Está en la página 1de 7

IDENTIFICACIÓN

NOMBRE ESCUELA ESCUELA DE HUMANIDADES


NOMBRE DEPARTAMENTO Humanidades
ÁREA DE CONOCIMIENTO SIN CLASIFICAR
NOMBRE ASIGNATURA EN ESPAÑOL TALLER DE EDICIÓN CREATIVA
NOMBRE ASIGNATURA EN INGLÉS CREATIVE EDITING WORKSHOP
CÓDIGO HL0793
SEMESTRE DE UBICACIÓN 20211
INTENSIDAD HORARIA SEMANAL 2 horas semanales
INTENSIDAD HORARIA SEMESTRAL 32 horas semestral
CRÉDITOS 3
CARACTERÍSTICAS No suficientable

2. JUSTIFICACIÓN DEL CURSO

En la mayoría de los casos, los escritores comprenden poco del mundo editorial a
pesar de que una de las principales motivaciones para su labor es la posibilidad de que
sus escritos sean publicados, es decir, de que alcancen una dimensión que supere el
ámbito privado y circulen en busca de lectores. Ingresar en el mundo editorial no es
fácil y entender sus mecanismos tampoco, en parte porque la tarea de publicar es
normalmente agenciada por un editor, o casa editorial, y no compete directamente al
autor.

En términos amplios, el editor tiene la capacidad de intermediar entre el autor y sus


posibles lectores (entiéndase aquí también, su mercado) no solo definiendo qué se
publica y qué se vende, sino también determinando la trasformación del producto
escritural en un producto editorial; es decir, dando forma material a las dimensiones
literaria, estética y comunicativa del texto. Así mismo, es tarea del editor dar a conocer
la obra y facilitar los medios para que esta tenga existencia y sea accesible al lector.
Finalmente, se supone que en esta ecuación autor-editor-lector, todas las partes
obtienen beneficios, pero ¿cuáles son ellos? y ¿cómo se establecen las relaciones
entre los diversos agentes, en un momento en que parecería que el margen de
intermediación de los editores ya no es tan amplio?

Con el objetivo de responder a estos cuestionamientos y llevar a los estudiantes de la


maestría de Escrituras Creativas a una mayor comprensión del mundo editorial, su

1/7
actualidad, sus procesos y los niveles de participación que tendrían como autores en
las propias publicaciones, se presenta este curso electivo denominado Taller de
Edición Creativa.

El modelo metodológico de taller, permitirá la realización de un ejercicio de


descentramiento, en el que el escritor asumirá el rol del editor y tendrá como tarea
desarrollar su propio producto editorial. Se esperaría que esta experiencia, además de
la apropiación en la práctica de los conceptos editoriales, permita al escritor enriquecer
sus obras, buscar mecanismos de darlas a conocer y/o ampliar sus posibilidades
creativas con proyectos de innovación editorial.

3. PROPÓSITO U OBJETIVO GENERAL DEL CURSO

3.1. Comprender el mundo editorial âactualidad, desafíos, agentes, procesos y relación


autor-editor-lectorâ a partir del desarrollo de proyectos editoriales creativos.
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

3.2.1. Diseñar y desarrollar proyectos editoriales creativos e innovadores.

3.2.2. Interpretar las dimensiones editorial, literaria, estética y comunicativa de un


contenido para convertirlo en un producto editorial.

3.2.3. Reconocer el ecosistema editorial: principales procesos editoriales y agentes


que en ellos intervienen y sus desafíos.

3.2.4. Identificar los diferentes niveles de participación de un autor en los procesos


de publicación de sus obras.

4. COMPETENCIAS BÁSICAS QUE EL ALUMNO ESTARÁ EN CONDICIONES DE


LOGRAR:

5. DESCRIPCION ANALITICA DE CONTENIDOS: TEMAS Y SUBTEMAS

5.1. Contenido vs materialidad

5.1.1. Contenido vs materialidad

5.1.2. Materialidades tradicionales

5.1.3. Materialidades desintermediadas


5.2. Ecosistema editorial

5.2.1. Agentes del mundo editorial: escritores, editores, impresores, agentes.

2/7
5.2.2. Ecosistema del libro: bibliotecas, librerías, ferias y otros.

