Está en la página 1de 10

UNIDAD III

3.1 La forma del contrato Estatal

Los contratos que celebren las entidades estatales constarán por escrito (No existen contratos
estatales verbales) y no requerirán ser elevados a escritura pública, con excepción de
aquellos que impliquen mutación del dominio o imposición de gravámenes y servidumbres
sobre bienes inmuebles y, en general, aquellos que conforme a las normas legales vigentes
deban cumplir con dicha formalidad (art 39 ley 80 de 1993). La administración pública debe contratar
observando unas formalidades, caso contrario no se podrán pagar las obligaciones que
puedan derivarse de una orden o compromiso irregular

3.2 Contenidos del Contrato Estatal

Las estipulaciones de los contratos serán las que de acuerdo con las normas civiles,
comerciales y las previstas en esta ley, correspondan a su esencia y naturaleza. Las
entidades podrán celebrar los contratos y acuerdos que permitan la autonomía de la voluntad
y requieran el cumplimiento de los fines estatales.

En los contratos que celebren las entidades estatales podrán incluirse las modalidades,
condiciones y, en general, las cláusulas o estipulaciones que las partes consideren necesarias
y convenientes, siempre que no sean contrarias a la Constitución, la ley, el orden público y a
los principios y finalidades de esta ley y a los de la buena administración.

En Los contratos que celebren las entidades estatales se podrá pactar el pago anticipado y la
entrega de anticipos, pero su monto no podrá exceder del cincuenta por ciento (50%) del valor
del respectivo contrato. Los contratos no podrán adicionarse en más del cincuenta por ciento
(50%) de su valor inicial, expresado éste en salarios mínimos legales mensuales (art 40 ley 80 de
1993).

Formalidades del Contrato Estatal: Son todos aquellos requisitos esenciales que deben
observarse en la celebración del contrato, según la Sentencia C-949 (2001) y pueden ser:

Anteriores: Las que hacen relación al pliego de condiciones.


Concomitantes: Las que hacen relación a la adjudicación.
Posteriores: Las que hacen relación a la aprobación y formalización escrita

Además de las antes mencionadas, existen las clausulas excepcionales o exorbitantes, estas
se constituyen en una potestad de la administración pública que demuestra su superioridad,
pues consisten en atribuciones propias de la ejecución del poder público. Las cláusulas
excepcionales son obligatorias en aquellos contratos que tengan por objeto el ejercicio del
monopolio estatal, la prestación de servicios públicos, la explotación y concesión de bienes de
obras públicas; y facultativas en los demás tipos de contratos. Estas cláusulas son:

Escuela Naval de Suboficiales ARC Barranquilla


Modulo común Capacitación intermedia
Contratación Estatal
Unidad III
a) Interpretación unilateral: Fundamentada en el articulo 15 de la ley 80/93, se usa para
Resolver discrepancias en interpretación de cláusulas para evitar paralización del
servicio, sino hay acuerdo

b) Modificación unilateral: Fundamentada en el articulo 16 de la ley 80/93, se usa para


Introducir modificaciones a obligaciones para evitar la paralización o afectación grave si
no hay acuerdo.

c) Terminación unilateral: Fundamentada en el articulo 17 de la ley 80/93, se utiliza en los


siguientes eventos:
➢ Cuando las exigencias del servicio público lo requieran o la situación de orden
público lo imponga.
➢ Por muerte o incapacidad física permanente del contratista, si es persona natural, o
por disolución de la persona jurídica del contratista.
➢ Por interdicción judicial o declaración de quiebra del contratista.
➢ Por cesación de pagos, concurso de acreedores o embargos judiciales del
contratista que afecten de manera grave el cumplimiento del contrato.

d) Caducidad: Fundamentada en el articulo 18 de la ley 80/93, se utiliza Para terminar el


contrato ante el incumplimiento que afecte de manera grave y directa la ejecución y que
lleve a la paralización.

e) Reversión: Fundamentada en el articulo 19 de la ley 80/93, es aplicable solo en los


contratos de concesión y explotación de bienes estatales, para que los bienes y
elementos afectados al contrato pasen a propiedad del estado sin que haya
compensación al contratista, salvo que las inversiones no se hayan amortizado. Buscan
garantizar la continuidad del servicio cuando los bienes son indispensables para
mantener la permanencia

3.3 TIPOLOGIA CONTRACTUAL

Por costumbre, se ha entendido que el contrato es un acuerdo de voluntades entre dos o más
personas, el cual crea derechos y obligaciones reciprocas, siendo estas, leyes paras las
partes involucradas. A la luz de la ley 80/93 el contrato estatal ha sido definido como “todos
aquellos actos jurídicos que generan obligaciones para las partes contratantes, de las cuales
al menos una, debe ser una entidad estatal.

