Está en la página 1de 28

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE


ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL EXTENSIÓN PUERTO LA CRUZ

METODOS DE LEVANTAMIENTO ARTIFICIAL

REALIZADO:
JHOANMERY MENDOZA CI:
EDTRID COVA CI: 25.360.273
ROBINSON BELLORIN CI: 24.947.732
ARLENYS NARVÁEZ CI: 25.614.913

PUERTO LA CRUZ MAYO 2016


INTRODUCCIÓN

La estrategia de explotación de un yacimiento establece los niveles de


producción en distintos pozos o en su punto de drenaje. Para
obtener el máximo beneficio económico del yacimiento es
necesario seleccionar el método de producción óptimo. Este
es el que permite mantener los niveles de producción de la manera
más rentable posible. La manera más conveniente y económica de
producir un pozo es por flujo natural. La mayoría de los pozos son
capaces de producir flujo natural en la primera etapa de su vida
productiva. No obstante, una finalizada la producción por flujo natural,
es necesario a seleccionar un método de Levantamiento Artificial que
permita seguir produciendo eficientemente al yacimiento. En la
selección de los métodos se deben considerar los siguientes factores:

 Disponibilidad de fuentes de energía en superficie: red de la


fuerza electromotriz, plantas compresoras y otras.

 Característica del fluido por producir: viscosidad, ºAPI,


porcentaje de agua y sedimento, relación gas –líquido y otras.

 Profundidad y presión estática del yacimiento

 Índice de productividad del pozo

Tasa máxima permitida para que no se generen problemas de


producción: con eficacia de agua o gas, arenamiento y otros. La
selección final del Método de Levantamiento Artificial a utilizar
debería hacerse partiendo de un estudio económico de cada método,
no obstante, la parte más difícil del análisis es obtener los costos
futuros de operación y mantenimiento de alta
calidad, correspondientes a los métodos durante la vida del proyecto
BOMBA DE CAVIDAD PROGRESIVA
Una BCP consiste en una maquina rotativa de desplazamiento
positivo, compuesta por un rotor metálico, un estator cuyo material es
elastómero generalmente, un sistema motor y un sistema de acoples
flexibles.

EQUIPO DE SUPERFICIE

 Cabezal Giratorio: Sostiene la sarta de cabillas y la hace rotar.

 Motor: Acciona el cabezal giratorio a través de poleas y


cadenas.

 Barra Pulida y Grapa: Esta conectada a la sarta de cabillas y


soportada del cabezal giratorio mediante una grapa.

 Prensa Estopa: Sella espacios entre la barra pulida y la tubería


de producción.

EQUIPO DE SUBSUELO

 Tubería De Producción: Comunica la bomba de subsuelo con


el cabezal y la línea de flujo.

 Sarta De Cabillas: Conjunto de cabillas unidas entre si


introducidas en el pozo.

 Estator: Hélice doble interna, fabricada con un elastómero


sintético adherido dentro de un tubo de acero.

 Rotor: Consiste en una hélice externa con un área de sección


transversal redondeada y tornada a precisión.
 Elastómero: Es una goma en forma de espiral y esta adherida a
un tubo de acero el cual forma el estator.

DISEÑO

Consiste en un engranaje helicoidal enroscado extremo simple (rotor),


el cual rota excéntricamente dentro de un engranaje helicoidal
enroscado interno doble (estator).

FUNCIONAMIENTO

Un motor transmite movimiento rotacional a una sarta de cabillas a


través de distintos engranajes, esta sarta de cabillas hacen girar al
rotor, formando cavidades progresivas ascendentes. El crudo se
desplaza hasta la superficie por efecto del rotor que gira dentro del
estator fijo.

VENTAJAS

 Altas eficiencias volumétricas.

 Produce fluidos mas viscosos

 Capacidad de bombear arena y gas libre.

 Buena resistencia a la abrasión.

 Utilización de motores más pequeños y por ende menores


costos de levantamiento.

 Relativamente silenciosa.
 Menor costo de capital comparado con otros métodos de
levantamiento artificial.

 Ocupa poco espacio en la superficie.

