Está en la página 1de 11

HAOL, Núm.

9 (Invierno, 2006), 181-191 ISSN 1696-2060

SUBALTERNIDAD E INFORMACIONALISMO:
PROYECCIONES EN TEORÍA DE LA HISTORIA DESDE
SOCIEDADES PERIFÉRICAS

David Oviedo Silva


Universidad de Concepción, Chile. E-mail: davidoviedo@udec.cl
Recibido: 7 Noviembre 2005 / Revisado: 30 Noviembre 2005 / Aceptado: 6 Diciembre 2005 / Publicación Online: 15 Febrero
2006

Resumen: El Grupo de Estudios Subalternos histórico. Por último, se dimensionará la


surge en un contexto de precariedad conceptual relación entre subalternidad y poscapitalismo
en la Historiografía, a consecuencia de la crisis considerando sus consecuencias para la ciencia
teórica del marxismo en la segunda mitad siglo sociohistórica.
XX. Las nociones de subalternidad y
hegemonía desafían determinismos 1. HISTORIOGRAFÍA DE LA SUBALTER-
materialistas, en tanto los factores político- NIDAD: BASES EPISTEMOLÓGICAS,
culturales complejizan la reflexión sobre DESAFÍOS METODOLÓGICOS Y RESUL-
causalidades en Historia. ¿Es posible actualizar TADOS TEÓRICOS
dichas categorías de análisis en el contexto
informacional del capitalismo contemporáneo? Un dilema recurrente en la historiografía
La evolución reciente de las relaciones entre consiste en conciliar rigor científico con
dominación y subalternidad, permite reflexionar planteamientos críticos respecto a sus objetos de
acerca del sentido del proceso histórico en estudio, entendiendo que los polos de la
contextos tecnoeconómicos diversos. Asimismo, discusión han oscilado desde el positivismo
se plantean las consecuencias epistemológicas hasta el marxismo. El permanente afán del
que para las ciencias sociales supone la materialismo histórico por demostrar
conceptualización del subalterno en la era cientificidad manifiesta esta tensión
informacional.. epistemológica.
Palabras Clave: causalidad, hegemonía,
informacionalismo, Subalternidad, teoría de la La propuesta historiográfica de la subalternidad
historia. representa uno de los esfuerzos más destacados
______________________ por armonizar fundamentación empírica y
desarrollo crítico.
INTRODUCCIÓN
El enfoque de la subalternidad nace en

E n primer término, la presente reflexión


planteará los principales alcances
epistemológicos y sociohistóricos del
paradigma de la subalternidad. A continuación,
se evaluará la vigencia de sus afirmaciones
Inglaterra, específicamente en las reuniones que
jóvenes historiadores indios mantenían con
Ranahit Guha en la Universidad de Sussex,
durante la década de 1970. Se trataba de
investigadores impulsados por la crítica
sociológicas y de teoría de la historia en el postcolonial, motivados para cuestionar y
contexto de las transformaciones del capitalismo desmitificar el carácter liberador del proceso
contemporáneo. Los referentes teóricos para liderado por el Partido del Congreso en la India,
comprender dichas transformaciones serán los tras la independencia en 1947. Sin embargo, el
conceptos de informacionalismo (Manuel desafío implicaba un historiografía dotada de las
Castells) e Imperio (Hardt y Negri), herramientas teóricas y metodológicas que
entendiendo que en el primer caso se refleja la permitieran desconstruir el paradigma de la
dimensión sociológica del fenómeno y en el historia nacionalista oficial.
segundo se teoriza acerca de su sentido

© Historia Actual Online 2006 181


Subalternidad e informacionalismo David Oviedo Silva

El escenario espistemológico del momento no articulador que las élites locales desarrollan al
posibilitaba la aplicación consistente de un insertarse y ascender en la institucionalidad
paradigma alternativo, más bien planteaba el colonial (Prakrash, 1994). En ambos casos, el
reto de su creación. Entre otros resto del tejido social aparece subyugado a las
replanteamientos, las interpretaciones rivalidades hegemónicas.
economicistas del marxismo habían
experimentado los ataques teórico-políticos de La masiva población subalterna de la India
Gramsci, los cuestionamientos sociológicos de concitó la atención de Guha. Había que explicar
la Escuela de Franckfurt y las reorientaciones por qué las reiteradas insurgencias campesinas
filosóficas de Althusser. de la India Contemporánea no lograron imponer
su lógica de ruptura social. La lucha
A nivel estrictamente historiográfico, la independentista representó un mero traspaso de
frustración de las pretensiones totalizantes de la poder entre élites, no cabe interpretarla como
Escuela de los Anales supuso que la segunda movimiento de liberación nacional.
mitad del siglo XX privilegiara una lógica de
fragmentación de enfoques y objetos de estudio Cuando la élite convocaba a la movilización
(Fontana, 1992). social, lo hacía en términos verticales, a
diferencia del fundamento horizontal que
¿Qué estrategia adoptó el grupo de Ranahit preferentemente caracterizaba a las
Guha para superar esta contradicción entre movilizaciones subalternas.
necesidad de instrumentos teóricos y un
ambiente intelectual proclive a posturas Guha conceptualiza a los grupos subalternos en
postmodernas de narrativismo y fragmentación? oposición a la conformación sociológica de la
Las acciones de investigación apuntaron a dos élite; grupos dominantes donde cabe distinguir
grandes lineamientos: entre extranjeros e indígenas. Los primeros
incluyen a los funcionarios británicos de la
-Desplazar el foco de interés empírico, desde las organización colonial, burgueses, terratenientes
élites políticas hasta la base socioeconómica de y misioneros. En los segundos aparecen los
la India. Es el caso del énfasis en la historia de exponentes protagónicos de la burguesía
los movimientos de insurgencia campesina, a fin industrial y mercantil, así como los nativos
de evidenciar su origen estratégico e ideológico. incorporados a posiciones burocráticas
-Desarrollo teórico a partir de la categoría privilegiadas (Guha, 2002: 41).
gramsciana del subalterno. Además, se recoge
de Gramsci su alejamiento respecto a Por cierto que Guha admite la ambigüedad
determinismos económicos, estableciendo a las empírica que pueden revestir estas distinciones.
variables político-culturales como preeminentes. En los hechos, existen posibilidades de alianza
social entre los sectores más bajos de las élites y
La estructuración del pensamiento los más aventajados de la subalternidad que
historiográfico de Guha se refleja mejor en sus complejizan el panorama.
investigaciones históricas que en sus precisiones
conceptuales. Se infiere que el desplazamiento El concepto de subalterno identifica al resultado
del interés hacia la base social no implica omitir de los mecanismos de subordinación en
las percepciones de la élite hacia movimientos términos de clase, casta, género, raza, lenguaje y
desestabilizadores (Guha, 2002: 95-112). cultura; se enfatiza la centralidad de las
relaciones de dominación en el desarrollo
Guha evidencia los sesgos de la historiografía histórico (Prakash, 1994). Pero lo concreto es
india en su interpretación de las rebeliones que Guha define a las clases subalternas como
campesinas. Reduccionismo que, a juicio de “la diferencia entre la población total india y
Guha, se extiende a la historiografía marxista aquélla que se ha descrito como élite” (Guha,
(Guha, 1999). 2002: 42).