El perfeccionamiento del contrato estatal se da al lograr el acuerdo sobre el objeto y la


contraprestación, esto de forma escrita (solemnidad) y su legalidad se da cuando se cumplen
ciertos requisitos:

a) Capacidad de las partes: En lo que respecta a la entidad estatal, es la competencia del


funcionario público para suscribir contratos y para el contratista (persona natural o
jurídica), es la capacidad de obrar o de ejercicio, es decir el poder de realizar actos con
eficacia jurídica.
Escuela Naval de Suboficiales ARC Barranquilla
Modulo común Capacitación intermedia
Contratación Estatal
Unidad III
b) El cumplimiento de los requisitos de selección del contratista: Los establecidos de forma
general en la modalidad de selección y los particulares que se requieran, ya sea por el
cumplimiento del objeto contractual, forma de pago, lugar de ejecución, entre otros.

c) La licitud del objeto y la causa: No puede haber obligación sin una causa real y lícita; pero
no es necesario expresarla. La pura liberalidad o beneficencia es causa suficiente. Se
entiende por causa el motivo que induce al acto o contrato; y por causa ilícita la prohibida
por la ley, o contraria a las buenas costumbres o al orden público (art 1524 cod civil).

d) El consentimiento libre de vicios: Según lo establecido en el art 1508 del Codigo Civil,
existen 3 vicios que pueden afectar el consentimiento, a saber, el error, la fuerza y el dolo.

e) Que no se haya celebrado contra expresa prohibición constitucional o legal.

El artículo 44 de la ley 80/93 establece 5 causales de nulidad absoluta, a saber:

a) Contratos celebrados con personas incursas en causales de inhabilidad o incompatibilidad


previstas en la constitución y la ley;

b) Contratos celebrados contra expresa prohibición constitucional o legal;

c) Contratos celebrados con abuso o desviación de poder;

d) Se declaren nulos los actos administrativos en que se fundamenten

e) Se hubieren celebrado con desconocimiento de los criterios previstos en el artículo 21


sobre tratamiento de ofertas nacionales y extranjeras o con violación de la reciprocidad de
que trata esta ley.

Las anteriores son adicionales a las establecidas en el derecho común.

La ley 80 de 1993 sólo establece 5 de los contratos usados en la función pública, a saber,
Obra, Consultoría, Prestación de servicios, Concesión, Encargos fiduciarios y fiducia
mercantil. Los demás son establecidos en la Ley 1508 de 2012 (Asociaciones Público –
Privadas APP) y el Código Civil de Comercio (Arrendamiento, Compra-venta y Suministros)

3.3.1 Contrato de Obra


Señala el numeral 1º del art. 32 que son contratos de obra los que celebren las entidades
estatales para la construcción, mantenimiento, instalación y, en general, para la realización de
cualquier otro trabajo material sobre bienes inmuebles, cualquiera que sea la modalidad de
ejecución y pago. Agrega la norma que aquellos contratos de obra cuyos contratistas hayan
sido seleccionados por licitación pública, su interventor debe ser una persona independiente
de la entidad contratante y del contratista.
Escuela Naval de Suboficiales ARC Barranquilla
Modulo común Capacitación intermedia
Contratación Estatal
Unidad III
Para determinar si el contrato es de obra, se deben tener en cuenta las siguientes
consideraciones:

a) Que se trate de un trabajo material que implique una modificación sustancial al bien
inmueble.

b) El costo del objeto; este se da cuando el objeto del contrato tenga que ver con la
instalación de bienes muebles en inmuebles, entonces debe considerarse que vale más,
el bien mueble o la instalación.

