Está en la página 1de 8

LOS PACTOS ROMANOS

1. CONCEPTO Y PACTOS

Pactum deriva de pacere (convenir) y significa "compromiso" o "arreglo". Así pues, los
pactos en Derecho romano eran compromisos, convenciones desprovistas de forma, que
no pertenecían a la categoría de los contratos.

Al principio los pactos no tenían fuerza obligatoria, pues su cumplimiento no podía


exigirse mediante una acción, de ahí el nombre de pactos desnudos (nuda pacta). Sin
embargo, bien pronto algunos de ellos fueron protegidos por una acción, y para
distinguirlos de los primeros la doctrina moderna los llamó pactos vestidos. Se suelen
agrupar en tres categorías: pacta adiecta, pacta praetoria y pacta legítima.

Adiectum viene de adjucio que se traduce por "agregar" o "añadir". Pacta adiecta, pues,
son los pactos añadidos a un contrato de buena fe en el momento de perfeccionarse el
mismo (in continenti). Tales pactos eran exigibles por la misma acción del contrato a que
se añadían y formaban parte integrante del mismo. Como ejemplo recordamos los pactos
añadidos a la compraventa, y a ellos nos remitimos.

2. DIVISION DE LOS PACTOS

2.1 PACTA ADIECTA O PACTOS AÑADIDOS AL CONTRATO

Adiectum viene de adjucio que se traduce por "agregar" o "añadir". Pacta adiecta, pues,
son los pactos añadidos a un contrato de buena fe en el momento de perfeccionarse el
mismo (in continenti). Tales pactos eran exigibles por la misma acción del contrato a que
se añadían y formaban parte integrante del mismo. Como ejemplo recordamos los pactos
añadidos a la compraventa, y a ellos nos remitimos.

2.2 PACTA PRAETORIA O PACTOS PRETORIOS

Los autores suelen llamar pactos pretorios a aquellos acuerdos o convenios que el Pretor
protegía mediante una acción. He aquí los principales.

 Constitum

Constituere, en el sentido técnico que aquí nos ocupa, quiere decir "fijar un día de común
acuerdo", de donde, el constitutum es un pacto por el que una persona conviene con otra
que le pagará en un día fijo una deuda preexistente, es decir, una deuda que ya existía.
Por ejemplo, si A (deudor) estaba obligado a devolver cien a B (acreedor) el día 1º de
junio en virtud de un contrato de préstamo, y posteriormente B y A pactaban que la deuda
fuese pagada el día 1º de septiembre, este acuerdo de prórroga era una constitutum.

 Receptum argentarii

Receptum deriva de recipere que significa "aceptar", "tomar sobre sí" o "encargarse de
algo", y argentarius es el banquero romano. Era un pacto por el que un banquero se
comprometía a pagar la deuda de su cliente. En estos supuestos, el Pretor concedía una
acción especial al acreedor (actio recepticia) contra el banquero para obligarle al pago.
La deuda podía consistir en dinero o en otra cosa fungible y no era necesario que fuese
preexistente como en el constitutum.

 Receptum arbitrii

Era la aceptación hecha por una persona de actuar como árbitro en una controversia entre
dos litigantes que, de común acuerdo, el encargaban tal misión. Una vez aceptado el
arbitraje, si el árbitro no dirimía la controversia dentro del término fijado, el Pretor podía
obligarlo bajo la amenaza de multas o embargo de determinados bienes.

 Receptum nautarum, cauponum, stabulariorum

Eran pactos por cuya virtud el naviero (nauta), el hostelero (caupo), o el dueño de un
establo (stabularius) se obligaban a responder de las pérdidas y daños sufridos, aun por
caso fortuito, de los equipajes y efectos a ellos confiados por los viajeros. Sólo se eximían
de responsabilidad cuando el daño o la pérdida tuviese lugar por culpa de los mismos
viajeros o por fuerza mayor (incendio, ruina, naufragio, etc.). Parece probable que ya en
Derecho clásico, la simple entrega de los equipajes o efectos por parte del viajero daba
lugar a la responsabilidad apuntada por los hosteleros y navieros, sin necesidad de un
pacto expreso para asumirla.

2.3 PACTA LEGÍTIMA: FUENTES DE OBLIGACIÓN Y CON EFICACIA


PROCESAL

Son aquéllos reconocidos como fuentes de obligación y provistos de eficacia procesal por
las constituciones de los emperadores. Aludiremos al Compromissum y al pacto de
donación.
 Compromissum

No es otra cosa que un pacto de arbitraje, en virtud del cual dos o más personas se obligan
a someter la decisión de una controversia al juicio de un tercero, que se llama árbitro.
Semejante compromiso obliga a las partes a acatar la decisión del árbitro designado, que
tiene carácter definitivo.

