Está en la página 1de 7

TERCER DICTADO

EL CÍRCULO VIRTUOSO DEL FORDISMO

Mientras que en sus primeros momentos “el proceso de industrialización” fue un


fenómeno exclusivamente inglés, se inició luego la industrialización masiva de
otras sociedades como Francia, en la primera mitad del siglo XIX y Alemania y
Estados Unidos en la segunda mitad.

La última fase de éste proceso de industrialización se gesta a partir de un cambio


en el proceso del trabajo introducido por las experiencias de Henry Ford en su
fábrica de autos en Estados Unidos de Norteamérica, generando una nueva forma
de organizar la producción y el trabajo.

La introducción del “transportador de cinta o de cadena” aseguró la circulación de


las piezas mientras los obreros permanecían quietos en sus puestos de trabajo. Al
hacer pasar delante de cada trabajador la pieza principal a la cual debía montarles
otras piezas, al final del circuito el producto estaba terminado. Gracias a ésta línea
de montaje, el ritmo de trabajo era regulado mecánicamente por la velocidad del
transportador que pasaba delante de cada obrero.

Los transportadores y las cadenas de montaje permitieron relacionar la producción


de unas máquinas con otras, reduciendo la necesidad de fuerza de trabajo. El
movimiento continuo de los objetos a ensamblar facilitó la producción
ininterrumpida de una masa de bienes homogéneos y estandarizados para hacer
frente a la demanda.

Al reducirse el tiempo de trabajo utilizado para ensamblar cada unidad de


producto, creció la productividad, por lo que fue posible trasladar los beneficios a
los consumidores a través de la baja de precios, situación que generó el
incremento de la demanda.

La empresa Ford, además, fue precursora al realizar estudios sociológicos sobre


los parámetros de vida de sus trabajadores y las implicancias de los mismos en el
proceso del trabajo. Esto funcionó a modo de “disciplinamiento” de la mano de
obra a través de controles realizados por asistentes sociales. Y generó una suerte
de “intercambio” con los empleados, quienes, al modificar algunos hábitos de su
vida, recibían aumentos de salario. Estos estudios dieron nacimiento al
Departamento de Sociología de la empresa, antecesor del Departamento de
Personal.

Las “normas de consumo y de vida” se modificaron debido a que se les exigía a


los trabajadores cumplir con determinadas pautas, acordes con la nueva
situación. El Departamento de Sociología asesoraba a las familias acerca de esas
pautas que, en última instancia, eran funcionales con el proceso productivo
instalado.
Ford expresó: “La experiencia me ha enseñado mucho en materia de salarios. Yo
creo, en primer lugar, dejando de lado toda otra consideración, que nuestro propio
éxito depende en parte de los salarios que nosotros pagamos. Si nosotros
repartimos mucho dinero, ese dinero se gasta. Éste enriquece a los comerciantes,
a los minoristas, a los fabricantes y a los trabajadores de todo tipo. Esa
prosperidad se traduce por un crecimiento de la demanda para nuestros
automóviles (…) Nosotros no hemos cambiado los salarios simplemente porque
teníamos ganas de hacerlo y porque podíamos. Si nosotros hemos decidido pagar
salarios más altos es para colocar a nuestro negocio sobre una base durable. Eso
no lo hicimos para repartir regalos, sino para asegurar el porvenir. Una industria
con salarios bajos está siempre en peligro”.

Asimismo, Ford decía que “así como nosotros adaptamos a las máquinas y
herramientas en el taller para producir la clase de autos que tenemos diseñados
en nuestras mentes, así nosotros hemos construido un sistema educacional en
vista a general el producto humano que tenemos en mente”.

Para lograrlo, se realizaba el seguimiento de las pautas de vida de los obreros


más allá del ámbito de la fábrica, a través de actividades relacionadas con la
formación, como la creación de escuelas, el fomento del deporte, la creación de
asociaciones para paliar problemas como el alcoholismo, que poseía índices
sumamente altos en ese momento, el fomento de la construcción de viviendas y
créditos al personal.

Algunos de los resultados observados en los trabajadores de la empresa Ford


fueron la disminución del alcoholismo, del ausentismo, del analfabetismo y de
la rotación de los trabajadores, con un claro incremento de la productividad, aún
con reducción de la jornada de trabajo de 9 a 8 horas diarias.

Después de la crisis de 1929 en los Estados Unidos, el Estado asumirá la tarea de


asegurar a los trabajadores los distintos beneficios, como educación, recreación,
vivienda y salud, que inicialmente, como hemos dicho, estuvieron bajo la exclusiva
responsabilidad de la empresa.

El modelo de desarrollo fordista tuvo plena vigencia a partir de la Segunda Guerra


Mundial y hasta principios de la década del ’70. Desde entonces el “modelo”
fordista entra en una etapa de crisis que perdura hasta la actualidad. Sin embargo,
durante su período de vigencia, el Fordismo solucionó uno de los principales del
Capitalismo: las crisis de sobreproducción o subconsumo.