Por su parte, la historia nacionalista india había Guha es influido por el pensamiento
planteado un escenario de combate, donde los gramsciano, pues reconoce las posibilidades de
exclusivos protagonistas eran los cooperación social entre terratenientes pobres y
administradores británicos y la élite nacionalista. campesinos ricos. Interviene el concepto de
En el caso de la escuela de Cambridge, la hegemonía, entendido como sistema de alianzas
ideología nacionalista es el instrumento

182 © Historia Actual Online 2006


David Oviedo Silva Subalternidad e informacionalismo

diseñado por las clases dominantes para correcto y lo verdadero. Política y filosofía
consolidar el poder y su aceptación social. constituyen dimensiones inseparables de una
estrategia antisistémica factible (Gramsci, 1971:
En su comprensión sobre el curso del proceso 99).
histórico, Gramsci presenta un profundo
cuestionamiento a la secuencia explicativa Luego, no es posible sostener la hegemonía de la
infraestructura- superestructura. La dimensión dimensión material del acontecer histórico.
ideológica-cultural de la Historia representa Tampoco es posible imponer un sistema
algo más que un epifenómeno. valórico alternativo sin considerar las
convicciones precedentes arraigadas en el
Las clases dominantes ejercen su hegemonía a sentido común. Gramsci evoca cómo el propio
partir de la articulación de creencias funcionales. Marx esperaba que las nuevas concepciones
Se establece un bloque de dominación tuviesen la solidez de las creencias populares
sustentado en la visión de mundo de un período (Gramsci, 1971: 57).
histórico (Gramsci, 1971:27)1.
La práctica contrahegemónica no conduce a la
Mantener la condición hegemónica implica dictadura del proletariado, sino que a una
estrategias político-culturales de legitimación: estrategia insurgente de alianza de clases,
fomentando alianzas de clases, cooptando empleando los mismos procedimientos de
intelectuales orgánicos, consolidando internalización valórica que utiliza el poder
concepciones del mundo que identifiquen lo hegemónico, pero modificando el contenido de
verdadero con un sistema moral ad-hoc. las creencias a legitimar. El planteamiento
involucra aceptar el carácter esencialmente
El concepto de sentido común que desarrolla político del conocimiento científico,
Gramsci es decisivo para la comprensión de sus renunciando a pretensiones ingenuas de
ideas. Todos, incluidos los grupos subalternos, objetividad (Gramsci, 1974: 360)2.
podemos desarrollar planteamientos filosóficos
acerca de la realidad, pues el sentido común Desde el grupo de estudios subalternos, se
supone la aceptación acrítica de concepciones de sostiene que la politización eurocentrista del
mundo. En el marco de una filosofía de la conocimiento histórico no se limita a la
praxis, se define el fundamento principal para el historiografía colonialista, a la historiografia
funcionamiento estable de un bloque nacionalista, a la escuela de Cambridge o a la
hegemónico. Es una faceta sumisa que investigación marxista sobre los movimientos
constituye la conciencia verbal, explícita y insurgentes. También aparece en la crítica a la
superficial del hombre masa. Sin embargo, metafísica occidental a partir de criterios
existen contenidos del sentido común que se metafísicos equivalentes.
resisten a la subordinación valórica. Forman
parte de una conciencia implícita para la El caso de la historiografía marxista es
transformación de la realidad (Gramsci, 1971: ilustrativo: el insurgente es explicado por
26). determinaciones estrictamente económicas,
asociadas a procesos de modernización. Desde
Aparece una contradicción entre esta esta perspectiva, el historiador cree conocer las
insubordinación natural y las concepciones verdaderas motivaciones y el sentido final de la
hegemónicas de verdad y legitimidad que han acción insurgente, dentro de una estrategia
sometido al sentido común. No obstante, la global de lucha de clases por el control de los
sumisión puede transformarse en resistencia, en medios de producción. Si el rebelde no explicita
tanto la actividad político-intelectual racionalice estas motivaciones quiere decir que es presa de
las inclinaciones de no cooperación que se un fenómeno de falsa conciencia que le impide
presentan en la vida cotidiana. discernir la realidad (Guha, 1999).

