Está en la página 1de 7

INFORME INTERNO DE SALUD OCUPACIONAL B3-113 ACT:0 Mar/09

INFORME DESCRIPTIVO SALUD OCUPACIONAL Y / O AMBIENTAL

OBRA: HOTEL ESTELAR- VILL AVICENCIO PERIODO DEL INFORME: JUNIO 2013 Informe N°: 01-2013

RESPONSABLE SALUD OCUPACIONAL(S) INSPECTOR SISO- FIRMA Numero hojas:


HECTOR FABIO ROJAS TAPIERO

Enviado a: CONSTRUCIONES VEGA SAS Con Copia a: YENIFER V.B Director obra

1. Indicadores de Gestion Total

Número de reuniones del COPASO (anexe acta de reunion comité/Subcomite paritario salud ocupacional correspondiente al
1.2 mes del informe) 100%

Registro Fotografico:

COPIA CONTROLADA. Febrero 20 de 2012 Sistema de Gestión Integral. REV: 2 01/26/2021


1de7
INFORME INTERNO DE SALUD OCUPACIONAL B3-113 ACT:0 Mar/09

Descripcion: TÚNEL 7: Portal 14 se esta excavando para instalación de solera el túnel cuenta con 22 módulos los cuales se han instalado 17 módulos lo que indica que
faltarían por instalar 7 módulos dentro de esta actividad se realizan las siguientes tareas. Excavación de solera, lanzado primario, instalación de malla, instalación de
linbert, lanzado secundario. Portal 13 perforación con casa
grande para instalación de anclajes, inyección de anclajes y pernos lanzado manual. TÚNEL 8: Sondeos
uno de 45 mts y el otro hasta hoy de 63 mts, realizamos avance hasta la abscisa km53+468.2 voladuras de frente y banca se instalaron arcos por sobre excavación y roca
tipo 4, se trabajo en roca tipo 3 y 2 se realizo lanzado de concreto en todos los avances de frente y banca, se instalaron anillos de pernos en cada avance, retiro de rezaga,
medición de gases, medición de convergencias, perforación de barrenos con jumbo y yaclet.
TÚNEL 11: Perfilación de taludes, excavación y alistamiento para el lanzado de concreto, instalación de malla
electrosoldada, perforación de pernos, inyección de pernos. Excavación mecánica, instalación de arcos, instalación e inyección de pernos.
TUNEL 13: En túnel 13, portal 25 se comenzaron las actividades el día 23 -05-2012 con cargue y descargue de equipos y maquinaria, se realiza
sierre sobre la vía, se instalan barricadas ,señalización para indicar el área donde se estará ejecutando las labores, se realizan descapote de talud con retro para habilitar
la vía de acceso al portal y tunel
Con la retro se sube el compresor, la planta eléctrica, martillo de la retro, un baño portátil y se comenzó a instalar la manguera que servirá para traer el agua al túnel.
GRUPO VIAS
-Investigacion de Accidentes de Trabajo con presencia del Copaso.
- Señalizacion de frentes de obra.
- KM 52+ 100
1. Excavacion de caissons
2. Anillado de caissons
3. Armado hierro para Pilas
4. Fundicion de Pilas para muro
- k-0+100 eje 1cone ondo
1,Elaboracion de zarpas modulos y cuerpos de muro.
- K0+400
1. Excavacion para zarpas
2. Armado de hierro
3. Fundida
4. Construccion de muro.
- conexión guyabetal
1. Excavacion para boxcoulbert
2. Encoframiento
3. Tratamiento a taludes
4. Adecuacion caminos peatonales
- Talud en k52+100
1. Excavacion
2. Perforacion
3. Instalacion de pernos.
-Descripcion:
Vias en general:
1. Excavacion
puente y explanacion
1 : aramado para muros.
de vigas lanzadora y armado y vaciado de viga cabezal pila 1 y 2, armado y fundida de losa
2. Zanjas de Coronacion.
puente 2 : movimiento de tierra vial variante naranjal y excavacion en caissson
3. Construccion de drenajes sobre terraplen.
Puente 3: Excavacion y anillado de caissons y vaciado de viga cabezal estribo a - Estabilizacion de taludes
4.Alcantarillas
Puente 4: ZapataViapila
Industrial.
4 - Excavacion en caisson, colocacion de acero en pilas,colocacion en estribos, vaciado de nucleos en caisson, vaciado de pilas
Puente 5: colocacion de acero en caisson, vaciado nucleo caisson,colocacion de acero en estribo, vaciado de vigas estribo,colocacion en caisson no
confinado, vaciado en caisson no confinado.
Puente 3A: desplante y excavacion en caisson
Puente 7: provisionales y excavacion en caisson
Puente 9: Excavacion de caisson y montaje de malacate
Tunel 7: perforacion, instalacion de tuberia, calafateo de barrenos, inyeccion de lechada en enfilajes . avance con excavacion en el frente, resaga de
materiales, lanzado de concreto primario, cargue, traslado e instalacion de arcos, nivelacion topografica de arcos, instalacion de separadores y mallas,
lanzado de concreto secundario, perforacion de barrenos para pernos, instalacion, calafateo e inyeccion de pernos, inatalacion de platinas, instalacion
de patas de arcos y solera, union definitiva del tunel.
tunel 8: perforacion, instalacion de tuberia, calafateo de barrenos, inyeccion de lechada en
enfilajes . avance con excavacion en el frente, resaga de materiales, lanzado de concreto primario, cargue, traslado e instalacion de arcos, nivelacion
topografica de arcos, instalacion de separadores y mallas, lanzado de concreto secundario, perforacion de barrenos para pernos, instalacion, calafateo e
inyeccion de pernos, inatalacion de platinas, instalacion de patas de arcos y solera, avance con procedimiento de voladura.
tunel 11: perforacion,
instalacion de tuberia, calafateo de barrenos, inyeccion de lechada en enfilajes . avance con excavacion en el frente, resaga de materiales, lanzado de
concreto primario, cargue, traslado e instalacion de arcos, nivelacion topografica de arcos, instalacion de separadores y mallas, lanzado de concreto
secundario, perforacion de barrenos para pernos, instalacion, calafateo e inyeccion de pernos, inatalacion de platinas, instalacion de patas de arcos.