La generación de las pautas de consumo masivo de bienes durables y el


crecimiento de los salarios reales lograron crear el mercado necesario para la
creciente producción masiva de bienes homogéneos, resolviéndose así –al menos
en los países desarrollados- el problema recurrente de la crisis de subconsumo.

En síntesis, “el círculo virtuoso” generado por el Fordismo garantizó a los países
industrializados, durante los 30 años de posguerra, el incremento paulatino en la
producción, la productividad, las tasas de ganancias, la inversión, el empleo y los
salarios.-
RESUMEN

EL CÍRCULO VIRTUOSO DEL FORDISMO

En sus primeros momentos “el proceso de industrialización” fue un fenómeno


exclusivamente inglés, se inició luego la industrialización masiva de otras
sociedades como Francia, en la primera mitad del siglo XIX y Alemania y Estados
Unidos en la segunda mitad.

La última fase de éste proceso se gesta a partir de un cambio en el proceso del


trabajo introducido por las experiencias de Henry Ford en su fábrica de autos en
Estados Unidos de Norteamérica, generando una nueva forma de organizar la
producción y el trabajo.

La introducción del “transportador de cinta o de cadena” aseguró la circulación de


las piezas mientras los obreros permanecían quietos en sus puestos de trabajo. Al
hacer pasar delante de cada trabajador la pieza principal a la cual debía montarles
otras piezas, al final del circuito el producto estaba terminado. Gracias a ésta línea
de montaje, el ritmo de trabajo era regulado mecánicamente por la velocidad del
transportador que pasaba delante de cada obrero.

Permitiendo relacionar la producción de unas máquinas con otras, reduciendo la


necesidad de fuerza de trabajo.

Al reducirse el tiempo para ensamblar cada unidad de producto, creció la


productividad, por lo que fue posible bajar los precios, situación que generó el
incremento de la demanda.

La empresa Ford, fue precursora al realizar estudios sociológicos sobre los


parámetros de vida de sus trabajadores y las implicancias de los mismos en el
proceso del trabajo. Esto funcionó a través de controles realizados por asistentes
sociales. A los empleados, quienes, al modificar hábitos de su vida, recibían
aumentos de salario. Esto dio nacimiento al Departamento de Sociología de la
empresa, antecesor del Departamento de Personal.

Las “normas de consumo y de vida” se modificaron debido a que se les exigía a


los trabajadores cumplir con determinadas pautas, acordes con la nueva
situación. El Departamento de Sociología asesoraba a las familias acerca de esas
pautas que, en última instancia, eran funcionales con el proceso productivo
instalado.

Ford expresó: “La experiencia me ha enseñado mucho en materia de salarios. Yo


creo, que nuestro éxito depende de los salarios que nosotros pagamos. Si
nosotros repartimos mucho dinero, ese dinero se gasta. Éste enriquece a los
comerciantes, a los minoristas, a los fabricantes y a los trabajadores de todo tipo.
Eso se traduce, a un crecimiento de la demanda para nuestros automóviles.
Nosotros no hemos cambiado los salarios porque teníamos ganas de hacerlo o
porque podíamos. Si nosotros hemos decidido pagar salarios altos es para colocar
a nuestro negocio sobre una base durable. No lo hicimos dar regalos, sino para
asegurar el porvenir. Una industria con salarios bajos está siempre en peligro”.

Asimismo, Ford decía que “así como nosotros adaptamos a las máquinas y
herramientas en el taller para producir la clase de autos que tenemos diseñados
en nuestras mentes, así nosotros hemos construido un sistema educacional en
vista a general el producto humano que tenemos en mente”.

Para lograrlo, se realizaba el seguimiento de las pautas de vida de los obreros


más allá del ámbito de la fábrica, a través de la formación, como la creación de
escuelas, el fomento del deporte, la creación de asociaciones para paliar
problemas como el alcoholismo, que poseía índices sumamente altos en ese
momento, el fomento de la construcción de viviendas y créditos al personal.

Algunos de los resultados, fueron la disminución del alcoholismo, del


ausentismo, del analfabetismo y de la rotación de los trabajadores, con un claro
incremento de la productividad, aún con reducción de la jornada de trabajo de 9 a
8 horas diarias.

Después de la crisis de 1929 en los Estados Unidos, el Estado asumió la tarea de


asegurar a los trabajadores los distintos beneficios, como educación, recreación,
vivienda y salud.

El modelo de desarrollo tuvo plena vigencia a partir de la Segunda Guerra Mundial


y hasta principios de la década de los 70. Sin embargo, durante su período de
vigencia, el Fordismo solucionó uno de los principales del Capitalismo: las crisis de
sobreproducción o subconsumo.

