objetivos que hablan de los efectos mas inmediatos de la guerra como fue el
desarme militar de Alemania, también se tendrá como objetivo poder mantener la paz a
futuro y con esto en vista, se inauguró la Sociedad de las Naciones. De forma mas
impactante, aparecen nuevas potencias que irrumpen la antigua hegemonía europea en
el mundo. Estados Unidos sale victorioso tras el conflicto bélico y con una economía
cada vez mas floreciente que permite sostener su nueva posición en el poder, asimismo,
surge tras las revoluciones de febrero y octubre, la nueva Unión Soviética (Antiguo
imperio ruso).

 Socioculturales: Esta guerra no solo implico un enfoque global en cuanto a la


nacionalidad de los ejércitos convocados y a los territorios afectados, sino que, además
implicaría con una catastrófica cantidad de muertos a gran parte de la poblacion civil.
Las mujeres tomaran una posición estratégica a nivel político, económico y
sociocultural, trabajaran al interior de fábricas de armamento y en otras sosteniendo la
producción, estarán en el mismo campo de batalla y sostendrán un rol predominante en
el mundo de la política.

Mujeres
trabajando
en una
fábrica de
munición en
durante la
Guerra

 En lo económico: Europa entra en una profunda recesión económica, Estados unidos


forma parte de las potencias que entregaran créditos a los países vencedores. Japón
aparecerá como una potencia industrial en Asia y en el mundo y la reciente Unión
Soviética experimentará con el modelo económico de planificación centralizada.
Similarmente en USA aparecen nuevos métodos de producción como los famosos
Métodos Fordiano y Tayleriano que ayudaran a abaratar costos y expandir el consumo
en la poblacion permitiendo el desarrollo de lo que llamaremos como cultura de masas.

2-. El Periodo de Entreguerras (1919-1939)

2.1-. El mundo de la cultura


Es en lo cultural donde podremos observar y acontecer el espíritu de la época que
influenciará y agitará al periodo Entreguerras. Esta guerra hizo cambiar al mundo y
consigo, surgió una mirada crítica desde la poblacion a las antiguas formas de concebir sus
sociedades y al mundo. El antiguo orden se estaba derrumbando mientras se daban procesos
en respuesta a estas crisis (económicos, políticos y socioculturales) que modelaban las
nuevas sociedades del siglo XX, en donde el arte en todas sus formas toma un rol
protagónico en conjunto a tendencias culturales que irán surgiendo de la mano de las
rápidas transformaciones asociadas al deseo de olvidar los efectos de la guerra y de sus
consecuencias.

Sera así que no hay que extrañarse que los primeros años del periodo de Entreguerras sean
conocidos como los “locos años veinte”, fue una década en donde múltiples actores
sociales tomaron esta libertad para romper los cánones tradicionales respecto a la cultura.
Las mujeres se rebelaron en contra de los valores conservadores del siglo XIX,
expresándose por medio de la estética y del vestuario y del ingreso a la vida laboral.

Esto no solo quedaría allí, sino que, además, otros


actores sociales emergentes tendrían un rol
protagónico, por ejemplo, la poblacion
afroamericana con la creación del Jazz y el
Charleston en Estados Unidos.

Sin embargo, estos tiempos de felicidad y de


celebración para los círculos de intelectuales
también serian tiempos de discusión y
cuestionamientos como mencionamos
anteriormente, y expresándose principalmente en lo que llamaríamos arte contemporáneo y
sus tendencias como el Dadaísmo, Surrealismo, Expresionismo y el Cubismo (más detalles
en la pp.24 del libro), tendencias que discuten y dan presencia al concepto de la
modernidad.