DESVENTAJAS

 El elastómero se hincha o deteriora en exposición a ciertos


fluidos.

 El estator tiende a dañarse si la bomba trabaja al vació.

 La temperatura a la profundidad de la bomba afecta el


elastómero.

 No opera con eficiencia a grandes extensiones de cabillas


necesarias.

 No se emplea en crudo livianos.

 Se sugiere utilizar las BCP con crudos entre 8 y 21 grados API y


con bajó contenido de aromáticos.

APLICACIONES

 Explotación del petróleo pesado o liviano.

 Pozos Derivados.

 Explotación de pozos de gas.


BOMBEO ELECTROSUMERGIBLE

El bombeo electrosumergible es un sistema de levantamiento artificial


aplicado para desplazar volúmenes de crudo con una alta eficiencia y
economía, en yacimientos potencial mente rentables (o en su defecto
con grandes prospectivas) y en pozos profundos, con el objeto de
manejar altas tasas de flujo. Este método es aplicado generalmente
cuando se presentan los siguientes casos:

 Alto índice de productividad.

 Baja presión de fondo.

 Alta relación agua – petróleo.

 Baja relación gas – líquido.

El BES se basa en la utilización de bombas centrífugas (de múltiples


etapas) de subsuelo ubicadas en el fondo del pozo, estas son
accionadas por motores eléctricos.

El BES tiene un rango de capacidades que va desde 200 a 9000 BPD,


trabaja a profundidades entre los 12000 y 15000 pies, el rango de
eficiencia está entre 18 – 68% y puede ser usado en pozos tanto
verticales como desviados o inclinados.
EQUIPO DE BOMBEO ELECTROSUMERGIBLE 

Una unidad típica de BES está constituida en el fondo del pozo por los
componentes: motor eléctrico, protector, sección de entrada, bomba
electro- centrífuga y cable conductor. Las partes superficiales son:
cabezal, cable superficial, Tablero de control y transformador.

Además, se incluyen todos los accesorios necesarios para asegurar


una buena operación, como son: separador de gas, flejes para cable,
extensión de la mufa, válvula de drene, válvula de contrapresión,
centradores, sensor de presión y temperatura de fondo, dispositivos
electrónicos para control del motor, caja de unión, y controlador de velocidad
variable.

La integración de los componentes mencionados anteriormente es


indispensable, debido a que cada uno lleva a cabo una función
esencial en el sistema para obtener las condiciones de operación
deseadas que permitan impulsar a la superficie los hidrocarburos.

PARÁMETROS A CONTROLAR EN EL BES

 Verificación del nivel de fluido

 Verificación de la instalación.

 Presiones de cabezal y fondo.

 Seguridad y optimización.
VENTAJAS

·
 Los costos de levantamiento para grandes volúmenes son bajos.

 Es usado en pozos verticales y desviados.

 Pueden manejar tasas de producción alrededor de 200 – 90000


BPD.

 Este tipo de instalaciones no impacta fuertemente en las zonas


urbanas.

 Bajo mantenimiento.

 Se facilita el monitoreo de presiones y temperaturas de fondo


del hoyo, a través del uso de sensores.

 Puede ser manejado en pozos con grandes cortes de agua y


baja relación gas- líquido. Alta resistencia en ambientes
corrosivos dentro del hoy.

DESVENTAJAS

 Es imprescindible la corriente eléctrica, se requiere de altos


voltajes.

 Los cables se deterioran al estar expuestos a altas temperaturas.

 Los cables dificultan el corrido de la tubería de producción.

 No es recomendable usar cuando hay alta producción de


sólidos.

 No es funcional a altas profundidades debido al costo del cable,


a posibles problemas operacionales y a los requerimientos de
alta potencia de superficie.

 La presencia de gas libre en la bomba, no puede funcionar ya


que impide el levantamiento.

 Las bombas están afectadas por: temperatura de fondo y


producción de arena.