Gramsci complementa dos planos de análisis y El pensamiento historiográfico de la


estrategias de acción: el sujeto subalterno subalternidad desafía este tipo de concepciones
internaliza las principales creencias de un finalistas de la historia. El investigador no está
bloque hegemónico (económicas, políticas, dotado de una inteligencia omnisciente que le
científicas, etc.). Por otra parte, el proceso permita anticipar el curso del proceso histórico y
posibilita un liderazgo intelectual de vanguardia visualizar todo hecho disfuncional a la meta
que transforme las convenciones aceptadas de lo como anomalía, confusión o evento irrelevante.

© Historia Actual Online 2006 183


Subalternidad e informacionalismo David Oviedo Silva

Por lo tanto, las fases de la acción son


Las teorías finalistas despliegan sus valoraciones esencialmente políticas y no equivalen a
de los hechos en términos binarios: civilización simples estallidos de brutalidad. Terratenientes,
v/s barbarie (historiografía colonialista), nación prestamistas y funcionarios ejercen tal nivel de
liberadora y desarrollista v/s metrópoli coerción sobre el campesino que es imposible
usurpadora y opresiva (historiografía no concebir dicha relación como política (Guha,
nacionalista), opresores v/s oprimidos 2002: 103).
(historiografía marxista).
El ámbito político del desarrollo histórico
Los historiadores de la subalternidad subrayan reviste crucial importancia. Demostrando la
que el sesgo eurocentrista se extiende a la influencia de Gramsci, las investigaciones de
historiografía social crítica que ha desarrollado Guha revelan cómo la política excede su
Occidente. Es el caso de la obra de Hobsbawm expresión formal como discrepancias elitistas.
Rebeldes primitivos. La base documental de la Sin embargo, el tratamiento de lo político en los
investigación proviene fundamentalmente del espacios de subalternidad no implica reducir la
ámbito europeo, lo que a juicio de la atención empírica a la voz del oprimido. Es
historiografía de la subalternidad supone un preciso complementar el análisis en términos de
problema metodológico porque se desarrollan los posicionamientos y las relaciones entre
generalizaciones a partir de una experiencia hegemonía y subalternidad; precisando las
tempo-espacial acotada (Guha, 2002:100). estrategias de asimilación hegemónica, de
negociación entre clases o de mayor autonomía
Las discrepancias se amplían al terreno del en los sectores sometidos (Gramsci, 1974: 491-
contenido conceptual de la insurgencia. 492).

Para Ranahit Guha, uno de los elementos más En las creencias de los rebeldes pueden coexistir
controversiales de la obra de Hobsbawm elementos de tradición y transformación. El
consiste en la imagen del rebelde campesino principio teórico involucrado es también
prepolítico. gramsciano: “[…] El pueblo no puede tener por
definición concepciones elaboradas, sistemáticas
“El bandido es un fenómeno prepolítico y su y políticamente organizadas y centralizadas en
fuerza es inversamente proporcional a la del su contradictorio desarrollo; […] se deben
revolucionarismo organizado y a la del distinguir diversos estratos: los fosilizados,
socialismo o comunismo” (Hobsbawm. Cfr. reflejos de condiciones de vidas pasadas y, por
Guha, 2002: 100). consiguiente, conservadores y reaccionarios, y
los que constituyen una serie de innovaciones, a
Se trataría de movimientos inorgánicos, carentes menudo creadoras y progresivas” (Gramsci,
de metas ideológicas y de organización 1980: 29).
programática.
Como las categorizaciones gramscianas de
En la perspectiva de la subalternidad, es efectivo análisis social no corresponden a rígidas
que las revueltas campesinas no son distinciones de clase, sino que a dinámicas
necesariamente impulsadas por las ideologías político-culturales de dominación, resulta lógica
revolucionarias clásicas. Sin embargo, ello no la conexión de sus planteamientos con
significa que se trate de movimientos carentes investigaciones historiográficas de la
de orientación ideológica o de sistemas de subalternidad: los espacios de resistencia pueden
organización. Lo cierto es que sus objetivos no contener resabios de sumisión. Es el caso de
son traducibles a los códigos ideológicos que ciertas revueltas campesinas de la India donde el
reconoce la modernidad occidental. factor de inspiración religiosa es decisivo para
activar el movimiento.
En las rebeliones estudiadas por Guha, cabe
detectar una etapa previa de deliberaciones antes ¿Significa esto que la rebelión es prepolítica y
de tomar la decisión insurreccional. Se evalúan que adolece de organización revolucionaria?
los costos y posibilidades de las estrategias
políticas; suele suceder que la decisión del La estrategia insurreccional no puede prescindir
levantamiento ocurra después de negociaciones de las convicciones previamente arraigadas en el
frustradas con las autoridades locales. sentido común del subalterno. De lo contrario, el
mensaje resulta incomunicable. Sin embargo, es

184 © Historia Actual Online 2006


David Oviedo Silva Subalternidad e informacionalismo

posible que las tendencias reaccionarias Guha no renuncia a presentar la estratificación