La Sala de consulta y servicio civil del Consejo de Estado ha señalado que las modalidades
de pago en la obra pública son:

1. Precios unitarios: Se entiende que en el contrato se pacta el valor de las diferentes


unidades primarias de obra que deban realizarse. El costo de la ejecución de cada uno
de los ítems y el costo directo total del contrato será el resultado de multiplicar los
precios los precios unitarios por las cantidades de obra ejecutadas y de sumar todos
los ítems necesarios para la ejecución

2. Precio global fijo: Se entiende el que se paga por la ejecución contractual, una suma
global fija pactada en donde están incluidos los honorarios

3. Administración delegada: Corresponde al caso en el que el contratista actúa bajo


cuenta y riesgo de la entidad pública y asume la ejecución de la obra. En este caso la
entidad contratante paga el costo real de la obra más los honorarios del contratista
administrador que corresponde a un porcentaje que incluye los costos de
administración (personal, oficina automotores, desplazamientos etc) y la utilidad del
colaborador de la administración.

4. Concesión de obra pública: Un modo de ejecución de la obra pública por el que la


administración contrata a una empresa para la realización del trabajo y no paga luego
un precio por ellas, sino que la remunera otorgándole la explotación de la obra
construida durante un plazo determinado

Características:
• Bilateral: Actúan dos partes, contratante y contratista
• Consensual: La aceptación del acuerdo de voluntades debe ser solemne, es decir constar
por escrito
• Oneroso: No es gratuito, ambas partes persiguen una utilidad
• Conmutativo: Hay obligaciones y prestaciones equivalentes
• Típico: Determinado y regulado por la ley
• De tracto sucesivo: la ejecución se da en varios momentos

Escuela Naval de Suboficiales ARC Barranquilla


Modulo común Capacitación intermedia
Contratación Estatal
Unidad III
• Obligatoriedad de las clausulas excepcionales: Así no se hayan incluido dentro del
contrato, estas se dan por pactadas

3.3.2 Contrato de consultoría


Son contratos de consultoría los que celebren las entidades estatales, referidos a los estudios
necesarios para la ejecución de proyectos de inversión, estudios de diagnóstico, pre
factibilidad o factibilidad para programas o proyectos específicos, así como a las asesorías
técnicas de coordinación, control y supervisión. Son también contratos de consultoría los que
tienen por objeto la interventoría, asesoría, gerencia de obra o de proyectos, dirección,
programación y la ejecución de diseños, planos, anteproyectos y proyectos.

Para el Consejo de Estado es un tipo de prestación de servicios profesionales contratado con


persona natural o jurídica en consideración a la cualificación y especialidad de ciencia y
técnica dentro de la ejecución de proyectos.

El num. 2 del art. 32 ley 80 identifica dos tipos de consultoría, a saber:

1. La consultoría propiamente dicha referente a diseños técnicos de futuros contratos


2. La interventoría relacionada con el seguimiento, control y vigilancia de contratos
estatales.

Ahora bien, las actividades que incluye la consultoría son

a. Estudios necesarios para la ejecución de proyectos de inversión,


b. estudios de diagnóstico, prefactibilidad o factibilidad para programas o proyectos
específicos,
c. Asesorías técnicas de coordinación, control y supervisión.
d. Son también contratos de consultoría los que tienen por objeto la interventoría,
asesoría, gerencia de obra o de proyectos, dirección, programación y la ejecución
de diseños, planos, anteproyectos y proyectos.

En los contratos de consultoría no se pueden pactar clausulas excepcionales, por cuanto este
tipo de contrato no se encuentra relacionado en el num 2 del art. 14 de la ley 80/93

Establecida ya la interventoría como especie de consultoría, esta se constituye en el proceso


integral de control seguimiento y evaluación de los contratos estatales. Entonces quien funja
como interventor debe ser un experto o profesional especializado en los aspectos técnicos
administrativos, contable financieros y legales derivados de la celebración y ejecución de los
contratos hasta el proceso de liquidación. El interventor debe ser capaz y competente para
abordar todos los componentes de este tipo de consultoría, a saber

Interventoría administrativa: Para el control seguimiento y evaluación de las condiciones


procesos y procedimientos, administrativos que deban cumplirse en la ejecución del contrato y
hasta la liquidación, incluyendo el control documental

Escuela Naval de Suboficiales ARC Barranquilla


Modulo común Capacitación intermedia
Contratación Estatal
Unidad III
Interventoría técnica: Control, seguimiento y evaluación de las condiciones procesos y
procedimientos que deban ser aplicados dentro de la ejecución del contrato cuando esté
incluido este factor (en obra, consultorías, suministros) Refiere entonces a la calidad y
cantidad de materiales, ítems de construcción cumplimiento de normas técnicas y el
cumplimiento de planes (seguridad industrial, salud ocupacional, manejo ambiental, gestión de
calidad).