Gracias a estas transformaciones económicas, al avance de la producción en masa y el


fortalecimiento de la clase media (aumento de los empleos burocráticos, la actividad
comercial y el acceso a la educación) permitió el avance de lo que llamaremos la Cultura
de masas. Esta cultura implicaría un cambio sistemático basado en la difusión masiva de la
imagen y de la palabra (las radios comienzan a llegar a la mayoría de los hogares al igual
que la publicidad). Los medios de comunicación como la prensa, la radio o hasta el cine
lograrían llegar a gran parte de la poblacion estableciendo hábitos de consumo, creando
nuevas necesidades que el mercado respondería hasta el punto de la sobreproducción

2.2-. La Depresión de 1929

Hacia el final de la década de 1920, Estados Unidos se presentaba hacia el resto del mundo
como una potencia política y económica que gracias a su sistema económico liberal
avanzaba hacia un estadio de desarrollo mayor que los demás países afectados por la guerra
y por el imperialismo. Sin embargo, todo cambiaria con la crisis del jueves negro en 1929.
Este sistema económico con su prosperidad establecida en un crecimiento exponencial de
la producción encontró un tope al final de la década.

¿Por qué se generará este tope?, pues esta sobreproducción desbordo a la oferta existente
(ya no había una demanda por parte de la poblacion), el sistema crediticio había sido quien
financiado este crecimiento tanto para los consumidores (las clases medias y populares)
como para los sectores industriales y financieros, así que este crecimiento no estaba basado
en una posibilidad real de pago ante cualquier desbalance del sistema y eso es lo que paso a
microescala como globalmente.

El crédito movería el sistema por medio de la llamada especulación financiera. Toda la


riqueza de los bancos, de las industrias y de las personas iban a la compra de acciones. Y
esta es la razón de que en un cierto momento en que las acciones comenzaron a perder su
valor, los inversionistas buscaron venderlas para no perder capital. Esta venta fue tan
explosiva que, en el jueves negro en octubre de 1929, millones de acciones fueron puestas
en venta, pero no existía demanda para ellas perdiendo aún más su valor. Cuando el sistema
económico quiso volver a un equilibrio se dieron cuenta de la sobreproducción que se había
dado en las industrias y de la nula demanda del mercado nacional como internacional. No
había forma de reactivar la economía, la crisis ya había comenzado y sus efectos ya no se
podían detener.

Los bancos y el comercio quebraron, múltiples industrias cerraron y millones de personas


quedaron sin empleo. Países en Europa que habian obtenidos créditos de Estados Unidos no
tenían como pagarlos, Alemania caía en una profunda crisis económica debido a una
espiral inflacionaria (La inflación era imparable) cual devaluaba la moneda y subía los
precios. Al final, sus efectos paralizarían a todo Occidente, las industrias, el comercio y los
bancos quebrarían, el comercio internacional se interrumpiría y el mundo volvería a
transformarse tras esta nueva crisis.

Esta crisis afectaría como vimos no solamente a


Europa o Estados Unidos, Latinoamérica asimismo
sufriría de sus efectos. Las grandes exportaciones de
mineral chileno pararon de improvisto, la industria
nacional pararía, los precios subirían y los sueldos ya
no proporcionarían bienestar. Gran parte de la
poblacion chilena migraría a las ciudades buscando
una mejor vida, produciendo una crisis social y de
vivienda (recordar la existencia de los conventillos) y
múltiples protestas sociales ante la ineficiencia del
gobierno de aquel entonces con lo que se conocerá
como Cuestión social.

Los gobiernos del mundo se preguntaban cómo podía solucionarse la crisis y surgieron así,
dos alternativas posibles.

Mujeres chilenas cocinando para una olla común.


Una posible solución aparecía desde una crítica al sistema económico anterior o sea al
liberalismo y vendría de la mano de los economistas Keynes y Lippman: El Estado debía de
intervenir en la economía si la situación ameritaba por medio del manejo del presupuesto
estatal y del bienestar de la poblacion, amortiguando la oferta y la demanda si era
necesario. Una política económica que nacerá de todo esto, es lo que conoceremos como
New Deal (Políticas propias de Estado de Bienestar) y que finalmente llegara a América
Latina.

Otra solución provino desde la política misma y que variaría de país a país, de contexto a
contexto. En una Europa desnivelada por los efectos de la guerra, pudo haberse dado un
giro hacia lo que se conocería como Estado de Bienestar o en los regímenes más
vulnerados dar un giro hacia ideologías conservadoras o totalitarias, tal como sucedió en
Alemania con durante la Republica de Weimar.