3. DESCRIBA LOS PRINCIPALES TEMAS IMPARTIDOS EN LAS CAPACITACIONES DE SALUD OCUPACIONAL Y GESTION AMBIENTAL.
Socializacion accidentalidad de trabajo,Actos inseguros,Alcohol y tabaquismo,Autocuidado,EPP,Orden y aseo,Procedimientos seguros,Relaciones
interpersonales Riesgos laborales,Seguridad industrial,Trabajo en alturas.Orden y aseo, practica de primeros auxilios, uso y manejo adecuados del
compresor, accidentalidad en obra, puntualidad y cumplimiento, ambiental, uso de EPP, mantenimiento de equipos y herramientas, autocuidado,
inspecciones en el area de trabajo, sustancias psicoactivas, trabajos con andamios, programa de salud ocupacional, respeto hacia mis compañeros, manejo
de sustancias quimicas, hojas de seguridad y rotulacion de productos quimicos,comunicacion acertiva, Capacitacion de la Brigada de Emergencia,
comunicacion acertiva,Autocuidado, (Ver cuadro de capacitaciones)

4. DESCRIBA EL MATERIAL EDUCATIVO DE SALUD OCUPACIONAL Y GESTION AMBIENTAL, ELABORADO Y DISTRIBUIDO EN EL PERIODO (normas y
estándares, manuales, cartillas, fichas en carteleras, avisos, etc.)

COPIA CONTROLADA. Febrero 20 de 2012 Sistema de Gestión Integral. REV: 2 01/26/2021


2de7
INFORME INTERNO DE SALUD OCUPACIONAL B3-113 ACT:0 Mar/09

carnet con la politica y objetivos del consorcio,se publicaron planos con las rutas de evacuacion,reglamentos de higiene y seguridad industrial, se publico
integrantes del Copaso, la politicas y objetivos del Consorcio, folletos que hacer en caso de evacuacion.politica de alcohol y tabaquismo.

5. INDIQUE EL NUMERO DE SUSPENCIONES DE LA LABOR EN SALUD OCUPACIONAL Y/O GESTION AMBIENTAL Y DESCRIBA LAS PRINCIPALES RAZONES
POR LAS CUALES SE GENERARON Y LOS PLANES DE ACCION DERIVADOS DE ELLAS.

se realizaron 9 por la no utilizacion de epp, por mala utilizacion y almacenamiento de productos quimicos,por el incumplimiento del programa de
alcoholismos y farmacodependencia.
se realizaron compromisos del personal operario y el SYSO sobre la utilizacion de los EPP, equipos de alturas, el uso de los uniforme completo.

