Está en la página 1de 129

$50.

88
COMITÉ DE REDACCIÓN

Gorki Obando Utreras


Jesús Gómez Toapanta

Este manual ha sido producido por la Escuela de Capacitación de Conductores No Profesionales del
Automóvil Club del Ecuador - ANETA, con la participación de:

Jesús S. Gómez T.
Asesor Técnico Educación y Seguridad Vial de ANETA

ANETA 2015 - 4ta Edición Mayo 2016


Avenida Eloy Alfaro 218 y Berlín
Teléfonos 2229 020 / 2229 021
Quito - Ecuador

Este manual es propiedad intelectual del Automóvil Club del Ecuador - ANETA, y por lo tanto, queda
expresamente prohibido, sin autorización escrita del Automóvil Club del Ecuador y bajo sanciones
establecidas en las leyes, la reproducción o traducción parcial o total de esta obra, por cualquier medio
o procedimiento, comprendidos la fotocopia y/o tratamiento informático, así como la distribución de
ejemplares de esta obra mediante alquiler o préstamo público.
PRESENTACIÓN

El elevado índice de accidentes de tránsito en el Ecuador, con secuelas graves en el orden humano
(fallecimientos, heridos y discapacitados) y pérdidas económicas cuantiosas que afectan a las familias
y al Estado, constituyen una de las principales causas de muerte en el país.

La etiología principal de esta accidentalidad, obedece a la impericia ubicada en el 85%, lo cual


demuestra la falta de idoneidad de los “conductores“.

Estos hechos, lamentables por cierto, motivaron al Automóvil Club del Ecuador - ANETA, a comienzos
del año 2000; a reorientar sus acciones, reestructurar y fortalecer las Escuelas de Conducción a nivel
nacional, con el rme propósito de formar verdaderos “conductores habilitados“, crear una auténtica
cultura de conducción vial en la población y cumplir con la Ley Orgánica de Transporte Terrestre,
Tránsito y Seguridad Vial vigente en el país. La reforma curricular, el equipamiento tecnológico, la
infraestructura física fueron los mecanismos innovadores que contribuyeron al proceso de Reingeniería
de las Escuelas de Conducción.

Ahora, el Manual de Conducción, complementa nuestra reforma pedagógica, con el objeto esencial
de entregar al alumno los conocimientos necesarios para el desarrollo del curso, aprobar el exámen y
obtener el título de conductor no profesional como requisito previo para el otorgamiento de la licencia
de conducir.

El manual tiene una estructura lógica, dividido en 9 capítulos, partiendo de las defi iciones, desarrollo
de temas y consejos prácticos como la preparación y ejecución de un viaje que serán de utilidad al
conductor. También se incorporan las contravenciones de tránsito para una cabal identi cación de los
conductores a n de que no sean sujetos de las mismas y más bien cumplan con la Ley y Reglamento
de Transporte terrestre, Tránsito y Seguridad Vial.

El manual es dinámico, tiene un sinnumero de imágenes (fotografías) que constituyen una base
pedagógica para el aprendizaje rápido y de retención, pues la memoria graba con mayor facilidad
una imagen que un texto.

Finalmente, aspiramos que el manual, a más de ser útil para el estudiante, sea una guía para
conductores y peatones con el afán de crear una cultura vial y de respeto a la propia vida y la de los
demás.

Gorki Obando Utreras


GERENTE GENERAL
CONTENIDO

EDUCACIÓN VIAL 1

CONDUCIR UNA MOTOCICLETA 13

SEÑALES DE TRÁNSITO 57

62

MECÁNICA BÁSICA 80

PSICOLOGÍA APLICADA A LA CONDUCCIÓN 91

PRIMEROS AUXILIOS 101

PISTA DE PRUEBA 111

INDICE 113
1. EDUCACIÓN Y SEGURIDAD VIAL

1. EDUCACI N Y SEGURIDAD VIAL En Países desarrollados, índice de accidentes van


disminuyendo.
1.1.- Sistemas de tr nsito y transporte.- Conducir En Países en desarrollo, índice de accidentes va
una motocicleta verdaderamente es una labor es un en aumento.
trabajo del “PENSAMIENTO” Países desarrollados: 1 muerto por cada 3.000 a
6.000 vehículos matriculados.
CONDUCIR: 75% PENSAMIENTO, 25 % ACCION Países en desarrollo: 1 muerto por cada 50

1.2.- El Problema de los Accidentes de Tránsito:

A nivel mundial 1´200.00 a 1’500.000 de muertos


cada año.
Anualmente más de 40 millones de heridos en
todo el mundo.
Nivel de Riesgo más Alto.
Causan penas, sufrimientos, pérdidas económi-
cas a individuos y sociedades.