Actividad

El periodo Entreguerras a lo largo de dos décadas alteraría el antiguo orden mundial y los
antiguos sistemas socioculturales existentes, dando paso a la crisis de los sistemas
económicos y políticos liberales. En Europa a consecuencia de lo anterior emergerán una
serie de gobiernos que en su configuración ideológica se conocerán como totalitarios.

Instrucciones:
 Trabajaremos con fuentes primarias iconográficas y documentos históricos del periodo
de Entreguerras y del Alzamiento de los totalitarismos.
 Las fuentes iconográficas (imágenes o fotografías) requieren de una observación
cuidadosa para poder dar con un análisis preciso. (Se recomienda seguir las siguientes
acciones: contextualizar – describir - analizar)
 Leer con detención los documentos históricos 1 y 2 sacando las ideas principales para
poder dar con una reflexión propia respecto a lo que leerán y desde sus conocimientos.

1-. Análisis iconográfico:

Personas haciendo fila frente a cartel The american way of life (1937).

A-. Esta fotografía representa elementos propios del periodo Entreguerras no solo
económicos, sino que culturales. Sabiendo esto, realiza tu propio análisis iconográfico
con la información encontrada en la guía:
1) Contextualiza la fotografía en base al periodo estudiado (cuaderno-guía-libro).
2) Haz una descripción de lo que puedes observar en la imagen (la imagen y el sentido
que se le dio en el periodo).
3) Por último, haz una interpretación propia desde tus conocimientos sobre que pudo
significar la fotografía en su momento y de la intención critica detrás de su creación.
¿Se dio una crítica del periodo en la imagen?

2-. Fragmentos de documentos.

“¿En qué consiste el fenómeno totalitario? Este fenómeno, como todos los fenómenos sociales, se
presta a múltiples definiciones, según el aspecto que el observador retenga. Creo que los cinco
elementos principales son los siguientes:
1º El fenómeno totalitario consiste en un régimen que otorga a un partido el monopolio de la
actividad política.
2º El partido que monopoliza la actividad pública está armado de una ideología que le confiere una
autoridad absoluta y que, en consecuencia, se transforma en la verdad oficial del Estado.
3º Para difundir esta verdad oficial, el Estado se reserva para sí un doble monopolio, el monopolio
A-. En el fragmento el autor describe lo que son características propias de un régimen
totalitario. Elabora una definición según tus propias palabras haciendo uso de
conceptos y/o ideas claves del documento anterior.

2.2- Discurso

Hemos sepultado el viejo Estado democrático, liberal, agnóstico y paralítico, el viejo Estado que en
A-. Identifica las ideas centrales del discurso de Mussolini.
homenaje a los inmortales principios deja que la lucha de clases se convierta en una catástrofe social.
B-.viejo
A este Haciendo
Estadousoquedeenterramos
la información encontrada
con funerales en la guía
de tercera, y del discurso,
lo hemos sustituido ¿Por
por elqué
Estado
crees que expandieron los totalitarismos en Europa? ¿Cuáles piensas que fueron las
corporativo y fascista,
causas de el yEstado
lo anterior de laideas
como esas sociedad
se vennacional,
plasmadasel en
Estado que
lo que une y disciplina, que
leíste?
armoniza y guía los intereses de todas las clases, igualmente tuteladas.

Y mientras antes, en la época del régimen demoliberal, la masa laboriosa miraba con desconfianza al
Estado, y estaba fuera de él, en contra de él, considerándolo cada día y cada hora como un enemigo,
hoy no existe un sólo trabajador italiano que no busque su sitio en las Corporaciones, en las
Federaciones, que no quiera ser una molécula viva de ese grande, inmenso organismo que es el
Estado nacional corporativo fascista.

Mussolini B., Al pueblo de Roma en el XXVIII octubre 1926. En Espíritu de la Revolución…, p


144.

También podría gustarte