5.2.3. Editar en el siglo XXI

5.2.4. Procesos editoriales


5.3. Autor-Editor-lector

5.3.1. Publicación intermediada y autopublicación

5.3.2. Derechos de autor

6. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Y DIDÁCTICAS:

Las estrategias de enseñanza-aprendizaje son las siguientes:

Proyecto final de curso y Taller de edición: Es la estrategia didáctica central de la


asignatura. Consiste en que cada estudiante debe realizar un Proyecto final de curso.
Este consistirá en la materialización de un producto editorial, ya sea un libro objeto, un
libro arte, un libro digital, etc. Lo que implica que debe seleccionar un contenido, a la
vez que debe diseñar y planear su proyecto de materialización de forma autónoma y
creativa. El Taller de edición será el espacio conjunto de discusión, revisión,
argumentación, desarrollo y elaboración de ese producto. Para un buen desarrollo de
la actividad habrá cuatro momentos evaluativos y de realimentación y puesta en
común: 1) Anteproyecto 2) Contenidos 3) Maquetación y 4) Entrega final.

Sesiones de problematización: Son las sesiones que buscan exponer los conceptos
fundamentales. Estas sesiones son dirigidas por el profesor que desarrolla un tema
presentando los conceptos fundamentales y las áreas de problematización y luego
plantea un ejercicio de discusión o aplicación de lo trabajado.

Aula extendida: Esta estrategia pedagógica consiste en llevar la clase a espacios del
campo editorial, de modo que puedan ampliar sus competencias en la interacción con
personas del medio y en el conocimiento tangible de los hábitats propios del campo.

Talleres de apropiación: Son actividades evaluativas planeadas para que el estudiante


tenga espacios de análisis, apropiación crítica y reflexión de lo aprendido, que se
desarrollan por fuera de clase y buscan que a partir de lo estudiado en clase o de lo
conocido en una visita de Aula extendida, hagan un ejercicio de argumentación,
respondiendo a una pregunta o materializando una idea editorial básica, en donde los
conocimientos adquiridos se modulen con la reflexión propia.

7. RECURSOS

8. CRITERIOS Y POLÍTICAS DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN ACADÉMICA

3/7
Proyecto de final de curso Producto Editorial

Se divide en cuatro entregables:

Anteproyecto 10%

Contenidos del proyecto 20%

Maquetación 10%

Entrega final 30%

Talleres de apropiación: 2 talleres con valor de 15% cada uno

9. BIBLIOGRAFIA GENERAL

9.1. Bashkar, Michael (2014). La máquina de contenido. México: Fondo de Cultura


Económica.

9.2. Galindo Olivares, Manuel (2015). Los territorios del libro; paradojas, aporías y
desvelos. España: Trama.

9.3. Maschler, Tom (2005). Editor. España: Trama.

9.4. Unger, G. (2012). ¿Qué ocurre mientras lees? (2da ed.). Valencia: Campgràfic.
9.5. Libros de crítica y términos

9.5.1. Andrés, P., & Garza, S. (Eds.). (2000). Imprenta y crítica textual en el siglo
de oro. Valladolid: Universidad de Valladolid.

9.5.2. Basbanes, N. A. (2014). De papel; en torno a sus dos mil años de historia.
(I. Padilla, Trans.). México: Fondo de Cultura Económica.

9.5.3. Barbieri, Frédéric (2005) Historia del libro [2001]. Madrid: Alianza.

9.5.4. Buen Unna, J. (2017). Diccionario de caracteres tipográficos. España: Trea.

9.5.5. Carreño Velázquez, E. (2013). El libro antiguo. México: FOEM, Fondo


Editorial Estado de México.

9.5.6. Castro, I. (2017). El ABC del lettering; una guía para el dibujo de la letra.
Valencia: Campgràfic.

9.5.7. Cerezo, J. M. (2017). Diseñadores en la era de la nebulosa (2da ed.).


Valencia: Campgràfic.

9.5.8. Chartier, R. (2016). La mano del autor y el espíritu del impresor. Buenos
Aires: Kats.

4/7
9.5.9. Chartier, Roger (2006). Cultura escrita, Literatura e historia [1999]. México:
Fondo de Cultura Económica.

9.5.10. Chartier, Roger (2005). El presente del pasado. Escritura de la historia,


historia de lo escrito. México: Universidad Iberoamericana.

9.5.11. Chartier, Roger y Cavallo, Guglielmo (dirs.) (2004). Historia de la lectura en


el mundo occidental [1997]. Barcelona: Taurus.

