Está en la página 1de 7

Antecedentes Generales Sobre Migración e Institución Escolar Chilena

El Estado chileno ha elaborado una cantidad determinada de políticas publicas en las


ultimas décadas, orientadas a resolver problemáticas que han surgido en torno a la migración
y de su inserción en la cultura hegemónica que se ha publicitado y entendido como parte del
Estado-Nación, de lo que sería su visibilización en todas las dimensiones de la realidad social
y del incentivo de una participación en todas las dimensiones de lo público. Entendiendo
aquello, estas políticas partirían por la introducción de un paradigma en que, en la
comprensión de la existencia de múltiples culturas al interior de un territorio, es posible
generar e incentivar una comunicación entre culturas a partir de una iniciativa sujeta a
organismos estatales hasta las bases participativas de la comunidad. Sera así que, en Chile,
se instalarían inicialmente a través de una adaptación de la cultura hegemónica y
fundamentalmente, velando por una integración de las culturas consideradas ajenas, en vista
a nuestra investigación, nos enfocamos principalmente en las políticas públicas.
.
Teniendo esto en cuenta, las primeras políticas que aparecieron durante la década de 1990
fueron dirigidas desde el llamado de atención realizado porel llamado de atención realizado
por las etnias dentro del territorio nacional y por la contingencia que tendrían movimientos
indigenistas latinoamericanos, en cuanto a la necesidad de obtener modelos educativos que
se orientaran a una representación e inserción optima de sus imaginarios, prácticas y rituales
ante la estructura cultural nacional.
Aquello sería respondido en parte, por los gobiernos del periodo, en cuanto a que se adhieren
a lo dispuesto en convenciones internacionales, tales como la Convención sobre los derechos
del niño (1989) y que en Chile entraría a regir a principios de 1990. En esta, se dirigían a los
derechos de los niños migrantes en cuanto al respeto que debería existir hacia su propia
identidad cultural, de su idioma y sus valores, de los valores nacionales del país en que vive,
del país de que sea originario y de las civilizaciones distintas de la suya1. Y, además, en un
artículo consecutivo, se señalará que es deber del Estado, en donde existan minorías étnicas,

1 Art. 20, Convencion de los derechos del niño. 1989. Ministerio de educación
religiosas o lingüísticas o de origen indígena a reivindicar su derecho a tener una vida
cultural, a profesar su religión o de emplear su propio idioma.2

A este, se le añadirá también la Convención sobre los derechos de los trabajadores migrantes.
Del año 1990 y ratificada en Chile en el 2005. Se atiende en este, que los trabajadores
migrantes y sus familias poseen derechos tales como a la libertad de pensamiento, de
conciencia o creencia de su elección3 También, los hijos de los trabajadores migratorios
gozarían del derecho de acceso a la educación en condiciones de igualdad de trato con los
nacionales del Estado4, de la misma forma los Estados tendrán la obligación de respetar la
identidad cultural de los trabajadores migratorios, sin impedir la mantención de vínculos con
los Estados de origen. Los Estados Partes podrán tomar las medidas apropiadas para ayudar
y alentar los esfuerzos a este respecto5

En aquellos textos en sumatoria, no solo se tiene conciencia de las necesidades y


reivindicaciones de la población migrante, sino que también, se tendrán en cuenta,
principalmente en nuestro contexto nacional, los efectos hacia el rol perteneciente a las
comunidades indígenas, será desde allí, donde comenzará a usarse los términos de
multiculturalidad e interculturalidad a nivel de organizaciones estatales, de su acción y de los
focos que estos tendrían, nosotros por la particularidad de nuestra investigación nos
enfocaremos en la interculturalidad y sus efectos concernientes al ámbito educacional. Se
rescata además que, en el último documento, se incentiva a la acción de los Estados para la
creación de bases para el adecuado cumplimiento de lo presentado. En Chile se iniciaría con
políticas de integración hacia las comunidades indígenas, principalmente en la legitimación
del uso de sus lenguajes en los espacios públicos como es la institución escolar, esto sería a
comienzos del 2000 y se mantendría hasta la actualidad. Sin embargo, viendo la importancia
e influencia mayor que comenzarían a tener los movimientos migratorios de orden
internacional a niveles estructurales de la sociedad chilena.