predominen sobre las revolucionarias y terminen social como división de clases, pero complejiza
por abortar la fuerza rupturista del proceso. Pero las distinciones, enfatizando los intereses a los
esto no significa que la sola presencia de que sirve un determinado grupo.
motivaciones religiosas justifique subestimar el
potencial subversivo de la rebelión. Si bien existe una posición objetiva en la
estructura social, lo cierto es que los fines del
En lo concerniente a sus implicancias comportamiento colectivo requieren ser situados
metodológicas, la historiografía de la en la historia y en el espacio, más allá de
subalternidad pretendía constituir al subalterno definiciones estáticas. La objetividad del
como sujeto histórico, lo que supone prestar proceso histórico radica en su dimensión
atención preferente a su testimonio. Por sobre la dinámica: subordinación político-cultural de los
significación que el historiador asigne al subalternos a la modernidad, entendida como
movimiento, lo fundamental radica en la propia extensión fáctica e ideológica de la civilización
interpretación del rebelde. Los problemas de occidental. Por eso se hace necesario
analfabetismo en la India Colonial se agudizan provincializar Europa, subvertir su condición de
en contextos rurales. La salida empírica metrópoli intelectual y aceptar el valor
consiste en apreciar las alusiones que los epistemológico de múltiples protagonistas de la
documentos oficiales o diarios de funcionarios historia a partir de metodologías postmodernas,
reportaban acerca de las revueltas y sus no obstante el origen occidental de estos
motivaciones. Del análisis de contenido de los enfoques (Chakravarty, 2000).
textos pueden desprenderse los sesgos
ideológicos y los mecanismos socio- Podría señalarse que los historiadores indios a
institucionales para la construcción de los que aludimos estaban en condiciones de
estereotipos. Se observa cómo Occidente es discernir el testimonio de los opresores respecto
asociado a estabilidad y la India a desconcierto y a la voz de los oprimidos, por lo que el
desarraigo (Guha, 1997). tratamiento de la información considera su
procedencia ideológica.
El enfoque metodológico empleado se aproxima
a la postmodernidad y al análisis del discurso. Sin embargo, ello supone aplicar un criterio
Así es como emergen las principales paradojas objetivo de demarcación para especificar cuándo
epistémico-metodológicas del paradigma de la terminan las clases subalternas y comienzan las
subalternidad: se enfatiza la necesidad de hegemónicas. Es un reto de precisión
constituir al sujeto histórico silenciado, de conceptual aún no resuelto; la reflexión teórica
evidenciar las distorsiones inherentes a la es subordinada al hacer historiográfico. Las
historiografía colonialista, nacionalista o investigaciones logran identificar al opresor y al
marxista. Oculta tras estas tergiversaciones, subalterno, sin embargo, se dificulta su
existiría una historia genuina a recuperar, conceptualización más allá de los límites tempo-
respetando la autonomía y especificidad espaciales de los objetos de estudio.
simbólica de los movimientos de resistencia
(Guha, 2002: 95-112). La historiografía tratada complejiza el estudio
del sometimiento: la composición de los grupos
El problema emerge con las exigencias de rigor subalternos no corresponde por necesidad a la
documental inherentes a la historiografía. Los misma clase social. Se matiza la tensión
objetivos teóricos enunciados se cumplirían histórica entre opresores y oprimidos3. Sin
desde posturas metodológicas afines al embargo, se entiende el proceso histórico como
narrativismo. Esto remite a la admisión de impulsado por una dinámica subalterna que
múltiples voces en la Historia, pues lo gatilla reacciones de control en las clases
prioritario es definir los movimientos de hegemónicas.
insurrección de acuerdo a las significaciones de
quienes los producen. La inconmensurabilidad En todo caso, es cuestionada la teleología del
de voces puede dar lugar a inconmensurabilidad progreso. La necesidad de escuchar a los
de sujetos y realidades: consecuencia movimientos sociales desde su propia lógica
epistemológica contraria a las pretensiones apunta a desconfiar de causalidades exógenas
científicas de los historiadores de la deterministas. Si no es posible sostener los
subalternidad (Prakrash, 1994). principios de causalidad histórica, entonces
tampoco es sostenible la creencia en un

© Historia Actual Online 2006 185


Subalternidad e informacionalismo David Oviedo Silva

resultado histórico explicado por desarrollos operaciones productivas, complejizándose la


precedentes: la filosofía del progreso carece de generación de valor a través de la combinación
fundamento empírico. de símbolos. A mayor complejidad
informacional de la actividad productiva, mejor
A pesar de la dificultad de su verificación, es valoración capitalista en el sistema de
interesante que la concepción filosófico- prestaciones. El escenario que se impone es el
histórica de la subalternidad se distancie de la de capitalismo informacional. Las presiones
transcendencia y se sitúe en la inmanencia. No productivas apuntan al perfeccionamiento
se reconocen planteamientos acerca del continuo de la producción bajo crecientes
desenlace del proceso histórico. En cambio, sí se exigencias de competitividad.
deducen posturas respecto a su contenido: los
principales énfasis, omisiones o tergiversaciones A nivel sociológico, el ámbito del rol remite a
de las historiografías dominantes en la India función y el de la identidad a sentido. ¿Qué
pueden interpretarse en relación al fenómeno lugar desempeña el la definición del yo en el
subalterno (Guha, 1999). marco del capitalismo informacional?