ÍNDICE DE ACCIDENTES EN EL ECUADOR - AÑOS: 2008 - 2015

ÍNDICES DE ACCIDENTES DE CONDUCTORES CON LICENCIAS DE CONDUCIR TIPO A


(MOTOCICLISTAS): AÑOS 2006 AL 2010

1
1.1. EDUCACIÓN VIAL

1.3.- Principales causas de los accidentes de Riesgos de causar víctimas en choques a


tránsito en el país velocidades mayores a 50 km/h, en zonas
urbanas
Impericia, imprudencia: 60%
Velocidad: 20%
Alcohol: 10%

Velocidad

Basados en esta investigación se puede concluir


que:
En áreas urbanas, el riesgo de verse envuelto en un
accidente con víctimas, se duplica con cada
incremento de 5 km/h en velocidades de
Debemos tomar en cuenta que los límites de veloci- circulación mayores a 50 km/h
dad, es la velocidad máxima a la cual una motocicle-
ta puede ser conducida. Es responsabilidad del Motociclista ingresa muy rápido y sale muy abierto
motociclista, el obedecer todo el tiempo los límites de la curva.- Note la orientación de la rueda
de velocidad establecidos. Sin embargo, la respons- delantera
abilidad de un motociclista va más allá que simple-
mente obedecer una velocidad máxima. Un motoci-
clista debe asegurarse que la velocidad a la cual su
motocicleta es conducida, es apropiada para las
circunstancias prevalecientes, inclusive si esa veloci-
dad es menor que el límite máximo aplicable ya sea
a la vía o al vehículo que conduce.

Piensen en esto: Usted escoge su velocidad y


usted escoge sus consecuencias Motociclista se sale de la vía, ventajosamente no
colisiona contra la furgoneta verde.


1. EDUCACIÓN Y SEGURIDAD VIAL

Además, una motocicleta viajando a gran velocidad buenas circunstancias de conducción)


es más difícil de maniobrar. Pequeñas diferencias en
la velocidad de circulación antes de comenzar a
frenar, puede dar como resultado grandes diferen-
cias en las velocidades de impacto. Mientras más
rápido conduzca, menos tiempo tendrá usted para
ver los peligros, evaluar los riesgos y actuar.

Inclusive si una persona es un motociclista experi- En lluvia.- En condiciones adversas incremente


mentado y capaz, velocidad extra siempre significa la distancia de seguimiento
que la motocicleta tomará más tiempo para deten-
erse. En condiciones mojadas, para poder detenerse
con seguridad, siempre debe reducir la velocidad

Vía mojada

1.6.- Velocidad de circulación y peatones.- La


posibilidad de un atropello fatal con un peatón, está
ligado directamente a la velocidad de impacto.

A 20 km/h, 4% de atropellos son fatales


A 30 km/h, 9% de atropellos son fatales
A 40 km/h, 25% de atropellos son fatales
A 50 km/h, 90% de atropellos son fatales
A 60 km/h, 100% de atropellos son fatales

Aproximadamente en la mitad de todos los atropellos,


los motociclistas virtualmente no tienen la
1.5.- Tiempo de Seguimiento.- Mientras más posibilidad de frenar o virar para evitar el accidente, la
distancia mantenga usted de otros vehículos, velocidad de impacto es cercana a la velocidad
mejores serán sus posibilidades de evitar un choque. inicial de la motocicleta.
Todos los motociclistas cometen errores algunas
veces. 1.6.1 Velocidades de circulación apropiadas en
áreas escolares:
Si permanece a una distancia de 3 segundos detras
del vehículo que va delante, tendrá tiempo suficiente LAS VELOCIDADES DE CIRCULACIÓN NO DEBE-
para reaccionar a situaciones inesperadas. También RIAN SER MAS DE 30 km/h DONDE HAYA UN
será más visible para los conductores que se ALTO RIESGO DE ATROPELLAR A UN PEATON!.
acercan, y estará en una mejor posición para obser-
var a los vehículos que viajan delante de la motoci- Particularmente en las horas en donde los estudiantes
cleta al frente suyo. ingresan y salen de clases, todo motociclista que
Permanezca a una distancia mínima de 3 segundos circule en las vías aledañas a Centros Educativos,
detrás del Vehículo que circula delante suyo (bajo cuando los estudiantes peatones estén


1.1. EDUCACIÓN VIAL
caminando afuera de los centros educativos, debe
reducir su velocidad a 30 km/h o menos;

Como ven, no importa que tan cara sea, que rápido


corra su motocicleta, ni cuanto gasten las
compañías fabricantes en seguridad y tecnología.