Interventoría contable financiera: Control seguimiento y evaluación de las condiciones,


procesos y procedimientos contables y financieros del proyecto, para controlar el buen manejo
e inversión de los recursos públicos (pago de anticipos y pago anticipado)

Interventoría legal: Cumplimiento de las condiciones legales contractuales y el seguimiento de


todos los procesos y procedimientos legales y jurídicos.

Características:
• Bilateral: Actúan dos partes, contratante y contratista
• Consensual: La aceptación del acuerdo de voluntades debe ser solemne, es decir constar
por escrito
• Oneroso: No es gratuito, ambas partes persiguen una utilidad
• Conmutativo: Hay obligaciones y prestaciones equivalentes
• Típico: Determinado y regulado por la ley
• De tracto sucesivo: la ejecución se da en varios momentos
• No se podrán pactar las clausulas excepcionales

3.3.3 Contrato de prestación de servicios


Son contratos de prestación de servicios los que celebren las entidades estatales para
desarrollar actividades relacionadas con la administración o funcionamiento de la entidad.
Estos contratos sólo podrán celebrarse con personas naturales cuando dichas actividades no
puedan realizarse con personal de planta o requieran conocimientos especializados. En
ningún caso estos contratos generan relación laboral ni prestaciones sociales y se celebrarán
por el término estrictamente indispensable

Este contrato se emplea cuando la administración encomienda a un individuo la tarea de


colaborar en un servicio público, pero sin darle el título de empleado público y sin incorporarlo
a los cuadros permanentes de la administración. En ningún caso estos contratos generan
relación laboral ni prestaciones sociales y se celebrarán por el término estrictamente
indispensable.

El contrato de prestación de servicios no puede llevar el ejercicio directo de funciones


administrativas, ni se realiza para llevar al desplazamiento de ellas al particular, solo está para
la realización de actividades de colaboración o apoyo.

Características:
• Bilateral: Actúan dos partes, contratante y contratista

Escuela Naval de Suboficiales ARC Barranquilla


Modulo común Capacitación intermedia
Contratación Estatal
Unidad III
• Consensual: La aceptación del acuerdo de voluntades debe ser solemne, es decir constar
por escrito
• Oneroso: No es gratuito, ambas partes persiguen una utilidad
• Conmutativo: Hay obligaciones y prestaciones equivalentes
• Típico: Determinado y regulado por la ley
• De tracto sucesivo: la ejecución se da en varios momentos
• Se podrán pactar las clausulas excepcionales, es facultativo

3.3.4 Contrato de concesión


Son contratos de concesión los que celebran las entidades estatales con el objeto de otorgar
a una persona llamada concesionario la prestación, operación, explotación, organización o
gestión, total o parcial, de un servicio público, o la construcción, explotación o conservación
total o parcial, de una obra o bien destinados al servicio o uso público, así como todas
aquellas actividades necesarias para la adecuada prestación o funcionamiento de la obra o
servicio por cuenta y riesgo del concesionario y bajo la vigilancia y control de la entidad
concedente, a cambio de una remuneración que puede consistir en derechos, tarifas, tasas,
valorización, o en la participación que se le otorgue en la explotación del bien, o en una suma
periódica, única o porcentual y, en general, en cualquier otra modalidad de contraprestación
que las partes acuerden

Según lo expresado en sentencia de la sección tercera del Consejo de Estado del 18 de


marzo de 2010 dentro del expediente 14390 con ponencia del consejero Mauricio Fajardo
Gómez se señala que “el concesionario asume la condición de colaborador de la
administración en el cumplimiento de los fines estatales para la continua y eficiente prestación
de los servicios públicos o la debida ejecución de las obras publicas

Según lo previsto en la ley existen cuatro modalidades de concesión:

a. Prestación de un servicio publico


b. De explotación de actividades monopólicas del Estado
c. La construcción de una obra publica
d. La explotación de un bien estatal