2. SUBALTERNIDAD Y TRANSFORMA- Su importancia es amenazada bajo la presión de


CIONES TECNO-CAPITALISTAS: APLI- la lógica del rol: las dimensiones funcionales de
CACIONES EN EL CONTEXTO actividad que invaden de forma sistemática y
INFORMACIONAL persistente el mundo de la vida de los sujetos
(Habermas, 1987).
¿Cómo relacionar este aporte profesional en las
ciencias históricas con las exigencias de La identidad apunta a los atributos de
comprensión que plantea la sociedad significado que se establecen para la acción.
informacional? ¿Cómo tratar las diferencias de Mediante las construcciones de sentido, se
contexto tecnoproductivo involucradas? internalizan los objetivos prioritarios del
Considerando que es un enfoque surgido en la accionar social. La tesis de Castells señala que,
observación de la periferia capitalista (en sus en el contexto informacional, las principales
fases de colonialismo y desarrollismo), ¿qué asignaciones de significado apuntan a
validez presenta para las sociedades que lideran contenidos primarios y excluyentes de identidad.
las transformaciones informacionalistas del
mundo contemporáneo? Inmerso en el informacionalismo, el individuo
experimenta que en el ámbito tecno-productivo
Los historiadores de la subalternidad plantearon es reducido a función, no existen áreas de la
desafíos epistemológicos que atañen a la teoría vida instrumental donde sea escuchado más allá
de las ciencias socio-históricas y que podrían ser del rol que desempeña. Las identidades
aplicables en diversos procesos y períodos. En el primarias de resistencia permiten instancias de
caso de la sociedad informacional, resulta clave sociabilidad donde el ser prevalece sobre el
detenerse en las orientaciones teóricas de hacer (Castells, 1997: 27-88). Esto explica cómo
Manuel Castells. la era de la revolución científico-técnica y de los
prodigios espaciales y genéticos coincide con el
El concepto de informacionalismo desarrollado auge de los integrismos religiosos.
por Castells supera la tradicional dicotomía que
las ciencias sociales han sostenido entre base En la visión del informacionalismo, la
tecnoeconómica y cultura. El dilema es resistencia no puede dejar de ser considerada
insostenible entendiendo que la tecnología como tal porque sean pre-modernos los motivos
constituye también una manifestación de la que la inspiren.
sociedad. En concreto, la capacidad tecnológica
de una sociedad constituye la materialización de De modo equivalente, los historiadores de la
sus energías innovadoras (Castells, 1996: 21- subalternidad no desconocían el potencial
37). contra-hegemónico de una insurrección
religioso-campesina.
La compenetración entre tecnología y cultura
adquiere especial vigencia en el marco del Existe afinidad empírica en la consideración de
informacionalismo: modo de desarrollo donde los motivos de los movimientos sociales. No
la riqueza consiste en la capacidad de volcar a cabe comprenderlos exclusivamente en términos
la información sobre sí misma en las de respuesta conflictiva a sistemas de

186 © Historia Actual Online 2006


David Oviedo Silva Subalternidad e informacionalismo

estratificación social, tales como distinciones de Muchos casos analizados por Castells se
clase (Miliband, 1998: 418-444) o frías desenvuelven en marcos tecnoeconómicos de
estrategias de costo-beneficio por parte de los vanguardia informacional, cualitativamente
sujetos implicados (Olson, 1992). Lo relevante disímiles a los tratados por los historiadores
radica en las motivaciones que los movimientos indios. Sin embargo, ambos contextos
declaran y en el contenido de la cosmovisión identifican sistemas económico-sociales en
que promuevan; entonces es posible discernir el transformación, pudiendo observarse las
carácter legitimador o resistente del insurrecciones como luchas por la preservación
movimiento. de certezas comunitarias en contextos anómicos
(Ritzer,1995: 205-241). En el caso indio, el
¿Cómo explicar que las descripciones de sistema capitalista es transformado desde el
Castells sobre movimientos sociales revistan modelo colonialista británico hasta el sistema
afinidad con los planteamientos historiográficas de planificación desarrollista post-
de la subalternidad? independencia.

¿Cabe especular que existen regularidades Ambas producciones de conocimiento –subalter-


históricas aplicables a ciertos contextos nidad e informacionalismo- establecen nexos de
epocales? Parte de la conexión podría explicarse comprensión entre economía y cultura sin caer
por los marcos histórico-económicos que en simplismos eclécticos. Lo cierto es que la
contextualizan los movimientos de resistencia. secuencia causal economía-cultura reviste serias
dificultades teóricas (Gramsci, 1974: 276-281).
En el caso de los trabajos de la subalternidad, las
reacciones de rebelión suelen explicarse por las Cabe señalar las siguientes objeciones
prácticas invasivas de modernización capitalista, gramscianas:
ya sea en su fase comercial–colonial como en la
etapa industrialista nacional. A la vista de sus El fundamento material de la historia no
consecuencias sociológicas, la era informacional modifica su contenido de manera precisa en las
aparece como una etapa de radicalización del fases de transición. Para el caso de nuestra
desarrollo capitalista, antes que como una reflexión, los movimientos resistentes a la
transformación esencial de su lógica. Se introducción del capitalismo en la India rural se
presentan respuestas antisistémicas semejantes entienden por la mantención de estructuras pre-
en motivaciones y sentido, a pesar de las capitalistas incompatibles. Los sistemas
evidentes diferencias de contexto. culturales de producción tradicional aún pueden
tener vigencia en contextos de transformación
El propio Castells incluye a los movimientos de económica. La secuencia causal economía-
resistencia en un marco general de comprensión cultura es difícilmente aceptable si dentro de la
como reacción defensiva de identidades variable económica coexisten distintas
primarias frente al informacionalismo, dimensiones.
fenómeno que trasciende su específica expresión
sociológica: indigenismo socialista en los Además, muchos comportamientos político-
zapatistas, autodestrucción apocalíptica en sociales pueden obedecer a factores sociológicos
Japón, nacionalismo con bases religiosas en las de búsqueda de poder, lo que incluye la
milicias patrióticas estadounidenses (Castells, posibilidad de errores. Es decir, son decisiones
1997: 91-132). que no responderían las exigencias de las
fuerzas productivas.
La diversidad de motivaciones y contextos no
oculta la transversalidad del fenómeno Por otro lado, y en aproximación a ciertos
sociológico: desconexión entre función y sentido elementos hoy validados de teoría de sistemas
en la era informacional. Por lo tanto, las (Luhmann,1991), Gramsci reconoce la
motivaciones identitarias confluyen con los especificidad en los códigos de funcionamiento
proyectos de transformación sistémica. Del del ámbito político; son criterios autónomos que
mismo modo, las rebeliones indias investigadas obedecen a definiciones ideológicas no
por los estudios subalternos demostraban la reducibles a determinaciones económicas.
importancia de factores religiosos o territoriales
como señas de distinción. En el marco de la sociedad informacional
contemporánea, el concepto de modo de
desarrollo es clave para comprender los