BOMBEO MECANICO
El bombeo mecánico es el método de producción primaria mediante
elevación artificial del fluido que se encuentra en el pozo y que por
falta de energía no puede surgir a superficie. Es uno de
los métodos más utilizados a nivel mundial (80-90%). Consiste en una
bomba de subsuelo de acción reciprocaste que es abastecida con
energía transmitida a través de una sarta de varillas (cabillas). La
energía proviene de un motor eléctrico o de combustión interna, la cual
moviliza a una unidad de superficie mediante un sistema de engranaje
y correas.

VENTAJAS

 Gracias al desarrollo de simuladores, hoy en día es muy fácil


el análisis y diseño de las instalaciones.

 Puede ser usado prácticamente durante toda la vida productiva


del pozo.

 La capacidad de bombeo puede ser cambiada fácilmente para


adaptarse a las variaciones del índice de productividad, IPR.

 Puede producir intermitentemente mediante el uso de


temporizadores (POC´s) o variadores de frecuencia conectados a una
red automatizada.

 Puede manejar la producción de pozos con inyección de vapor.

DESVENTAJAS
 Susceptible de presentar bloque por excesivo gas libre en la
bomba.

 En pozos desviados la fricción entre las cabillas y la tubería


puede inducir a fallas de material.

 La unidad de superficie es pesada, necesita mucho espacio y es


intrusivo al ambiente.

 En sitios poblados puede ser peligrosa para las personas.

 Cuando no se usan cabillas de fibra de vidrio, la profundidad


puede ser una limitación.

APLICACIONES

 Pozos de profundidades hasta 8000 pies (no mayores a 9000


pies).

 Pozos de crudos extra-pesados, pesados, medianos y livianos.

 No es recomendable aplicar en pozos que producen altos


volúmenes de gas.

 Puede realizar levantamientos de crudos a altas temperaturas,


así como de fluidos viscosos.

 No debe existir presencia de arena.

 Solo en pozos unidireccionales.

 Se puede usar en pozos desviados.

 Este método de levantamiento se encuentra entre 20 y 2000


(BPPD).
EQUIPO A NIVEL DE SUPERFICIE

Motor: Es el encargado de suministra la energía necesaria a la unidad


de bombeo para levantar los fluidos de pozo. Es motores pueden ser
de combustión interna o eléctricos.

Caja de engranaje: Se utiliza para convertir energía del momento de


rotación, sometidas a altas velocidades del motor primario, a energía
de momento de rotación alto de baja velocidad. La maquina motriz se
conecta al reductor de velocidad (caja de engranaje) mediante correa.
El reductor de velocidad puede ser: Simple, doble o triple. La reductora
doble es la más usada.

Manivela: Es la responsable de trasmitir el movimiento de la caja de


engranaje o transmisión a la biela del balancín, que está unida a ellos
por pines se están sujetas al eje de baja velocidad de la caja de
engranajes y cada una de ellas tienen un número igual de orificios, los
cuales representan una determinada carrera del balancín, en ellos se
colocan los pines de sujeción de las bielas. El cambio de pines de un
hueco a otro se llama cambio de tiro.

Pesas o contrapeso: Se utiliza para balancear las fuerzas desiguales


que se originan sobre el motor durante a las carreras ascendente y
descendente del balancín a fin de reducir la potencia máxima efectiva
y el momento de rotación. Estas pesas generalmente, se colocan en la
manivela y en algunas unidades sobre la viga principal, en el extremo
opuesto el cabezote.

Prensa estopa: Consiste en una cámara cilíndrica que contienen los


elementos de empaque que se ajustan a la barra pulida permitiendo
sellar el espacio existente entre la barra pulida y la tubería de
producción, para evitar el derrama de de crudo producido.

Unidad de bombeo: Su función principal es proporcionar el


movimiento reciprocaste apropiado, con el propósito de accionar la
sarta de cabilla y estas, la bomba de subsuelo Mediante la acción de
correas y engranajes se logra reducir las velocidades de rotación.
EQUIPOS A NIVEL DE SUBSUELO
El equipo de subsuelo es el que constituye la parte fundamental de
todo el sistema de bombeo. La API ha certificado las cabillas, las
tuberías de producción y bomba de subsuelo.