6. DESCRIBA LAS ACTIVIDADES DE MEDICINA PREVENTIVA Y/O VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EJECUTADAS EN EL PERIODO (Estadistica uso
medicamentos del botiquin correspondiente al mes del informe, entre otros)

se realizaron curaciones y limpieza de heridas en enfermeria y ambulancia, se realizo toma de tension arterial al personal administrativo y operativo
se realizaron curaciones y limpieza de heridas en enfermeria y ambulancia.

7. DESCRIBA EL NUMERO DE INSPECCIONES EN SALUD OCUPACIONAL Y GESTION AMBIENTAL Y LAS PRINCIPALES RECOMENDACIONES DERIVADAS DE
ELLAS CON EL RESPECTIVO PLAN DE ACCION.
se realizaron inspecciones en puentes de trabajo en alturas, caisson, extintores, mixer donde los planes de accion que se realizaron fueron enviar a
recargas de extintores, cambio de algunos equipos de alturas en mal estado, Existen arnés en condiciones deteriorados por salpicadura de cemento u
otras sustancias químicas. Se recogen delos frentes y se hace su restitución,Se detectan extintores despresurizados en los túneles esto puede suceder por
la cercanía al momento de la voladura. Se envían recarga y se recomienda su ubicación para evitar daños ,Se realizaron inspecciones de varios tipos:
arnese, eslingas, extintores,alturas,herramientas manuales y general de seguridad y salud ocupacional.

se realizaron inspecciones en puentes de trabajo en alturas, caisson, extintores, mixer, cambio de algunos equipos de alturas en mal estado, en conjunto
con los residentes y maestros se realizaron adaptaciones a paso peatonales,Se realizaron inspecciones generales de seguridad industrial.

COPIA CONTROLADA. Febrero 20 de 2012 Sistema de Gestión Integral. REV: 2 01/26/2021


3de7
INFORME INTERNO DE SALUD OCUPACIONAL B3-113 ACT:0 Mar/09

8. DESCRIBA LOS PRINCIPALES RIESGOS OCUPACIONALES QUE SE PRESENTARON DURANTE ESTE MES O PERIODO, DESCRIBIENDO LOS LUGARES DONDE
SE PRESENTARON Y LAS ACCIONES TOMADAS PARA SU CONTROL.

Riesgo antropico deslizamiento de talud negativo en k52+800 (con el fin de mitigar esta situacion se esta terraziando con retro excavadora el talud dando mas inclinacion
al mismo).como al igual el talud del kilometro 52+100 al cual se le instalaron anclajes y se esta lanzando con concreto Riesgo mecanico golpeado por o contra muros de
contension kilometros 52 +800 y via de conexion monterredondo con el fin de evitar estos se hacen charlas sobre autocuidado en cada frente,riesgo fisico operadores de
maquinaria y conductores, se hacen charlas de manejo adecuado de epp y de maquinaria y vehiculos, Riesgo ergonomico movimientos repetitivos en muros, dicipadores,
zanjas de coronacion revegetalizacion,perforacion,caisson box coulbert se realizan charlas sobre manejo de cargas y posturas adecuadas, Riesgos locativos caida del
mismo nivel o diferente nivel, en muros, dicipadores,revegetalizacion,box coulvert, perforacion Riesgos quimicos productos como ACPM ,Gasolina, cemento,sigunit L23
sikaplast HL y como medida de mitigacion divulgacion de fichas de seguridad y rotulacion de canecas en toda la obra Riesgo biologico mordeduras, aguas contaminadas
se realiza jornada con ambientales sobre manejo de aguas Desprendimiento de material y rocas sobredimensionadas en el avance de los túneles 8 y 11, exposición a
gases tóxicos en túnel 8 y 11. Riesgo mecánico en túneles 7,8 y 11 Se realiza acompañamiento a los auxiliares sisos durante la jornada para afirmar su trabajo frente a los
trabajadores. Se reañlizan charlas de sensibilización y compromiso de seguridad.

9. DESCRIBA LOS PRINCIPALES ASPECTOS O IMPACTOS AMBIENTALES QUE SE PRESENTARON DURANTE ESTE MES O PERIODO, DESCRIBIENDO LOS
LUGARES DONDE SE PRESENTARON Y LAS ACCIONES TOMADAS PARA SU CONTROL.
Registro Fotografico:

Descripcion:

10. DESCRIBA LOS PRINCIPALES RIESGOS OCUPACIONALES Y AMBIENTALES, QUE SE PRESENTARAN DURANTE EL SIGUIENTE MES O PERIODO,
DESCRIBIENDO LOS LUGARES DONDE SE PRESENTARAN Y LAS ACCIONES QUE SE TOMARAN PARA SU CONTROL.

