Está en la página 1de 5

Tarea de la semana:

En los distintos buscadores aprendidos en clase, hacer una revisión bibliográfica de autores de
los 5 últimos años que aborden sobre el tema de su ensayo.

A NIVEL LOCAL:

Buscador en el que lo encontró: Google académico

Título: Estrés y síndrome de burnout en docentes de educación primaria de cuatro centros


educativos en la Zona Urbana de la ciudad de Cuenca

Autor y año: Pacurucu Pacurucu, Ana Lucia


Idrovo Idrovo, Roberto Carlos
Muñoz Torres, José Andrés

Objetivo general:

Metodología

Conclusión

La presencia de síndrome de Burnout fue mayor en mujeres entre los 34 a 43 años de ellas la
mayoría estaba casada y casi todas tenían entre tercer y cuarto nivel.  Se analizaron tan solo a
6 hombres dentro el estudio, no obstante, ninguno de ellos presento síndrome de Burnout. 
Al aplicar la Escala de Estrés Percibido se pudo determinar que más de la mitad de personas
que percibieron estrés eran mujeres y una mínima proporción eran hombres. Estos resultados
se pueden explicar por la desproporción entre los hombres y mujeres analizados.  La mayor
cantidad de estrés percibido se ubica en los participantes entre los 34 a 43 años.  Más de la
mitad de docentes que perciben estrés en todos sus niveles están casados, mientras y tienen a
su cargo de 26 a 30 alumnos.  Se ha establecido la presentación dispareja de sexos como una
limitación de este estudio.

Pegue la foto de pantalla de la bibliografía de la obra:


A NIVEL NACIONAL:

Buscador en el que lo encontró:

Título: Reflexiones sobre la violencia intrafamiliar y violencia de género durante emergencia


por COVID-19

Autor y año: LÓPEZ-HERNÁNDEZ, Edenia; RUBIO-AMORES, Dominique jul 21, 2020

Objetivo general:

Metodología

Conclusión

Conclusiones•La violencia ha sido definida desde varias aristas, sin embargo,ha quedado
demostrado que además de ser un problema de salud pública, es definitivamente una
violación a los derechos humanos.•Los efectos y repercusiones que tienen tanto la violencia de
género como la intrafamiliar se ve reflejado en todas las áreas de la vida de quienes son
víctimas de éstas, dando paso a problemas emocionales, conductuales e incluso trastornos
mentales como depresión, ansiedad y TEPT.•La violencia de género e intrafamiliar siempre
están presentes, sin embargo no siempre es evidenciada debido a varios factores como miedo,
inseguridad y su dependencia con su agresor. Pero también debido a la ineficacia de los
sistemas de protección ante las denuncias de las víctimas.•La pandemia por COVID-19 ha
profundizado la gravedad de esta problemática social ya que víctima y abusador seencontrarán
por lo regular, aislados juntos, con poca posibilidad de acudir a sus redes de apoyo o ante las
entidades que puedan brindarle protección.•Las implicaciones sociales y económicas causadas
por la crisis sanitaria por COVID-19 han añadido al hogar miedo, estrés y ansiedad; lo que
aumenta la probabilidad de que aparezcan conductas de maltrato de lasque mujeres y jóvenes
son víctimas.•Son los gobiernos los llamados a tomar acción, pues son quienes deben
garantizar a las víctimas eficacia ante susdenuncias y no solo eso sino propiciar el ambiente
para que existan líneas y servicios de apoyo que brinden no solo información, sino
asesoramiento legal y psicológico a la población cuando lo necesite, y que este pueda ser a
través de distintos medios y no solo presencial, ya que esto puede obstaculizar los pedidos de
ayuda en situaciones como la actual en la que nos encontramos en aislamiento
obligatorio.•Las investigaciones y estudios, junto ala visibilización a través de distintos
colectivos socialesdemuestran que para erradicar y prevenir la violencia es necesario que se
aborde la verdadera causa del problema, que recae en su naturaleza ideológica. Es la asimetría
en las relaciones entre hombres y mujeres lo que permite que se de la violencia contrael o
loselementos considerados “débiles”: la mujer y los menores de edad.

Pegue la foto de pantalla de la bibliografía de la obra:


A NIVEL INTERNACIONAL:

Buscador en el que lo encontró: Google académico

Título: LAS VOCES DE LOS NIÑOS Y DE LAS NIÑAS EN SITUACIÓN DE CONFINAMIENTO POR EL
COVID-19

Autor y año: Naiara Berasategi Sancho (Coord.) Nahia Idoiaga Mondragon Maria Dosil
Santamaría Amaia Eiguren Munitis Maitane Pikaza Gorrotxategi Naiara Ozamiz Etxebarria

Objetivo general: El estudio ha querido analizar las diferentes realidades que están viviendo los

niños y niñas en la situación de confinamiento, ahondando en sus vivencias y su

bienestar académico, emocional, social y físico.

Metodología: Para esta investigación se utilizó un cuestionario que constaba tanto de


preguntas abiertas como de preguntas cerradas. El cuestionario fue diseñado ad-hoc y tuvo

como objetivo recoger cómo están viviendo los niños y niñas esta situación de confinamiento
en su día a día, los sentimientos que afloran y reflexionar sobre su bienestar.

El cuestionario tuvo diferentes apartados:

• En un primer apartado, se les planteaba a las familias que animaran a sus

hijos e hijas a dibujar dos escenarios; (1) lo que hacían en esta situación de

confinamiento en casa y (2) lo que echaban de menos. El dibujo era opcional

y se subía al cuestionario dónde se les pedía a las familias que especificaran

la edad del menor y que explicaran los dibujos de los niños y niñas.

• En un segundo apartado, se les formulaban dos preguntas a los niños y niñas. Para ello, sus
padres, madres y/o tutor/a legal intentarían recoger las

respuestas en el cuestionario: ¿Cómo te sientes? ¿Qué emociones vives en

esta situación de encierro o confinamiento?

Por último, había un cuestionario cuantitativo de respuestas tipo Likert


(1 = Nada, 4 = Mucho), dónde se les hacía preguntas a los padres y madres respecto

a sus hijos, con el objetivo de recoger su bienestar en situación de confinamiento

(Berasategi, Idoiaga, Dosil & Ozamiz, en prensa). Este cuestionario estuvo formado

por preguntas que respondían a diferentes dimensiones del bienestar: aspectos físicos,
aspectos emocionales, aspectos académicos y aspectos sociales. Esta escala

tuvo una buena consistencia interna (alpha = .804).

Conclusión

Por otro lado, las emociones también fueron objetivo de este análisis. Entre las preguntas
relacionadas con las emociones, se preguntó si su hijos/as lloraban más de lo habitual durante
el confinamiento. Los resultados del gráfico 12 muestran que un 44.46% indica que nada, es
decir, no hacerlo más que cuando no se encontraban confinados. Sin embargo, un 35.18%
indica que lloran algo más, un 14.72% bastante más y un 5.64% mucho más, por lo tanto un
55.54% indica que llora más. En relación a los nervios, los padres, madres y/o tutores legales,
indicaron que perciben algo nerviosos/as a sus hijos/as (39.58%), un 21.03% encontrar a sus
hijos/ as bastante más nervioso/as que antes del confinamiento y, un 9.56% mucho más,
siendo un 70,17% quienes dicen percibir a sus hijos/as más nerviosos/as. Por el contrario, son
menos los que opinan que no encontrar más nerviosos/as a sus hijos/as (29.83%) (ver gráfico
13).

Pegue la foto de pantalla de la bibliografía de la obra:

También podría gustarte