Tubería de Producción: La tubería de producción tiene por objeto


conducir el fluido que se está bombeando desde el fondo del pozo
hasta la superficie. En cuanto a la resistencia, generalmente la tubería
de producción es menos crítica debido a que las presiones del pozo se
han reducido considerablemente para el momento en que el pozo es
condicionado para bombear.

Cabillas o Varillas de Succión: La sarta de cabillas es el enlace


entre la unidad de bombeo instalada en superficie y la bomba de
subsuelo. Las principales funciones de las mismas en el sistema de
bombeo mecánico son: transferir energía, soportar las cargas y
accionar la bomba de subsuelo.

Anclas de Tubería: Este tipo está diseñado para ser utilizados en


pozos con el propósito de eliminar el estiramiento y compresión de la
tubería de producción, lo cual roza la sarta de cabillas y ocasiona el
desgaste de ambos. Normalmente se utiliza en pozos de alta
profundidad. Se instala en la tubería de producción, siendo éste el que
absorbe la carga de la tubería. Las guías de cabillas son acopladas
sobre las cabillas a diferentes profundidades, dependiendo de la
curvatura y de las ocurrencias anteriores de un elevado desgaste de
tubería.

Bomba de Subsuelo: Es un equipo de desplazamiento positivo


(reciprocaste), la cual es accionada por la sarta de cabillas desde la
superficie. Los componentes básicos de la bomba de subsuelo son
simples, pero construidos con gran precisión para asegurar el
intercambio de presión y volumen a través de sus válvulas. Los
principales componentes son: el barril o camisa, pistón o émbolo, 2 o 3
válvulas con sus asientos y jaulas o retenedores de válvulas.
Pistón: Su función en el sistema es bombear de manera indefinida.
Está compuesto básicamente por anillos sellos especiales y un
lubricante especial. El rango de operación se encuentra en los 10K lpc
y una temperatura no mayor a los 500°F.

BOMBAS DE SUBSUELO

Es el primer elemento que se debe considerar al diseñar una


instalación de bombeo mecánico para un pozo, ya que del tipo,
tamaño y ubicación de la bomba depende el resto de los
componentes. Es una bomba de desplazamiento positivo.

TIPOS DE BOMBAS DE SUBSUELO

BOMBAS DE TUBING (TH): Son bombas resistentes en


su construcción y simples en su diseño. El barril se conecta
directamente al tubing y la sarta de varillas se conecta directamente al
pistón. En la parte inferior del barril se ubica un niple de asiento, que
alojará la válvula fija. Una de las posibilidades es bajar la válvula fija
con un pescador acoplado a la parte inferior del pistón, hasta fijarla al
niple. Luego el pistón se libera de la válvula fija, rotándolo en sentido
contrario a las agujas del reloj. La bomba TH provee el máximo
desplazamiento de fluido para una determinada cañería de
producción, el diámetro del pistón es ligeramente menor que el
diámetro interno del tubing. De estructura robusta, el barril de pared
gruesa está conectado directamente al tubing por un niple. Las varillas
se conectan directamente a la jaula superior del pistón, eliminando la
necesidad de usar vástago. Las ventajas de esta bomba la hacen una
de las más utilizadas por los productores en pozos que no requieren
frecuentes intervenciones.

Como factores limitativos se puede señalar que: Para cambiar el barril


hay que sacar todo el tubing. No es lo más aconsejable para pozos
con gas, ya que tiene un gran espacio nocivo debido al pescador de la
válvula fija, lo que en este caso reduce la eficiencia de la bomba. Los
grandes volúmenes desplazados hacen que las cargas en las varillas y
el equipo de bombeo sean muy importantes. Estas cargas también
provocan grandes estiramientos de tubing y varillas con
consecuencias en la carrera efectiva de la bomba.
BOMBAS INSERTABLES (RH / RW): Su característica principal es
que se fijan al tubing mediante un sistema de anclaje, por lo cual para
retirarlas del pozo no es necesario sacar el tubing, ahorrando en esta
operación, más del 50 % de tiempo. Para su instalación, se debe
colocar en el tubing un elemento de fijación denominado niple de
asiento. Posteriormente se baja la bomba mediante la sarta de varillas,
hasta que el anclaje de la bomba se fija al asiento, quedando ésta en
condiciones de operar. El uso ampliamente difundido de estas bombas
ha llevado al diseño de una gran variedad de opciones en bombas
insertables, entre otras:

BOMBA DE BARRIL MÓVIL CON PARED FINA O GRUESA (RWT –


RHT): La particularidad de esta bomba es que el elemento móvil es el
barril con su válvula, en lugar del pistón. En este caso, el pistón está
anclado al asiento mediante un tubo hueco denominado tubo de tiro.
Las válvulas fija y móvil están ubicadas en la parte superior del pistón
y del barril respectivamente. El movimiento del barril, en su carrera
ascendente y descendente, mantiene la turbulencia del fluido hasta el
niple de asiento, imposibilitando que la arena se deposite alrededor de
la bomba aprisionándola contra el tubing. Al tener la válvula móvil en la
jaula superior del barril, en caso de pararse el pozo por alguna causa,
la válvula se cerrará impidiendo el asentamiento de la arena dentro de
la bomba, lo cual es de suma importancia ya que sólo una pequeña
cantidad de arena depositada sobre el pistón es suficiente para que
éste se aprisione al barril cuando la bomba se ponga en marcha
BOMBEO HIDRAULICO

Una bomba hidráulica es un dispositivo tal, que recibiendo energía


mecánica de una fuente exterior, la transforma en una energía de
presión transmisible de un lugar a otro de un sistema hidráulico a
través de un líquido cuyas moléculas estén sometidas precisamente a
esa presión. Los sistemas de bombeo hidráulico proporcionan una
flexibilidad extraordinaria en la instalación y capacidad de
funcionamiento para cumplir una amplia gama de requerimientos de
extracción artificial.

La instalación de la potencia superficial puede ponerse en un lugar


central para servir a pozos múltiples, o como una unidad conveniente
montada sobre patín localizada en el lugar del pozo individual. El
requerimiento de equipo mínimo en el cabezal del pozo acomoda de
cerca el pedestal de perforación espaciado de cerca, o las
terminaciones de plataforma, así como los requerimientos superficiales
de perfil bajo.

El bombeo hidráulico se basa en un principio sencillo: “La presión


ejercida sobre la superficie de un fluido se transmite con igual
intensidad en todas las direcciones”. Aplicando este principio es
posible inyectar desde la superficie un fluido a alta presión que va a
operar el pistón motor de la unidad de subsuelo en el fondo del pozo.
El pistón motor esta mecánicamente ligado a otro pistón que se
encarga de bombear el aceite producido por la formación. Los fluidos
de potencia más utilizados son agua y crudos livianos que pueden
provenir del mismo pozo.
Bombeo hidráulico tipo pistón: Es el proceso de generación y
transmisión de energía se efectúa mediante un fluido conocido como
“fluido motriz”, el cual es inyectado a presión al pozo por una unidad
de potencia. Este proceso se basa en el principio que establece: “En
cualquier punto en el interior de un líquido en reposo la presión es la
misma en todas las direcciones” 4. Es decir, que la presión
proporcionada en la superficie al fluido motriz, es la misma que se
aplica a los pistones de la unidad de bombeo, obligándolos a impulsar
los fluidos producidos por el yacimiento hacia la superficie.

Bombeo hidráulico tipo jet: Es un sistema especial de bombeo


hidráulico, a diferencia del tipo pistón, no ocupa partes móviles, y el
bombeo se realiza por medio de transferencia de energía entre el
fluido motriz y los fluidos producidos. El fluido motriz entra por la parte
superior de la bomba y pasa a través de la tobera, que descarga un
chorro en la garganta de entrada de los fluidos del pozo, la cual tiene
comunicación con la formación. En la garganta cuyo diámetro es
mayor al de la tobera, se mezclan los fluidos producidos y el fluido
motriz. Al mismo tiempo que se efectúa la mezcla, el fluido motriz
pierde energía que es ganada por los fluidos del pozo. Después, la
mezcla pasa al difusor, que es la última sección de trabajo, en donde
la energía que en su mayor parte es conservada en forma de
velocidad se convierte en presión estática; cuando esta presión es
mayor que la ejercida por la columna de fluidos en el espacio anular,
se establece el flujo hacia la superficie.
EQUIPO DE SUPERFICIE