 Pacto de donación

Justiniano estableció que el simple pacto de donar fuese válido e hiciese surgir la
obligación de hacerlo, siempre que la cantidad no excediese de quinientos sueldos.1

1
ANTONIO ORTEGA CARRILLO DE ALBORNOZ, DERECHO PRIVADO ROMANO, Editorial: S. A. PROMOTORA
CULTURAL MALAGUEÑA,1999, Pag. 676
3. LA DONACIÓN

A) CONCEPTO:

Es un contrato por el cual una persona transfiere gratuitamente una cosa u otro derecho
de su patrimonio a otra persona que lo acepta.

Así como también la liberalidad hecha por agradecimiento al donatario, o en


consideración de sus méritos, o por especial remuneración, así como la que va
acompañada de alguna obligación impuesta al donatario.

GENERALIDADES:

 Es de carácter contractual: se trata de un acto entre vivos.


 Es a título gratuito: Cuando una de las partes procura una ventaja al otro sin
equivalente.
 Es unilateral: Por que únicamente el donante se obliga.
 Es traslativo: El solo consentimiento legítimamente manifestado es suficiente.
 Es formal: para que sea válida debe hacerse en forma auténtica.

Para el Derecho Romano, la donación era aquella causa gratuita por la que alguno (el
donante) realizaba a favor de otro (el donatario) el traspaso definitivo de derechos
patrimoniales por pura y simple intención de beneficiar.

La donación significó toda liberalidad de una persona a favor de otra, que se destacaba
porque tenía como finalidad reducir el patrimonio del donante y al mismo tiempo
incrementar el acervo del donatario.

CARACTERES:

1. Debe producir un empobrecimiento en el donante y un enriquecimiento en el


donatario, por lo tanto no constituyen donaciones el depósito, el comodato y
cualquier otro servicio gratuito.
2. Una vez perfecta, la donación es irrevocable, a diferencia de la donación mortis
causa que es esencialmente revocable.
3. El libre consentimiento del donante constituye un elemento fundamental, por lo
que si el acto de liberalidad es impulsado por el cumplimiento de alguna
obligación, aún natural, la donación no llega a configurarse.
4. Se trata de un acto unilateral del donante, no se requiere la aceptación del
donatario para su validez, aun cuando casi siempre está precedida por un acuerdo
con éste.

EFECTOS DE LA DONACIÓN

Aunque inicialmente la donación nace como un pacto no obligatorio que, por vía de
consecuencia, deja al donatario desasistido de toda acción frente al donante, su evolución
permitió tanto perfeccionamiento de la institución como el asegurar al donatario el cabal
ejercicio de sus derechos.

A. En el Derecho Antiguo:

El donatario en este caso disponía de la condición o acción para obligar al donante a


cumplir con lo donado.

Podía utilizarse la acceptilatio que consistía en la remisión de la deuda hecha por


liberalidad por el acreedor y que producía la extinción de la misma de pleno derecho.

B. Ley Cinciae

Tenía por objeto fijar límites al valor de las donaciones para proteger el patrimonio del
donante y de su familia.

Aun cuando se trataba de una ley imperfecta, esto es, que no declaraba la nulidad de la
donación cuando excediera los límites establecidos, no por ello dejaba de producir
importantes consecuencias, Ejemplo:

a) No era aplicable cuando los donatarios eran parientes cognados dentro del quinto
grado, el suegro, la suegra, el yerno, el hijastro, la hijastra, el cónyuge.

b) Si se trataba de una promesa de donación, el donante podía oponer al donatario que


reclamaba el cumplimiento de la obligación la ex lex cinciae y negarse a la satisfacción
exigida.

c) Si se trataba de donaciones reales y se había cumplido con todas las formalidades


requeridas, se hacían firmes, pero si no se había cumplido con dichas formalidades el
donante podía utilizar la reivindicatio para recuperar los bienes.

d) Si se trataba de bienes muebles, aún después hecha su transferencia, el donante podía


recuperarlo si le era factible utilizar el interdicto utrubi.
C.- Reforma de Antonino Pío

Este emperador dicta normas para regular la donación entre ascendientes y descendientes
y tal efecto establece que la convención debe redactarse en un acta escrita y entregarse al
donatario, lo cual el pacto se convierte en legítimo y provee al donatario de una conditio
ex lege.