Registro Fotografico:

COPIA CONTROLADA. Febrero 20 de 2012 Sistema de Gestión Integral. REV: 2 01/26/2021


4de7
INFORME INTERNO DE SALUD OCUPACIONAL B3-113 ACT:0 Mar/09

los riesgos asociados a trabajos en alturas en muros, construccion de caissons, box coulvert revcegetalizacion movimiento de tierra perforacion
(capacitacion en trabajos en alturas,autocuidado manejo de quimicos manejo de cargas utilizacion de eep seguimiento puntual al desarrollo de estas
actividades con auxiliar SISO permanente en frente de obra) enviando al personal de los diferentes contratistas a capacitacion de trabajo seguro en
alturas con instrucctor del sena . como al igual el
talud del k- 52+800 se esta terraziando con la retro con el fin de dar mas inclinacion al talud pernando y lanzando ya que por su falla geologica esta en
constante movimiento .Contacto con aditivos del concreto, desprendimiento de materiales de los talúdes, riesgo en la manipulación de arcos para el túnel
8 y 11, adecuación de taludes de túnel 13 .Desprendimiento de material de los túneles, transporte y manejo de cargas pesadas: arcos y tubería, material
particulado túnel 8 y 11, procedimiento para voladura. Acenso de materiales y equipos con la ayuda de cuadrupedos portal 25 tunel 13.
Desprendimiento de material y rocas sobredimensionadas en el avance de túnel 8 y 11, exposición a gases tóxicos en túnel 8 y 11, Caída a distinto nivel
por trabajos en taludes de túnel 13,Quemaduras por trabajo con aditivos Sigunit L23.Se organizar reunión para el día 5 de junio con el coordinador
técnico de Túneles junto con los residentes y maestros para sensibilizarlos de la accidentalidad actual y su compromiso con la seguridad Industrial. Se
continuara con el acompañamiento a los Auxiliares sisos en cada frente de obra .

los principales riesgos presentados en los puentes fueron riesgo:


Mecánicos (Excavación, deslizamientos, movimiento de tierras, construcción, caídas desde altura, golpes, cortes por herramientas). se realizaron
capacitaciones al personal, inspecciones, llamados de atención.
Químico (manipulación de químicos, contacto con productos químicos, trasvase de químicos). se rotulo y se implementaron las hojas de seguridad para
cada producto químico.
Ergonómico (manipulación de cargas, posturas inadecuadas, levantamiento de cargas). se realizan pausas activas y capacitación en traslado y cargas.
Transito (arrollamiento vehicular). se sigue implementando los auxiliares de transito en cada frente de trabajo.
Físicos (ruido al manipular herramientas manuales eléctricas, perforaciones, radiación solar, vibración por equipos, material particulado de las
excavaciones). entrega de los EPP requeridos para cada actividad y capacitación.
Biológicos (contacto con microorganismos, consumo de agua, consumo de alimentos). Capacitaciones de autocuidado.
Psicolaboral (estrés por tiempo de trabajo y descansos, relaciones personales). Capacitaciones de autocuidado.

11. DESCRIBA LAS PRINCIPALES ACTIVIDADES REALIZADAS POR LA BRIGADA DE CONTINGENCIAS Y LA BRIGADA AMBIENTAL (cuando aplique)
REALIZADAS DURANTE EL PERIODO.
Registro Fotografico:

por ser la obra tan dinamica ya no se cuenta con los brigadistas que se tenian, por lo tanto se esta haciendo convocatoria en los diferentes frentes para
los nuevos brigadistas ya se cuenta con 8 voluntarios brigadistas capacitados en primeros auxilios.
Capacitación a brigadas de emergencias sobre evacuación.
Capacitación en primeros auxilios ( camillaje y transporte de heridos ).

