Está en la página 1de 2

Los Orissas

Como los practicantes de la Santería, los creyentes iyessá profesan fe en un único Dios,
creador del Universo llamado Oloodumare; pero también han asimilado el dogma católico
de la Santísima Trinidad, por lo que además reconocen a Olofi, como la segunda persona
de la Trinidad (Jesucristo), y a Olorum como la tercera (Espíritu Santo). En realidad,
aparte de algunas diferencias en la nomenclatura de los orissas, la mayor diferencia que
podemos encontrar entre la Regla Iyessá y la de Osha está dada por la carencia de ritos
de consagración entre los primeros, lo cual obliga a que una persona que practique esta
religión deberá concurrir a un ilé-ocha si necesita asentarse algún orissa.

A juicio personal, esto no es más que un resto de dependencia histórica trasladada desde
Nigeria, donde los habitantes de Ilesha reconocen una dependencia religiosa hacia las
ciudades de Oyó e Ifé, grupo étnico sedimental de la Santería cubana.

Como en el caso de los orishas en la Santería, entre los Iyessá los orissas constituyen
mediadores entre los hombres y el Dios Supremo, pues Oloddumare no se ocupa de las
cosas de los hombres y para ello creó a los orissas.

Dentro de la comunidad de creyentes del cabildo San Juan Bautista tiene un peso muy
importante las devociones hacia los orissas Dodewá (Oshún) y Ogún, por ser éstos los
que mayor veneración tienen en su región ancestral.

Los orissas iyessá son:

Elegbara: (Elegguá) Sincretizado con el Niño de Atocha u su festividad es el 1 de enero.


Usa los colores rojo y negro. Su adminículo principal es un garabato. Le tienen por dueño
de los caminos y protector de las casas.

Ogún o Ibokú-bokú: (Oggún) Es San Juan Bautista con fiesta el 24 de junio. Le


pertenece el color verde y sus atributos son la saya de güano o mariwó, el sombrero de
güano y el machete. Le veneran como dueño de los metales y la guerra.

Ochossi: Sincretiza con San Norberto y tiene fiesta el 6 de junio. Usa color verde. Sus
atributos son todo tipo de armas. Se le tiene por patrono de la caza, dueño de las cárceles
y protector contra la policía.

Babalú-Ayé: Equiparado con el San Lázaro de las muletas y tiene fiesta el 17 de


diciembre. Sus colores son el azul y blanco, aunque lo más usual es la utilización de la
tela de saco o yute. Su atributo más importante es la escobilla de ramas de coco llamada
Ja. Le adoran como médico milagroso.

Eddegú: (Obbatalá) Sincretiza con la Virgen de las Mercedes. Su color es el blanco y por
atributo emplea una cola de caballo blanca (iruke). Le tienen por dueño de la paz y la
tranquilidad.

Aladdé, Aranufe o Alamía: (Changó) Sincretiza con Santa Bárbara y su festividad es el


4 de diciembre. Sus colores resultan el rojo y blanco. Le tienen por dueño del rayo y el
fuego.
Kedibé: (Yemayá) Se identifica con la Virgen de Regla y su celebración es el 7 de
septiembre. Sus colores son el azul y el blanco, su adminículo es un abanico de plumas
de pavo real llamado adbebe y le tienen por dueña del mar.

Oshún, Dodewá, Oddodewá: (Ochún) Es la Caridad del Cobre y su fiesta el 8 de


setiembre. Su color el amarillo oro y sus adminículos los pulsos y cadenas de oro y cobre,
así como el adbebe. Es la dueña de las riquezas, el amor, lo dulce y la rumba.

Nae: (Oyá) Sincretiza con Santa Teresa de Jesús y tiene por fiesta el 15 de octubre. Le
pertenecen todos los colores y su atributo es una cola de caballo negra. Es la dueña de la
muerte.

Uno de los aspectos más llamativos de la liturgia iyessá es la música. Por lo general sus
himnos son más rápidos y alegres que los de la Santería. Su orquesta se compone de
cuatro tambores bimembranófonos y unipercusivos que afinan por un sistema de cuñas y
cáñamos. El mayor de éstos atabales se llama bajo y no siempre se percute. Al resto les
denominan caja, segundo, y tercero (de mayor a menor. Excepto el bajo, los otros se
percuten con un palillo de guayaba de unos 20 a 30 cms. de largo. Estos tambores
pertenecen a Ogún y Oshún, por lo que se pintan en colores verde y amarillo.

También podría gustarte