En síntesis, “el círculo virtuoso” generado por el Fordismo garantizó a los países
industrializados, durante los 30 años de posguerra, el incremento paulatino en la
producción, la productividad, las tasas de ganancias, la inversión, el empleo y los
salarios.-
Glosario

Ausentismo
El término ausentismo es aceptado por la Real Academia Española (RAE) en su
diccionario como sinónimo de absentismo. El concepto alude a la inasistencia de
una persona al sitio donde debe cumplir una obligación o desarrollar una función.

Recreación
Como recreación se denomina la actividad destinada al aprovechamiento del
tiempo libre para el esparcimiento físico y mental. Asimismo, la palabra recreación
puede referirse a la acción de revivir o reproducir una obra o un acontecimiento
histórico. La palabra, como tal, proviene del latín recreatĭo, recreatiōnis, que
significa ‘acción y efecto de recrear o recrearse’.
El concepto de recreación, entendido como actividad de distracción, implica la
participación activa, tanto a nivel físico como mental, del individuo. En este
sentido, la recreación es relacionada con la relajación del cuerpo y la mente.

Fenómeno
Fenómeno es la manifestación del orden natural o espiritual percibido por el
hombre. La palabra fenómeno es de origen latín phaenomenon.
Por otro lado, la palabra fenómeno se refiere a cosas extraordinarias o
sorprendentes, por ejemplo: “tu nuevo aparato electrónico es un fenómeno”.
También, alude a una persona sobresaliente en su línea, como: “mi jefe es un
fenómeno en publicidad y mercadeo”.
Normalmente, se le denomina “fenómeno” a algún suceso extraordinario, que sale
del orden convencional y que resulta sorprendente para el ser humano, aun
cuando dicho fenómeno corresponda a un evento natural.

Gesta
“Gesta” es el nombre aquella hazaña o logro de gran trascendencia, logrado por
un individuo o un grupo de ellos. Estos, de igual forma, se caracterizan por ser
recordados en ciertas fechas, puesto que representarían importantes cambios en
la historia de un pueblo o país; eventos de esta magnitud son las revoluciones,
como la francesa, y el logro de la independencia de una nación.

Generando
Este vocabulario hace referencia en originar, producir, suscitar, provocar y
ocasionar en algo, dependiendo de la obra o la acción.  Se refiere de un animal o
una persona en procrear o engendrar, dar la vida a un nuevo individuo o ser de la
misma especie.

Ensamblar
El verbo ensamblar deriva etimológicamente del francés “ensembler”, y el
significado es juntar, acoplar o unir.
Se aplica a piezas o componentes de una estructura que se van encajando unas
con otras, teniendo una de ellas una parte saliente que se introduce en la otra que
posee una hendidura, encastrándolas. En general se aplica a las piezas de
madera, por ejemplo: “Los pisos flotantes se colocan ensamblando los listones” o
“Para fabricar este mueble he ensamblado sus partes unas con otras”.

Homogéneos
Homogéneo es un adjetivo que indica que es relativo a un mismo género,
poseedor de iguales caracteres.
La palabra homogéneo es de origen griego antiguo homogenos compuesto
por homos que significa “mismo” y genos que expresa “clase”.
El adjetivo hace referencia a aquello poseedor de caracteres iguales.

Transportadores
La definición de transportador es el que transporta, carga, trae, acarrea,
transborda, envía, portea, embarca, mueve, traslada o lleva desde un punto a otro
ya sea en un precio convenido ya sea de carga o pasajeros, esta expresión se
puede usar como sustantivo.
Este término etimológicamente proviene del verbo activo transitivo «transportar» y
del sufijo «dor» que indica el que suele realizar la acción.

Pautas
Pauta, del latín pacta (“pacto”, “convenio”), es un término que permite hacer
referencia a un modelo, ejemplo, normativa o regla. Las pautas, en este sentido,
son preceptos a seguir. Por ejemplo: “Esta institución tiene pautas que deben ser
respetadas”.
Es un modelo o ejemplo a seguir, como una normativa o regla que deberá
respetarse, por tanto, es que podríamos decir de la misma que una pauta es un
precepto a seguir, ya sea porque implica un buen ejemplo, digno de ser imitado o
seguido por todos, o en su defecto porque se trata de una imposición que debe ser
observada sino se quiere recibir un castigo por su omisión.

Montaje
Este verbo (montar) tiene varios significados: en este caso nos interesa su
acepción como la acción de armar y/o ajustar las piezas o los elementos de algo.
El montaje de la misma consistirá en instalar sus diversos componentes de la
manera adecuada, siguiendo las instrucciones del fabricante. Algo similar puede
decirse respecto a un mueble para armar: el montaje implica colocar cada pieza
en su lugar.

También podría gustarte