Recuerden: USTEDES ELIGEN SUS VELOCIDADES


DE CONDUCCIÓN - USTEDES ELIGEN SUS
CONSECUENCIAS. POR LO INDICADO, ES DE PERSONAS INTELI-
¡No sean parte de las estadísticas! GENTES (SABIAS) EL REDUCIR LA VELOCIDAD
CUANDO SE CONDUCE
Artículo 377 (COIP).- Muerte culposa.- La persona
que ocasione un accidente de tránsito del que 1.7 Alcohol, drogas y conducir
resulte la muerte de una o más personas por infringir
un deber objetivo de cuidado, será sancionada con El alcohol es una “DROGA”, es un depresor del
pena privativa de libertad de uno a tres años, sistema nervioso central. Entre varios otros factores
suspensión de la licencia de conducir por seis negativos, este ocasiona:
meses una vez cumplida la pena privativa de
libertad. Una disminución en los reflejos,
Serán sancionados de tres a cinco años, cuando el Problemas con la visión; y,
resultado dañoso es producto de acciones innece- Pérdida del autocontrol.
sarias, peligrosas e ilegítimas, tales como:
Esto da como resultado altos riesgos de tener un
1. Exceso de velocidad. accidente de tránsito. Por esta razón, es muy impor-
2. Conocimiento de las malas condiciones mecáni- tante que los usuarios viales comprendan muy
cas del vehículo. claramente los efectos que produce el alcohol en los
3. Llantas lisas y desgastadas. humanos.
4. Haber conducido el vehículo más allá de las horas
permitidas por la ley o malas condiciones físicas de 1.7.1 Tasa de alcoholemia
la o el conductor.
5. Inobservancia de leyes, reglamentos, regula- Es la concentración de alcohol en la sangre y se
ciones técnicas u órdenes legítimas de las autori- define como: La proporción de gramos de alcohol
dades o agentes de tránsito. por cada litro de sangre en el organismo de una
persona.
En caso de que el vehículo con el cual se ocasionó el
accidente preste un servicio público de transporte, En nuestro país, es una contravención grave que un
será solidariamente responsable de los daños civiles conductor conduzca una motocicleta con una
la operadora de transporte y la o el propietario del concentración de alcohol en la sangre de 0,3 o más
vehículo, sin perjuicio de las acciones administrati- gramos por cada litro de sangre.
vas que sean ejecutadas por parte del organismo de El alcohol es una droga psicodepresora, que incluso
transporte competente, respecto de la operadora. en pequeñas dosis influye negativamente en la
La misma multa se impondrá a la o al empleador conducción, este es absorbido directamente hacia
público o privado que haya exigido o permitido a la la corriente sanguínea y afecta inmediatamente a las
o al conductor trabajar en dichas condiciones. células cerebrales.


1. EDUCACIÓN Y SEGURIDAD VIAL

1.7.2 Efectos en el cerebro: Artículo 384 (COIP).- La persona que conduzca un


vehículo bajo los efectos de sustancias estupefaci-
Mayor probabilidad de tomar riesgos entes, psicotrópicas o preparados que las conten-
Pérdida de la habilidad para resolver problemas gan, será sancionada con reducción de quince
Se pierde el control preciso de los músculos puntos de su licencia de conducir y treinta días
Reacciones lentes, problemas con la visión de privación de libertad; además como
Mayor probabilidad de tomar decisiones erróneas medida preventiva se aprehenderá el vehículo
Problemas para realizar más de una acción a la vez. por veinticuatro horas.

El alcohol es un depresor y no un estimulante; las Artículo 385 (COIP).- Conducción de vehículo en


primeras células en ser afectadas inclusive con estado de embriaguez.- La persona que conduzca
una pequeña cantidad de alcohol están en la un vehículo en estado de embriaguez, será sancio-
corteza cerebral, las cuales son parte del cerebro nada de acuerdo con la siguiente escala:
responsable del:
1 Si el nivel de alcohol por litro de sangre es de 0,3
Pensamiento, a 0,8 gramos, se aplicará multa de un salario básico
Razonamiento; y, unificado del trabajador en general, pérdida de cinco
Juzgamiento. puntos en su licencia de conducir y cinco días de
privación de libertad.