9.5.12. Chazal, J. (2017). Caligrafía, La guía completa. España: Drac.

9.5.13. Darnton, Robert (2003). El coloquio de los lectores. México: Fondo de


Cultura Económica de México.

9.5.14. Díez Jayo, Juan Carlos. (2013). Libros malditos, malditos libros. España:
Piel de Zapa.

9.5.15. Epstein, Jason. (2002). La industria del libro; pasado, presente y futuro de
la edición. Madrid: Anagrama.

9.5.16. Goody, Jack (comp.) (2005) La escritura en las sociedades tradicionales.


Barcelona: Gedisa.

9.5.17. Guzmán Mendez, D. P., Marín Colorado, P. A., Murillo Sandoval, J. D., &
Pineda Cupa, M. A. (Eds.). (2018). Lectores, editores y cultura impresa en
Colombia siglos XVI - XXI. Bogotá: UTadeo.

9.5.18. Herralde, Jorge. (2004). El observatorio editorial. Argentina: Adriana


Hidalgo.

9.5.19. Korda, Michael (2005) Editar la vida. Mitos y realidades de la industria del
libro. Barcelona: Debate.

9.5.20. Ikegami, K. (2011). La encuadernación japonesa. (E. Giménez Burgos,


Trans.). Madrid: Clan.

9.5.21. Kinross, Robin. (2008). Tipografía moderna; un ensayo histórico crítico.


Valencia: Campgràfic.

9.5.22. Kunst, D. (2000). El arte de la tipografía. Valencia: Campgràfic.

9.5.23. Lucien, Le Febvre, Henry, Jean Martin. (2005). La aparición del libro.
México: Fondo de Cultura económica.

9.5.24. Lyons, Martín (2011) Los libros: Dos mil años de historia ilustrada.
Barcelona: Lunwerger.

9.5.25. Martínez, C. (2014). Manual de Recursos tipográficos; una guía para


experimentar con tipografía. Valencia: Campgrafic.

9.5.26. Mey, Luis. (2015). Diario de un librero. Buenos Aires: InterZona.

5/7
9.5.27. Pimentel, Manuel. (2007). Cómo funciona la moderna industria editorial.
España: Berenice.

9.5.28. Polo Pujadas, Ma. (2011). Creación y gestión de proyectos editoriales en el


Siglo XXI. Del papel a la era digital (2da ed.). España: Publican Ediciones;
Ediciones de la Universidad de Castilla.

9.5.29. Pradera, J. (2017). Intinerario de un editor. Madrid: Trama.

9.5.30. Schiffrin, André. (2000). La edición sin editores. España: Destino.

9.5.31. Tschichold, F. (2002). El abecé de la buena tipografía. Valencia:


Campgráfic.

9.5.32. Unseld, Siegfred. (2004). El autor y su editor. Madrid: Taurus.

9.5.33. Vigne, É. (2017). El libro y el editor. Madrid: Trama.


9.6. Obras literarias sobre libros y editores

9.6.1. Blades, W. (2016). Los enemigos de los libros Contra la bibliocastia, la


ignorancia y otras bibliopatías. (A. Perez de Villar, Trans.). España: Fórcola.

9.6.2. Castillo Granada, Á. (2018). Un librero. Bogotá: Penguin Random House.

9.6.3. Clavería Laguarda, C. (2015). Contra la bibliofilia; No amarás los libros sobre
todas las cosas. España: Turpin.

9.6.4. Kraus, A. (2012). Apología del libro. México: Conaculta.

9.6.5. Losa Rocha, M. (2011). El vendedor de libros (3a ed.). Montevideo: Losa.

9.6.6. Pérez Martínez, Á. (2003). Memorias secretas de un librero. Madrid: Palabra.

9.6.7. Vega Bustamante, R. (2005). Memorias de un librero. Bogotá: Fondo de


Cultura Económica FCE.

10. NOMBRE DEL PROFESOR COORDINADOR DE MATERIA Y NOMBRE DE


PROFESORES DE LA MATERIA QUE PARTICIPARON EN LA ELABORACIÓN.

Coordinador

Alejandra Toro

11. REQUISITOS DEL PROCESOS DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

Versión número:

6/7
1,0

Fecha elaboración:
2018/11/22

Fecha actualización:
2018/11/22

Aprobación:
LILIANA MARIA LOPEZ LOPERA

7/7

También podría gustarte