Tanques de almacenamiento de fluido motriz: es el tanque en el


cual se almacena el fluido motriz que se inyecta al pozo, este
recipiente debe ofrecer amplia capacidad de almacenamiento para el
fluido motriz y adicional debe proporcionar: Suficiente caída de presión
para brindar una presión adecuada a la succión de la bomba de fluido
motriz, el uso de un tanque de 24’ usualmente cubre este propósito. ·
Dos salidas para cada bomba de fluido (normal y emergencia) · Bota
de gas para eliminar el gas del fluido entrante. · Fondo cónico para
facilitar el drenaje eficiente del agua y la acumulación de materiales
insolubles. El fluido motriz que se utiliza para el sistema de bombeo
hidráulico debe garantizar un funcionamiento eficiente de la bomba,
elevación de la presión de descarga de la bomba de fondo y mejorar la
productividad, por lo que la calidad del fluido motriz es de gran
importancia, este fluido puede ser petróleo crudo producido o agua
tratada. Entre las características principales de esos fluidos se puede
mencionar: Características del petróleo: · Tiene lubricidad natural que
no tiene el agua · Es un fluido compresible · Existe peligro de incendio
Características del agua: · Se usan en ambientes ecológicamente
difíciles, o que sufrirían un gran impacto en caso de desastre, por
ejemplo una zona de alta biodiversidad o cerca de una ciudad o
poblado.

Bombas booster: La función principal es proporcionar la energía


necesaria para succionar y transportar el fluido motriz desde el tanque
de almacenamiento de fluido motriz hasta la entrada de la bomba de
alta potencia (triple o quíntuples) enviando el fluido con la presión
necesaria (5 - 30 psi aproximadamente) para su correcto
funcionamiento.
Bombas de alta potencia: La potencia que requiere el sistema para la
inyección del fluido motriz es proporcionada por una unidad constituida
por una bomba reciprocante del tipo triple vertical o una bomba HPS,
las cuales pueden ser accionadas por un motor eléctrico o de
combustión interna. La bomba de alta potencia de fluido motriz en
superficie alimenta el fluido presurizado hasta la bomba hidráulica en
el subsuelo (jet o pistón). Trabaja con presiones de entrada de 5 – 30
psi y de salida de 3.600 – 4.000 psi dependiendo del tipo de bomba
con la que se encuentre trabajando.
Tuberías: El fluido al realizar su recorrido no siempre se encuentra a
un mismo caudal o presión constante, por ello se utilizan dos tipos de
tubería en toda la instalación de superficie.

Tubería de alta presión: Soporta hasta una presión de 5.000 psi, se


utiliza para transportar el fluido de inyección desde la planta hasta el
cabezal del pozo; la sarta de tubería que se utiliza en la Completación
definitiva es también de alta presión. EP PETROECUADOR en sus
operaciones en el Distrito Amazónico utiliza tuberías de alta presión
con cédulas 20, 30, 40, 60, 80, 100, 120, 140, 160. 22 2.2.2.4.2

Tubería de baja presión: Tiene márgenes de resistencia de 500 a


800 psi, se encuentra instalada desde la salida de producción del pozo
hasta la estación de almacenamiento. EP PETROECUADOR en sus
operaciones en el Distrito Amazónico utiliza tuberías de baja presión
de cédulas 20, 40. En el Anexo 1 se indican las tuberías de acero al
carbón según la norma API 5L/ASTM A53/A106, utilizadas por EP
PETROECUADOR.

Cabezal del pozo: Dentro del bombeo hidráulico los cabezales de


pozo tienen el mismo sistema de funcionamiento, en bombeo
hidráulico se utilizan el cabezal de pozo con válvula de cuatro vías y el
tipo árbol de navidad.

Ventajas

 Pueden ser usados en pozos profundos (+/- 18000 pies).

 No requieren taladro para remover el equipo de subsuelo.

 Puede ser utilizado en pozos desviados, direccionales y sitios


inaccesibles.