12. DESCRIBA LAS PRINCIPALES LECCIONES APRENDIDAS DE ESTE PERIODO EN LA OBRA.

manipulacion e instalacion de arcos, accidentes con mangueras, dejar la pereza en almaceamiento de formaleta,autocuidado, Señalización de áreas e
identificación de sitios para evitar caídas

13. DESCRIBA LAS PRINCIPALES SUGERENCIAS ENCONTRADAS EN LOS MEDIOS DE PARTICIPACION Y CONSULTA (buzon de sugerencias, atencion de
quejas, reclamos, etc) EN SALUD OCUPACIONAL Y GESTION AMBIENTAL.

no hay

14. ESCRIBA LOS NOMBRES DE LOS TRABAJADORES A QUIENES SE LES REALIZO RECONOCIMIENTO EN ESTE PERIODO, ESPECIFICANDO QUE TIPO DE
RECONOCIMIENTO SE REALIZO POR SALUD OCUPACIONAL Y GESTION AMBIENTAL.
Registro Fotografico:

COPIA CONTROLADA. Febrero 20 de 2012 Sistema de Gestión Integral. REV: 2 01/26/2021


5de7
INFORME INTERNO DE SALUD OCUPACIONAL B3-113 ACT:0 Mar/09

En este periodo se realizo un reconocimiento al señor FELIPE PEREIRA por su buen desempeño y responsabilidad con las labores asignadas y el
cumplimiento en el desarrollo de las actividades y el cumplimiento con el departamento SISO.

15. ESCRIBA CUALES FUERON LOS RESULTADOS RELEVANTES DE LAS EVALUACIONES DE EFICACIA Y LA FORMA DE EVALUACION DE LAS
CAPACITACIONES REALIZADAS DURANTE EL PERIODO.
se debe cambiar la metodologia de las inducciones, y utilizar tecnicas de comunicación acordes al trabajador con el fin de generar una mayor comprension
en el personal.

16. OBSERVACIONES

COPIA CONTROLADA. Febrero 20 de 2012 Sistema de Gestión Integral. REV: 2 01/26/2021


6de7
si se d
realizan maximo
CEXT: CAPACITACIONES POR ENTIDADES EXTERNAS (ARP, EPS) Tiempo aproximado duracion capacitacion e 1 hora y minimo 45 minutos tiempo duración capacitación en horas =
varias # personas capacitadas por duración en minutos * numero veces
ezora: ezora: capacitació t si se duracion
realizan varias capacitación estas deben ser anotadas
CINT: CAPACITACIONES INTERNAS (REALIZADAS POR INSPECTOR O JEFE SALUD OCUPACIONAL) Tiempo aproximado capacitacion maximo 1 hora y minimo 30 minutos evento * tiempo duración evento capacitación / 60 minutos que tiene una hora
según el panorama de factores d eriesgo nombre d ela persona que ndicto la
estas r cada una por aparte expresado en horas para así expresarlo en horas
capcitacion
CMS: CAPACITACIONES MOMENTOS SINCEROS - CONOCIMIENTOS BÁSICOS (REALIZADAS POR INSPECTOR
PROGRAMACION Y EJECUCIÓN DE CAPACITACIONES SALUD OCUPACIONAL
a
deben ser DE SALUD
b
OCUPACIONAL ) Tiempo aproximado duracion capacitacion maximo 10 minutos y minimo 5 minutos (expresarlas todas a 0.166 horas) B3 -127 ACT: 0 Mar/09
anotadas
cada una a

Metodologia= AU= Auditiria, AP= Aplicación al

PLAN DE ACCION = de 0 a 3.0 = repetir, de 3.1


por aparte j

tema, EV= Evalucion, DI= Difusion, OT = Otros


IND: CAPACITACIONES INDUCCION SALUD OCUPACIONAL: Según procedimiento SC23-412 Induccion salud ocupacional vr1 (Minimo 1 hora de duracion)

Capacitación expresado en horas


o

% realizacion con repecto a la

Calilficacion = 3 a 5, siendo 5 la mejor

a 4.0 = Retroalimentar , de 4.1 a 5.0 =


Programadas en el proceso
o

Hcso = Tiempo duración

HhC so = Horas hombre


Fecha

# personas programas

# Personas asistentes

capacitación en horas
Tipo de Capacitación

programacion inicial
NETAS Realizadas
o Programa

Índice asistencia
b
ción

Imprevistas
FACTOR DE r
a (programa
ACTIVIDAD O RIESGO A Entidad Participante
Nombre de la capacitación inspector siso Lugar Realización cion inicial Fecha Realización

Seguimiento
PROCESO CONTROLAR Facilitadora s

evaluación
e cuando se
PFR GTC 45 n
raliza el
g subprogra
e ma d SO)
n
e
r
a
l CIUDAD OBRA Mes / Año dd/mm/aa Mes / Año dd/mm/aa
Si=1 Si=1
No=1Si=1
No=0No=0 A B C= (B/A)% D E= (B*D)

COPIA CONTROLADA. Versión Vigente en el FTP. 01/26/2021

También podría gustarte