© Historia Actual Online 2006 187


Subalternidad e informacionalismo David Oviedo Silva

términos de la interacción entre tecnología y


cultura (Castells, 1996: 21-37). El modo de Por lo tanto, es más probable que la lógica
desarrollo es el procesamiento técnico de la instrumental -ámbito de lo productivo y
riqueza. En el caso del informacionalismo, eficiente- incorpore desarrollos afectivos o de
incorpora variables inmateriales: base realización intelectual que en el industrialismo
tecnológica y generación de conocimiento carecían de importancia para la producción. La
resultan difícilmente disociables. Esto constituye identificación con el sistema de generación de
un aspecto diferenciador entre el capitalismo riqueza resulta más natural y tiene un
comercial-industrial (marco tecnoeconómico de fundamento sociológico vital, más allá del afán
las tesis de Gramsci y de las visiones de la de lucro o el materialismo salvaje. Es posible
subalternidad) y el modelo analizado por experimentarse partícipe de la vida laboral pues
Castells, pues la distinción entre producción y lo productivo no excluye las dimensiones
cultura tiene mayor sentido en el contexto pre- personales de la existencia.
informacional.
De este modo, Hardt y Negri ofrecen una
explicación para el sometimiento al Imperio que
3. SUBALTERNIDAD Y SENTIDO HISTÓ- apunta a las causas de su poder seductor. El
RICO: RELACIONES ENTRE REBELIÓN Imperio no siempre ejerce control social
E IMPERIO POSCAPITALISTA mediante mecanismos coactivos. En los casos de
prosperidad económico-social, basta con seguir
La visión de Imperio propuesta por Hardt y desarrollando una atractiva biopolítica de la
Negri complementa el énfasis sociológico de producción que tiende a diluir las tradicionales
Castells, con una propuesta teórica acerca de la diferenciaciones sociológicas entre función y
historicidad de las transformaciones sentido. El profesional exitoso se define en
poscapitalistas. Los postulados de Hardt y Negri función de lo que hace; su trabajo propicia la
radicalizan la integración de las variables creatividad y se aleja de la estandarización
económicas y culturales para explicar el fordista.
acontecer histórico.
Es un tipo de control social semejante a la
Cabe distinguir sus reflexiones en tanto se concepción gramsciana de hegemonía, si bien se
refieren a la sociedad de control o a las amplía el significado de la dimensión política
respuestas de rebelión que produce. involucrada. El poder no actúa sólo a través del
posicionamiento estratégico de alianzas sociales
A diferencia de gran parte de la teorización de sumisión.
postmoderna, Hardt y Negri no definen este
momento histórico como de claudicación de las Gramsci supera la comprensión formal de la
posibilidades utópicas. No obstante, profundizan política, Negri radicaliza esta perspectiva al
con rigor en el diagnóstico de la situación, a evidenciar cómo la lógica imperial de
semejanza del espíritu historiográfico que animó producción desintegra las fronteras entre
al grupo de estudios subalternos. economía y política (Hardt; Negri, 2002: 53).

El Imperio intensifica el dominio biopolítico En todo caso se mantiene el principio de la


que establece la modernidad, dado el carácter subalternidad que entiende la dominación
desterritorializado y disperso de su esencia. La política a partir del cambio y control de
modernidad supuso el perfeccionamiento del cosmovisiones que se actualizan en el sentido
poder sobre los cuerpos, a través de sistemas común. La aceptación cotidiana de un modelo
más precisos de dominación. La postmodernidad de poder es tanto o más importante que su
del imperio implica la expansión y imposición. Los planteamientos de Negri
profundización de los aparatos de poder al confirman esta capacidad envolvente de los
ámbito de los cerebros (Hardt; Negri, 2002: 21- mecanismos de control, pero difieren en lo
53). concerniente a sus medios de logro:
considerando la estructura y gestión del
La vanguardia del sistema capitalista se capitalismo postmoderno, la propia actividad
desmaterializa, los factores cognitivos y de económica del imperio permite contener
complejidad del pensamiento resultan claves en reacciones críticas.
la productividad contemporánea (Hardt; Negri,
2002: 261-280).

188 © Historia Actual Online 2006


David Oviedo Silva Subalternidad e informacionalismo

¿Cómo se reflejan los principios de la subversivas que el período industrialista de