Características:
• Bilateral: Actúan dos partes, contratante y contratista
• Consensual: La aceptación del acuerdo de voluntades debe ser solemne, es decir constar
por escrito
• Oneroso: No es gratuito, ambas partes persiguen una utilidad
• Conmutativo: Hay obligaciones y prestaciones equivalentes
• Típico: Determinado y regulado por la ley
• De tracto sucesivo: la ejecución se da en varios momentos
• Obligatoriedad de las clausulas excepcionales: Así no se hayan incluido dentro del
contrato, estas se dan por pactadas

Escuela Naval de Suboficiales ARC Barranquilla


Modulo común Capacitación intermedia
Contratación Estatal
Unidad III
3.3.5 Contrato de Encargos Fiduciarios y Fiducia Pública
Las entidades estatales sólo podrán celebrar contratos de fiducia pública, cuando así lo
autorice la ley, la Asamblea Departamental o el Concejo Municipal, según el caso. Los
encargos fiduciarios que celebren las entidades estatales con las sociedades fiduciarias
autorizadas por la Superintendencia Bancaria, tendrán por objeto la administración o el
manejo de los recursos vinculados a los contratos que tales entidades celebren. Lo anterior
sin perjuicio de lo previsto en el numeral 20 del artículo 25 de la ley 80/93.

Los encargos fiduciarios y los contratos de fiducia pública sólo podrán celebrarse por las
entidades estatales con estricta sujeción a lo dispuesto en el presente estatuto, únicamente
para objetos y con plazos precisamente determinados En ningún caso las entidades públicas
fideicomitentes podrán delegar en las sociedades fiduciarias la adjudicación de los contratos
que se celebren en desarrollo del encargo o de la fiducia pública, ni pactar su remuneración
con cargo a los rendimientos del fideicomiso, salvo que éstos se encuentren presupuestados.

En sentencia C86 de 1995, la Corte Constitucional amplió el concepto de la siguiente forma:


“El Estatuto General de Contratación Administrativa creó un nuevo tipo de contrato, sin definirlo,
denominado "fiducia pública", el cual no se relaciona con el contrato de fiducia mercantil contenido en el
Código de Comercio y en las disposiciones propias del sistema financiero. Se trata, pues, de un contrato
autónomo e independiente, más parecido a un encargo fiduciario que a una fiducia (por el no traspaso de la
propiedad, ni la constitución de un patrimonio autónomo), al que le serán aplicables las normas del Código
de Comercio sobre fiducia mercantil, "en cuanto sean compatibles con lo dispuesto en esta ley". Esta
Corporación encuentra que el hecho de que el contrato de que trata el numeral 5o. del artículo 32 de la Ley
80 de 1993, denominado "encargo fiduciario y fiducia pública", contenga disposiciones que desconocen los
elementos esenciales del contrato de fiducia mercantil o que resultan poco prácticas al momento de
contratar con el Estado, no significa que se haya vulnerado disposición constitucional alguna”

En cuanto al encargo fiduciario se tiene que es un contrato estatal que celebra una entidad
pública con una sociedad fiduciaria con el objeto de que esta última administre los recursos
destinados o vinculados para los contratos suscritos por las mismas entidades.

Características:
• Bilateral: Actúan dos partes, contratante y contratista
• Consensual: La aceptación del acuerdo de voluntades debe ser solemne, es decir constar
por escrito
• Oneroso: No es gratuito, ambas partes persiguen una utilidad
• Conmutativo: Hay obligaciones y prestaciones equivalentes
• Típico: Determinado y regulado por la ley
• De tracto sucesivo: la ejecución se da en varios momentos
• Se podrán pactar las clausulas excepcionales, es facultativo.

3.3.6 Contrato de asociación publico privada (Ley 1508 de 2012)


Señala el artículo primero que se definen los Contratos de Asociaciones Publico Privadas
como un instrumento de vinculación de capital privado, que se materializa en un contrato entre
una entidad estatal y una persona natural o jurídica de derecho privado, para la provisión de
Escuela Naval de Suboficiales ARC Barranquilla
Modulo común Capacitación intermedia
Contratación Estatal
Unidad III
bienes públicos y de sus servicios relacionados, que involucra la retención y transferencia de
riesgos entre las partes y mecanismos de pago, relacionados con la disponibilidad y el nivel
de servicio de la infraestructura y/o servicio