D.- Régimen de La Insinuación

Cae en desuso la aplicación de la Ley Cinciae y desaparecen las formas civiles, la


donación es sometida a una nueva formalidad el escrito que la documenta debe ser
transcritos en registros públicos si su valor excede doscientos sueldos.

La formalidad conocida como la insinuación, encuentra su fundamento en dos elementos


de juicio:

 La desconfianza que merecen las donaciones excesivas;


 y, el permitir que el donante tenga la oportunidad de reflexionar sobre la importancia
del acto a cumplir.

Sólo se exceptúan las donaciones a favor del emperador, las que tienen un fin dotal, las
que los generales hacen a sus soldados y las destinadas para liberal esclavos.

E.- Reformas en la época de Justiniano:

Las reformas de esta época pueden sintetizarse de la siguiente manera:

a) El pacto de donación, en todas las hipótesis, es considerado como pacto legítimo y en


consecuencia, se puede hacer efectivo mediante una conditio ex lege.
b) Las formalidades de la insinuación se conservan únicamente para las donaciones cuyo
valor es superior a los quinientos sueldos.
c) El acta estricta solo se exige si las partes condicionan su validez a su existencia.

RESTRICCIONES LEGISLATIVAS Y SU JUSTIFICACION

En este especifico campo, la regulación normativa se maneja entre la necesidad de


proteger el patrimonio familiar y respetar la libertad del donante.

LA PROTECCION DEL DONANTE

En cuatro direcciones aporta el legislador la protección del donante:


a) En la formación del consentimiento,al requerir la autenticidad tanto en la oferta como
en la aceptación (Art: 1.439 C.C.) para así permitir al donante la oportunidad de
reflexionar ante la trascendencia e importancia del acto a realizar.
b) En la revocación de las donaciones por ingratituddel donatarioo por la supervivencia
de hijos salvo que se trate de donaciones remuneratorias o las hechas en consideración
de un matrimonio determinado (Art. 1 467 C.C.).
c) En las incapacidades para donar y recibir por donación, incluso por persona
interpuesta.
d) En la revocación de las donaciones entrecónyuges (Art.1451), seguramente por las
exageraciones en las cuales se puede incurrir.

LA PROTECCIÓN DE LOS HEREDEROS

La colocación y la reducción garantizan la efectiva protección de los herederos del


donante,pues mediante ambas instituciones puede reconstruirse el patrimonio de éste,
ya que en concreto se atiende en su empobrecimiento, además con ello se impiden los
efectos de las enajenaciones a título gratuito.

La jurisprudencia muestra una tendencia a no tener en cuenta las donaciones de frutos y


rentas debido a que el donante si hubiera querido vivir con mayores comodidades, los
hubiera consumidos para así sus herederos no los hubieran recibidos en la herencia.

LA PROTECCION DE LOS ACREEDORES

La protección de los acreedores la hace efectiva el legislador al facultarlos en el artículo


1279 del Código Civil , para que en su propio nombre ataque los actos que el deudor
haya ejecutado en fraude de sus derechos y presumir como tales actos a título gratuito
del deudor insolvente al tiempo de su ejecución o que haya llegado a serlo como
consecuencia de los mismos , así como los a título oneroso del deudor insolvente , cuando
la insolvencia fuere notoria o cuando la persona que contrato con el deudor haya tenido
motivos para conocerla .

Se considera actos a título oneroso todos aquellos por medio de los cuales el adquiriente
no se hubiera enriquecido gratuitamente.

LA PROTECCION DEL FISCO

Son muy diversas las formas utilizadas para evadir el pago de las imposiciones fiscales,
aparte de las dificultades probatorias que se presentan, no sólo ha sido necesario que el
fisco haya tenido que afinar sus actuaciones de recaudación sino que el legislador ha
introducido normas mediante las cuales crea la presunción de que existen donaciones
en determinados actos,y se faculta a los funcionarios fiscales para hacer la estimación
impositiva correspondiente cuando encuentren suficientes indicios precisos y
concordantes que hagan presumir la existencia de liberalidades en determinados actos. 2

2
ANTONIO ORTEGA CARRILLO DE ALBORNOZ, DERECHO PRIVADO ROMANO, Editorial: S. A.
PROMOTORA CULTURAL MALAGUEÑA,1999, Pag. 676

También podría gustarte