subalternidad en los casos de rebelión frente al poder estatal-nacional, del mismo modo en que
poder imperial? el marxismo establece como preferible al orden
burgués respecto al Antiguo Régimen (Hardt;
Ello exige entender el funcionamiento que Negri, 2002: 239-241).
distingue al Imperio de otras hegemonías
históricas. El sentido del proceso histórico es inmanente a
su propio desenvolvimiento, no está regido por
Existe una diferencia cualitativa con el caso condicionantes teleológicos. El planteamiento
imperial británico que suele servir de contexto a postmoderno de Hardt y Negri precisa el
las investigaciones de la subalternidad. A contenido de la inmanencia histórica: los
diferencia de los ejemplos coloniales, el Imperio momentos de rebelión conducen la Historia, ya
de Negri funciona desterritorializado: aparece, que el desarrollo de los sistemas de control se
se oculta y emerge con versatilidad e intensidad explica como respuestas a las perturbaciones.
de dominio (Hardt; Negri, 2002: 225-241).
Hardt y Negri proponen que el carácter
Es imposible identificar su centro o sus desmaterializado y flexible del capitalismo
ramificaciones periféricas, dificultándose la contemporáneo tiene sentido sociohistórico: la
planificación de estrategias subversivas. Para la producción poscapitalista se apropia de los
generalidad del pensamiento de izquierda, esta elementos afectivos y creativos característicos
es la razón que dificulta las alternativas de la contracultura de los 60’ en el mundo
contrahegemónicas: al carecer de diagnósticos desarrollado. De modo semejante, el
precisos acerca del sistema opresivo, las fuerzas poscapitalismo se hace transnacional imitando
transformadoras se diluyen en esfuerzos al internacionalismo proletario observado entre
dispersos, descoordinados y desorientados. Es fines del siglo XIX y mediados del siglo XX
una fortaleza del Imperio reinterpretada como (Hardt; Negri, 2002: 62).
debilidad por Hardt y Negri: el poder puede ser
amenazado desde cualquier rincón planetario En un razonamiento equivalente, podemos
por las agitaciones de la multitud, toda deducir que la tesis de la subalternidad
localización imperial se define simultáneamente trasciende su contexto histórico. Al igual que en
como centro y periferia. los ejemplos precedentes, la constitución del
Estado nacional y desarrollista Indio se justifica
La importancia de los movimientos subversivos como respuesta a movimientos perturbadores del
en la India radica en su capacidad nuevo orden. La intensificación de los eventos
desestabilizadora del Imperio nacional más insurgentes estimula la expansión del poder
colosal de su época. La India representaba un estatal.
enclave geopolítico y comercial estratégico, por
ende, las condiciones de su administración En la realidad contemporánea del
constituían un barómetro del poderío mundial informacionalismo, los movimientos de ruptura
británico. no requieren coordinación, pues cada uno reviste
en sí mismo toda la potencialidad
En la actualidad, el Imperio es desafiado tanto transformadora imaginable (Hardt; Negri, 2002:
en las manifestaciones que repudian al G-8 o al 55-74).
FMI como en la resistencia de los mapuches al
poder forestal en el sur de Chile. Esto no niega Con independencia de su específica motivación
diferencias de repercusión mediática, sino que antiglobalizadora, la diversidad de movimientos
pretende resaltar que en ambos casos lo subalternos encuentra un denominador común
cuestionado es la esencia bioproductiva del en la no cooperación: oponiéndose a las
Imperio. pretensiones tecnoglobales de disciplinamiento.

Hardt y Negri son capaces de armonizar rigor Se ha considerado al Imperio como marco
analítico con posibilidades de transformación, teórico válido para la comprensión del
entendiendo que la era biopolítica imperial informacionalismo. La tesis del Imperio no está
propicia la intensificación simultánea del exenta de críticas. Por ejemplo, la hipótesis del
control y de las reacciones frente a su dominio. declive del Estado Nación no se sostendría
El Imperio constituye una era económico- considerando las demostraciones
política que logra propiciar mejores opciones contemporáneas de imperialismo político-

© Historia Actual Online 2006 189


Subalternidad e informacionalismo David Oviedo Silva

militar. Se debiera precisar que quienes pierden considerando la intensificación del contraste
poder son los estados periféricos a costa de las entre miseria y acumulación. En suma, es el
potencias centrales (Borón, 2002). En los escenario propicio para el protagonismo
planteamientos de Castells, observamos que el subversivo de la multitud4.
Estado Nación desempeña un rol posibilitador
de competitividad, articulando requerimientos En lo que se refiere al sentido del proceso
locales con oportunidades globales (Castells, histórico, las tesis de Hardt y Negri representan
1997: 337-339). la síntesis de las posibilidades de combinación
entre subalternidad e informacionalismo.
Sin embargo, una lectura detenida de la Plantean el rol conductor e inmanente de la
propuesta de Hardt y Negri reafirma que la subversión como desafío para el poder y su
realidad de Imperio está en construcción. El capacidad de perfeccionamiento. Sin embargo,
declive en las competencias del Estado Nación es una afirmación que contiene mayor
es una tendencia compatible con otras fundamento especulativo y ontológico que
posibilidades geopolíticas (Rush, 2003). Es el propiamente historiográfico.
caso de la lucha intercapitalista o el
superimperialismo, donde Estados Unidos Existe apoyo histórico para las aseveraciones de
pretende convertir a las potencias rivales en Hardt y Negri, pero también lo habría para una
periferia. afirmación contraria. Podría sostenerse que
exigir la demostración de las tesis históricas
No obstante el debate generado, el enfoque de implicaría un retorno a las restricciones
Imperio se distingue por explicar los alcances epistemológicas del positivismo.
estructurales del nuevo modo biopolítico de
producción. Se propone un contenido Sin embargo, una de las bases del poder
económico-cultural para el nuevo sistema de informacional e imperial es el refinamiento de
generación de riqueza, independientemente de las modalidades científico-técnicas de dominio.
su expresión político-militar. La teorización postmoderna complejiza sus
aparatos filosóficos mientras el control
A pesar de la acentuación de la desigualdad tecnocrático afianza su supremacía.
planetaria, el replanteamiento de los conceptos
de centro y periferia tienen sentido en los El resultado es que la reflexión crítica en
lugares donde se registra: áreas del Tercer ciencias sociohistóricas continúa sin impactar en
Mundo en el Primero y viceversa. la dominación imperante pues no se expresa en
Esto no implica la extensión generalizada del sus códigos de operación.
fenómeno, sólo indica la emergencia de un
capitalismo en transformación. Es una premisa En el caso del pensamiento de la subalternidad,
que orienta el sentido de la relación entre es necesario avanzar en la actualización de sus
subalternidad e informacionalismo en la Historia propuestas en el contexto material del
actual. informacionalismo:

En medio de realidades precarias, emergen Es insostenible una historiografía de la


nichos de capitalismo informacional sin haber resistencia que omita su relación con el capital
experimentado las fases previas de (Chakrabarty, 2000: 95), por lo que se requiere
modernización que sugiere la historia industrial precisar los campos de acción histórica:
de los países desarrollados (Rostow, 1961). delimitando el control capitalista respecto a las
áreas donde se expresa la diferencia como
La nueva economía se instala en regiones resistencia. ¿Hasta dónde se distingue el poder
periféricas, generándose sociedades duales tecnoglobal en el informacionalismo
(Bangalore, India). De modo equivalente, los contemporáneo? ¿Cuándo empiezan los espacios
efectos del subdesarrollo asedian a las regiones de autonomía de las comunidades y sujetos?
informacionales (inmigración a países Podríamos entonces ser coherentes con las
desarrollados). La extrema movilidad espacial metas epistemológicas originales de la
de las relaciones de dominación justifica la historiografía de la subalternidad: conciliar
vinculación entre subalternidad e criterios objetivos de crítica antisistémica con la
informacionalismo: la marginalidad está a las apertura necesaria para comprender la
puertas de la riqueza. Asimismo, aumentan las diversidad de la rebelión.
opciones de rebelión en la periferia

190 © Historia Actual Online 2006


David Oviedo Silva Subalternidad e informacionalismo

BIBLIOGRAFÍA -Rush, Alan (2003), “La teoría posmoderna del


Imperio y sus críticos”, en Atilio Borón (comp.),
-Borón, Atilio (2002), Imperio & Imperialismo. Filosofía política contemporánea. Controversias
Una lectura crítica de Michael Hardt y Antonio sobre civilización, imperio y ciudadanía.
Negri. Buenos Aires, CLACSO. Buenos Aires, CLACSO.
-Castells, Manuel (1996), La Era de la -Rostow, Walter (1961), Las Etapas del
Información. Vol.1: La sociedad Red. Madrid, Crecimiento Económico. México, Fondo de
Alianza Editorial. Cultura Económica.
-Id. (1997), La Era de la Información. Vol.2: El
Poder de la Identidad. Madrid, Alianza NOTAS
Editorial.
1
-Chakrabarty, Dipesh (2000), Provincializing “La filosofía de una época histórica no es, por
Europe: Postcolonial Thought & Historical consiguiente, otra cosa que la ‘historia’ de dicha
Difference. Ewing. NJ, USA, Princeton época” (Gramsci, 1971: 26).
2
El carácter ideológico de la ciencia se observa en la
University Press.
producción de hipótesis para la explicación de los
-Fontana, Joseph (1992), La historia después del hechos. A diferencia de la ideología del sentido
fin de la historia. Barcelona, Crítica. común, la ciencia es un modo de conocimiento
-Gramsci, Antonio (1971), El materialismo sistemático y provisional, en tanto exige a la realidad
histórico y la filosofía de Benedetto Crocce. ciertas condiciones de comprobación crítica. El
Buenos Aires, Ediciones Nueva Visión. sentido común, en cambio, “afirma la objetividad de
-Id. (1974), Antología. Madrid, Siglo XXI lo real en cuanto la realidad”. (Gramsci, 1974: 360).
3
Editores. Es el caso de la desconstrucción del mito liberador
-Id. (1980), La política y el Estado moderno. de Mahatma Gandhi, enfatizando su
México, Premia Editora. conservadurismo religioso y liderazgo premoderno
(Amin,1987. Cfr.Prakash, 1994)
-Guha, Ranahit (1997), “Not at home in 4
empire”. Critical Inquiry, 23, 482-493. El concepto de multitud ha sido criticado por su
vaciedad sociológica y por desperfilar la categoría de
-Id. (2002), “Algunos aspectos elementales de la
clase. Los autores proponen una explicación
Insurgencia Campesina en la India Colonial ”, histórico-normativa: la multitud representa la pulsión
en Las voces de la Historia y otros estudios creativa inicial de la modernidad que habría sido
subalternos. Barcelona, Crítica, 95-112. instrumentalizada y burocratizada por el estado
-Id. (2002), Las voces de la historia y otros nacional capitalista. El capitalismo postmoderno
estudios subalternos. Barcelona, Crítica. permitiría tanto la revitalización de la multitud como
-Guha, Ranahit (1999), “La prosa de la su voluntad de rebelión frente a la miseria
contrainsurgencia“, en Saurab Dube et al., circundante (Hardt; Negri, 2002: 356-374). La
Pasados poscoloniales. México D.F, El Colegio producción postindustrial se define en la
de México, 1999. conectividad y en la cooperación. La contradicción
principal surge entre generación colectiva de riqueza
-Habermas, Jürgen (1987), Teoría de la acción
y apropiación privada de sus beneficios (Hardt;
comunicativa. Madrid, Taurus, Vol. II. Negri, 2004).
-Hardt, Michael; Negri, Antonio (2002),
Imperio. Barcelona, Editorial Paidós.
-Id. (2004), Multitud. Madrid, Debate.
-Luhmann, Niklas (1991), Sistemas Sociales.
Lineamientos para una Teoría General. México,
Alianza Editorial, Universidad Iberoamericana.
-Miliband, Ralph,”Análisis de clase” (1998), en
Anthony Giddens et al., La teoría social hoy.
Madrid, Alanza Editorial, 418-444.
-Olson, Marcus (1992), La Lógica de la Acción
Colectiva. Bienes Públicos y Teoría de Grupos.
Buenos Aires, Noriega Editores.
-Prakash, Gyan (1994), “Subaltern Studies as
Postcolonial Criticism”. American Historical
Review, 99, 1477–1483.
-Ritzer, George (1995), “Emile Durkheim”, en
Teoría Sociológica clásica. Madrid, MacGraw-
Hill, 205-241.

© Historia Actual Online 2006 191

También podría gustarte