3.3.6.1 Ámbito de aplicación de los contratos de asociación público privado


Más adelante el artículo 3º de la ley en comento que su contenido se aplicará a todos aquellos
contratos en los cuales las entidades estatales encarguen a un inversionista privado el diseño
y construcción de una infraestructura y sus servicios asociados, o su construcción, reparación,
mejoramiento o equipamiento, actividades todas estas que deberán involucrar la operación y
mantenimiento de dicha infraestructura. Agrega la norma que también podrá versar sobre
infraestructura para la prestación de servicios públicos

3.3.7 Contrato de arrendamiento


Consiste en que una de las partes (arrendador) se obliga a dar a la otra (arrendatario) el uso y
goce de una cosa, por tiempo determinado y precio cierto, reconociendo al primero como
señor y dueño. Dentro del estatuto de contratación, esta modalidad se encuentra descrita en
la contratación directa, pero este tipo de contrato también se encuentra regulado por el código
civil y de comercio, por tal motivo se debe recurrir a este en el evento de requerir esta
contratación.

Características:
• Bilateral: Actúan dos partes, contratante y contratista
• Consensual: La aceptación del acuerdo de voluntades debe ser solemne, es decir constar
por escrito
• Oneroso: No es gratuito, ambas partes persiguen una utilidad
• Conmutativo: Hay obligaciones y prestaciones equivalentes
• Típico: Determinado y regulado por la ley
• De tracto sucesivo: la ejecución se da en varios momentos
• No se podrán pactar las clausulas excepcionales

3.3.8 Contrato de compraventa


La compraventa es un contrato en que una de las partes se obliga a dar una cosa y la otra a
pagarla en dinero, aquella se dice vender y ésta comprar. El dinero que el comprador da por la
cosa vendida se llama precio (art 1849 código civil).
El contrato de compraventa se caracteriza por ser de ejecución instantánea, donde el
comprador y el vendedor se liberan con la ejecución de un solo acto, este contrato se
encuentra regulado por los códigos civil y de comercio, por lo que respecta a la parte
sustancial del contrato, deberá aplicarse el régimen privado y para la selección del contratista,
el estatuto contractual.

En el contrato de compraventa también pude darse el caso de que la entrega de la cosa o de


los bienes sea en diferentes instantes y el pago del contrato se realice en pagos parciales,
denominándose contrato de compraventa por instalamentos; en este caso particular hay
Escuela Naval de Suboficiales ARC Barranquilla
Modulo común Capacitación intermedia
Contratación Estatal
Unidad III
definición de los bienes y cantidades a adquirir, pero su entrega se hace en diferentes
momentos y el pago se efectuara de forma parcial y según lo entregado; lo anterior sin dejar
de ser compraventa y convertirse en suministro.

Características:
• Bilateral: Actúan dos partes, contratante y contratista
• Consensual: La aceptación del acuerdo de voluntades debe ser solemne, es decir constar
por escrito
• Oneroso: No es gratuito, ambas partes persiguen una utilidad
• Conmutativo: Hay obligaciones y prestaciones equivalentes
• Típico: Determinado y regulado por la ley
• Ejecución Inmediata por regla general: El comprador y el vendedor se liberan con la
ejecución de un solo acto
• No se podrán pactar las clausulas excepcionales

3.3.9 Contrato de suministro


Definido en el Código de Comercio en su artículo 968, El suministro es el contrato por el cual
una parte se obliga, a cambio de una contraprestación, a cumplir en favor de otra, en forma
independiente, prestaciones periódicas o continuadas de cosas o servicios.

En este tipo de contratos no se conoce a la perfección la cantidad de bienes o servicios


contratados, puesto que depende de la cantidad de bienes o servicios requeridos durante el
plazo del contrato.

Características:
• Bilateral: Actúan dos partes, contratante y contratista
• Consensual: La aceptación del acuerdo de voluntades debe ser solemne, es decir constar
por escrito
• Oneroso: No es gratuito, ambas partes persiguen una utilidad
• Conmutativo: Hay obligaciones y prestaciones equivalentes
• Típico: Determinado y regulado por la ley
• De tracto sucesivo: la ejecución se da en varios momentos
• Se podrán pactar las clausulas excepcionales, es facultativo.

Escuela Naval de Suboficiales ARC Barranquilla


Modulo común Capacitación intermedia
Contratación Estatal
Unidad III

También podría gustarte