 Varios pozos pueden ser controlados y operados desde una


instalación central de control.

 Puede manejar bajas concentraciones de arena.

Desventajas

 Costo inicial alto

 Las instalaciones de superficie presentan mayor riesgo, por la


presencia de altas presiones.

 Altos costos en la reparación del equipo.

 No es recomendable en pozos de alto RGP.

 Problemas de corrosión.

 El diseño es complejo.
Teóricamente el bombeo hidráulico aparece como la solución a todo
tipo de producción artificial de pozos petroleros. Sin embargo, factores
prácticos, como contaminantes en el aceite, arena, agua y sólidos en
suspensión en las tuberías y en general el excesivo costo de
tratamiento particularmente cuando la producción posee alto corte de
agua hacen que su atractivo sea meno

PARÁMETROS DEL BOMBEO HIDRÁULICO

 Alto desprendimiento del HP requerido. Bajo


en mantenimiento de bombas, costos relacionados con el
tamaño de la garganta y las boquillas.

 Su confiabilidad es buena con un apropiado tamaño de garganta


y boquillas de la bomba para las condiciones de operación. Debe
evitarse operarse en rangos de cavitación en la garganta de la
bomba.

 Problemas para presiones mayores a 4000 lpc.

 Fácil de remover. Algunos se dan como pago de su valor.

 Buen mercado para las triples bombas.

 Su eficiencia es de buena a pobre, máxima eficiencia solo en


30% altamente influenciado por el fluido de potencia más el
gradiente de producción. Eficiencia típica entre 10-20%.

 Su flexibilidad es de buena a excelente, tasa de fluido


de poder y presión ajustable a condiciones de producción
capacidad de levantamiento.
 Selección de gargantas y boquillas de amplia gama de tallas
de volumen y capacidad

ANEXOS

Bombeo Cavidad Progresiva


Bombeo electro sumergible
Bombeo Mecánico

BIBLIOGRAFÍA
Bombeo Hidráulico
Bibliografía

- Clases de la Prof. Lizbeth Miranda, Universidad Central de Venezuela,


Facultad de Ingeniería- Escuela de Petróleo, 2008.

http://www.monografias.com/trabajos17/electrosumergible/electrosumergibl
e.shtml

http://3.bp.blogspot.com/_VZS47hCFeyM/Sdf0P8rOA2I/AAAAAAAAAPE/bE
1TX7CUqpo/s400/BE

 http://www.monografias.com/trabajos63/metodos-levantamiento-
artificial/metodos-levantamiento-artificial4.shtml#xconclu#ixzz4ExcIK9bq
CONCLUSION

En el presente trabajo podemos concluir que los métodos de


levantamiento artificial son utilizados con el fin de levantar los fluidos
desde el fondo del pozo hasta el separador. El propósito de los
métodos de levantamiento artificial es minimizar los requerimientos de
energía en la cara de la formación productora, con el objeto de
maximizar el diferencial de presión a través del yacimiento y provocar,
de esta manera, la mayor afluencia de fluidos, sin que generen
problemas de producción: arenamiento, conificación de agua, etc.
 Inicialmente todo pozo producirá por flujo natural.

 Los Métodos de   Levantamiento Artificial suplen la energía del


pozo

 El Bombeo Mecánico opera a temperaturas elevadas

 El Bombeo Mecánico es aplicable en crudos pesados y


altamente viscosos

 El Levantamiento Artificial por Inyección de Gas es ideal para


pozos con alta RGL y con  producción de arena

 El  LAG es sencillo y de bajo costo

 La  presencia de arena afecta a todos los métodos de


levantamiento  artificial, menos al LAG.

 Bombeo Electrosumergible levanta altos volúmenes de fluido

 El Bombeo Electrosumergible es aplicable en costa afuera

 El Bombeo Electrosumergible maneja alto cortes de agua


 Bombeo de Cavidad Progresiva tiene bajo costo de instalación y
mantenimiento

 El BCG bombea crudos viscosos

 Bombeo Hidráulico puede ser usado en pozos profundos

 El Bombeo Hidráulico no es recomendable en pozos de alto


RGP.

También podría gustarte