2 Art. 30, idem.


3 Art 12. Convencion de los derechos de los trabajadores migrantes. Ministerio de educación
4 Art 30. Convencion de los derechos de los trabajadores migratorios. Ministerio de educación
5 Art 31. Idem.
Será durante el 2° gobierno de M. Bachelet que se generará una planificación de políticas
públicas orientadas a la migración y su inserción en sociedad, de lo que es su inserción a
nivel educativo. En el año 2017, un documento técnico denominado “Orientaciones técnicas
para la Inclusión educativa de estudiantes extranjeros” aparecerá orientado a una serie de
reformas instauradas durante aquel gobierno y tendrá por finalidad, construir espacios
educativos inclusivos e interculturales, pero en la que también requerirá de la acción y
participación de las comunidades escolares y agentes del sistema educacional. Estas políticas
públicas velarían por que se instaure, ante todo, una noción de equidad y de la importancia
sujeta a la diversidad para la democratización de los espacios escolares, teniendo en cuenta
además, en los efectos que vendrán a tener para las practicas pedagógicas encontradas en
dichos espacios institucionales.
En fin, es un instrumento técnico que entrega herramientas mediatas para los
establecimientos educacional, cual se entrega en forma de una política pública vinculante
entre la comunidad y otros espacios de socialización, en donde el centro de esta es la
articulación de las esferas públicas hacia un enfoque intercultural de las convivencias
encontradas en la realidad social (MINEDUC, 2017, pp.5). El documento concentra y expone
la visión del gobierno en cuanto a las reformas educacionales que se generarían en aquel
periodo, se centrará esta medida en gran parte, en el concepto de inclusión y su reforzamiento
a nivel de sociedad y a nivel institucional. Con ello, las políticas públicas toman un rol
preponderante en la construcción de dicha visión. “El Estado cumple un rol fundamental de
construir condiciones que hagan posible la inclusión efectiva de las y los
extranjeros…favoreciendo una vinculación social armónica con las otras poblaciones que
habitan nuestro territorio”(MINEDUC, 2017, pp.7)

Tal como ya se ha planteado, se inicia con propuestas relacionadas a una multiculturalidad


en torno a los migrantes, debido a la preponderancia del uso de interculturalidad para las
políticas públicas orientadas a las comunidades indígenas, a su visualización e integración en
espacios públicos tal como la institución escolar. De igual forma, esta situación se
pronunciará en cuanto a las comunidades migrantes y de su inclusión en la escolaridad., en Commented [1]: Vocabulario, puntuación.

los últimos años según un estudio realizado por el Ministerio de Educación, se ha dado un Commented [2R1]: CAMILA
Commented [3R1]: +camila.gonzalez.11.94@gmail.co
aumento de la matrícula por parte de población migrante, de 30 mil matrículas en el año 2015 m
ha evolucionado a 70 mil en el 2018 (Fuente: Base de Datos División de Planificación y
Presupuesto Mineduc, 2017). Y que, además, este aumento de matrículas se ha centrado
especialmente en establecimientos de tipo municipal.

Culturalmente esto se ha expresado en un aumento de la segregación de los estudiantes en la


escolaridadel sistema escolar y de la necesidad de generar medidas que rompan con estos
estereotipos y prejuicios que se han conformado en torno a las expectativas de desempeño. ,
los establecimientos municipales han tendido, según este documento, exteriorizar criterios
de segregación entendidos ya no en lógicas económicas (pobreza), sino que ahora se rodean
con criterios de tipo étnico y racial, o incluso, al punto de hacer uso de la irregularidad que
se encontraría en ciertos contextos biográficos de los estudiantes migrantes para una
denostación de aquellos por parte de los agentes pertenecientes a la institución escolar.

