Está en la página 1de 1

La Constitución Política de la Republica de Guatemala

La Constitución Política de la República de Guatemala es la actual ley fundamental de Guatemala,


en donde están determinados los derechos de los habitantes de la nación, la forma de su gobierno y
la organización de los poderes públicos. La Constitución se encuentra en la cúspide o parte más alta
del sistema jerárquico de las leyes, por lo que se le denomina Carta Magna o ley de leyes.

La Constitución Política de 1986 es la actual ley fundamental de Guatemala. Fue promulgada el 31


de mayo de 1985, por la Asamblea Nacional Constituyente. Tiene 281 artículos y 22 disposiciones
transitorias. Sus principales innovaciones son el establecimiento de la Corte de Constitucionalidad y
el cargo de Procurador de los Derechos Humanos. En 1993 se le introdujeron algunas reformas
referentes al antejuicio de los diputados. En 1998, una Consulta Popular rechazó las reformas
constitucionales que el Congreso de la República de Guatemala había aprobado para reestructurar
el Estado de Guatemala y facilitar el cumplimiento de los Acuerdos de Paz.

La Corte de Constitucionalidad ha señalado que uno de los principios fundamentales del derecho
guatemalteco es el de la supremacía constitucional, que implica que en la cúspide del ordenamiento
jurídico esta la Constitución y ésta, como ley suprema, es vinculante para gobernantes y gobernados
La super legalidad constitucional es reconocida en la misma Constitución: serán nulas las leyes y
disposiciones gubernativas o de cualquier otro orden que disminuyan, restrinjan o tergiversen los
derechos que la Constitución garantiza. Ninguna ley podrá contrariar sus disposiciones. Los
tribunales de justicia en toda resolución o sentencia observarán obligadamente el principio de que la
Constitución prevalece sobre cualquier ley o tratado.

La Constitución Política de la República de Guatemala está dividida en tres partes:

Parte dogmática: contiene todos los derechos humanos, también llamados fundamentales. Los
derechos fundamentales están establecidos en la constitución para que tengan más seguridad, y
no puedan ser violados por ningún tratado, y así poderles dar una protección especial. Los
derechos fundamentales son: Derechos individuales -dirigidos al hombre en sí-, Derechos
sociales -dirigidos al hombre en grupo- y Derechos cívico políticos -nacionalidad y ciudadanía-.
Parte orgánica: contiene la forma en que el estado se va a ordenar.
Parte procesal constitucional: su objetivo es hacer que se cumpla lo que establece la
constitución.

También podría gustarte