No obstante, debido a la sujeción ade convenios internacionales, regionales y de la misma


institucionalidad local, se ha aplicado desde el 2015, una reformulación de las políticas
públicas existentes en torno al derecho a la educación y a la calidad de ciudadano migrante.
Existen dos grandes normativas que regulan lo anterior, la primera es la Ley General de
Educación (2009) y la Ley de Inclusión (2015). La primera de estas se fundamenta en el
principio de que la educación asumiría un carácter universal y permanente, del
reconocimiento de la diversidad, de la equidad y de la igualdad de oportunidades sujetas a
los estudiantes, de su derecho hacia una educación de calidad y de la relevancia que
obtendrían los principios de integración e inclusión para el desarrollo de lo anteriormente
mencionado. “La escuela convendría como un lugar de encuentro de esta diversidad y
propiciaría la convivencia en su interior”, encontrándonos de pleno, con el concepto de Commented [4]: En lo que llevan de fundamentación
no se ha distinguido entre multicult. E intercul.
interculturalidad, dejando de lado el de multiculturalidad. En el Artículo 3° de esta ley, se Además, no se puede concluir que se deja de lado uno
por otro. Ojo aquí!
expresa y establece que el sistema educacional debe reconocer y valorar al individuo en su
Commented [5R4]: CAMILA
especificidad cultural y de origen, considerando su lengua, cosmovisión e historia. Commented [6R4]: +camila.gonzalez.11.94@gmail.co
m
Haciendo paralelo a lo dictado en las convenciones ratificadas por el Estado Chileno en
Formatted: Highlight
cuanto a los requerimientos encontrados por parte de las comunidades halladas dentro del
Formatted: Highlight
territorio nacional.
Se suma ahora, la Ley de Inclusión, que garantiza la educación como un derecho alejándola
de su visión como bien de un mercado. Se implementan ciertas medidas que impulsarían a
un avance en cuanto a equidad social (igualdad en el plano económico, en el capital cultural).
Se garantiza el acceso a la educación y fundamentalmente, promoviendo mecanismos que
permitan la convivencia planteada en la LGE, se eliminan lógicas de discriminación y de
exclusión al interior de espacios educativos con la creación del PIE, Proyecto de inclusión
escolar. , al interior de las escuelas. Con esto, se propone un proceso de transformación de lo
que es el sistema educacional, de la resignificación de estos espacios y de las relaciones
conformadas por sus agentes partícipes. Para avanzar en esta dirección, la Ley de Inclusión
propone la generación de políticas públicas que se articulen en una visibilización de la
diversidad existente a nivel de sociedad, que generen un diálogo entre lo particular para
generar comunidades más inclusivas y que esto se proyecte desde a las comunidades locales
a lo estatal (Mineduc, 2016).

En el año 2017, irrumpe el proyecto denominado IPE, el cual permitiría el sostenimiento de


la matrícula y asistencia de los estudiantes migrantes que todavía no hubieran podido regular
su situación legal, a través de la creación de documentos que reemplacen el run y las visas,
además de políticas de reconocimiento de estudios anteriores mediante la creación de
decretos, de implementar más que una inclusión hacia estas comunidades y de una
adecuación hacia la cultura dominante, un reconocimiento de la convivencia equitativa entre
ambas, a través del uso de la interculturalidad y de políticas publicas afines a los ámbitos
educativos. Commented [7]: Donde se expesa eso? Porque lo
que vienen reseñando apunta solo a cuestiones de
orden administrativo.

El documento respecto a las posibilidades de acción por parte de los docentes y de los otros Commented [8R7]: CAMILA
Commented [9R7]: +camila.gonzalez.11.94@gmail.co
agentes del campo educacional, mencionado al comienzo, instruye que debe además de ser m
una acción desde arriba hacia abajo, también requiere que exista una participación por parte
de los docentes, de una flexibilización de las estrategias educativas, de una adecuación de las
bases curriculares para lo que es la sala de clases en contexto. Se articula en base, a lo que
aparece en los modelos de operación de la Ley de Inclusión, en cuanto al desarrollo y
planificación de medios de acción para facilitar la implementación del enfoque intercultural
planteado desde lo gubernamental. Tales como los planes de Gestión de la Convivencia
Escolar, de Sexualidad, Afectividad y Género, Integral Seguridad Escolar, Autocuidado y
Prevención, de Formación Ciudadana y de Apoyo a la Inclusión (Mineduc, 2017, pp.57)

El PIE es la entidad rectora de la implementación de la Ley de inclusión al interior de


las aulas, en donde, debiera haber no solo una adecuación del contenido en cuanto a lo
concretado por la oficialidad, sino que también, velar en cuanto a las necesidades de
aprendizaje originadas a partir de los estudiantes. Una nivelación del conocimiento
encontrado, una resignificación y valoración de las prácticas culturales y de una
extrapolación hacia la comunidad en torno a la

También podría gustarte