1.7.3 Los efectos inmediatos son los siguientes: Si el nivel de alcohol por litro de sangre es mayor
de 0,8 hasta 1,2 gramos, se aplicará multa de
La eficiencia del motociclista en maniobrar la motoci- dos salarios básicos unificados del trabajador en
cleta es afectado, general, pérdida de diez puntos en su licencia de
Igualmente, las inhibiciones que normalmente conducir y quince días de privación de libertad.
mantienen las emociones en control, son progresiva-
mente debilitadas. Si el nivel de alcohol por litro de sangre supera 1,2
gramos, se aplicará multa de tres salarios básicos
El alcohol permanece en el cuerpo por varias horas. unificados del trabajador en general, la suspensión
Al cuerpo le toma 90 minutos (1,5 horas) en destruir de la licencia por sesenta días y treinta días de
0,2 g/l alcohol presente en un vaso de cerveza de privación de libertad.
285ml. (bebida estándar o básica). Después de una
noche de gran bebida, es posible que a la mañana
siguiente haya una alta cantidad de alcohol en la
corriente sanguínea. Una vez que se ha consumido
alcohol, sus efectos no pueden ser revertidos.
Conseguir que su CAS regrese a cero tomará tiempo
Además, el consumo de bebidas alcohólicas lleva a:

Reducción del campo visual, (efecto visión túnel)


Falsa estimación de las distancias
Incremento significativo en el encandilamiento o
deslumbramiento cuando se conduce por las
noches


1.1. EDUCACIÓN VIAL

Riesgos de involucrarse en un accidente de 1.9.1 ¿Que significa la “fatiga”?


tráfico de acuerdo a la Tasa de Alcoholemia

Usted está fatigado cuando comienza a sentirse


cansado y no puede concentrarse en la conducción,
1.8.- Drogas inclusive podría quedarse dormido mientras
conduce.
Es necesario aclarar, de que drogas no sólo son los
alucinógenos, sino también todo preparado farma- 1.9.2 El problema
cológico o medicinas. Por lo tanto debe tenerse
MUCHO CUIDADO con medicamentos prescritos La fatiga o cansancio en la conducción, influye en
por el médico, tales como: que cada año haya cientos de muertos y heridos en
los accidentes que ocurren en nuestras vías. De
Antihistamínicos: usados en tratamiento de gripe u acuerdo a estadísticas internacionales, esto
otras enfermedades (incrementa el mareo). contribuye con el 30% de choques fatales. La fatiga
Anfetaminas: estimulantes usados para en la conducción puede ser tan fatal como conducir
contrarrestar el sueño. bajo la influencia de alcohol o el exceso de
Debe tenerse presente que la mejor forma de velocidad. El problema con la fatiga, es que esta
contribuir a reducir el sueño en forma natural, es se desarrolla muy despacio y los motociclistas
descansando. Es preferible descansar por un rato, casi no se dan cuenta que están muy cansados
y no por una eternidad. para conducir con seguridad
Barbitúricos: productos que producen sueño, el
cual puede ser eterno. 1 a t a a
Existe un gran número de síntomas, que dan avisos
1.9.- Fatiga: un asesino escondido preventivos de que empezamos a fatigarnos, es
buena idea conocer y aprender cuáles son estos
síntomas. Usted debe saber que comienza a
fatigarse si tiene uno o varios de los siguientes
síntomas:

Bosteza frecuentemente.
Dolor de cuello y agarrotamiento muscular.
Tiene dificultad de mantener los ojos abiertos y
cabeza alzada.
Los ojos se sienten cansados o con molestias.
La fatiga produce miles de accidentes cada año La visión comienza a ver borroso u oscuro.
Comienza “ver cosas”.


1. EDUCACIÓN Y SEGURIDAD VIAL

De repente se damos cuenta que está soñando En caso de que el vehículo con el cual se ocasionó
despierto, pensando en cualquier cosa menos en el accidente preste un servicio público de
la conducción de la motocicleta. transporte, será solidariamente responsable de los
Se ponemos impacientes y tomamos decisiones daños civiles la operadora de transporte y la o el
súbitas. propietario del vehículo, sin perjuicio de las acciones
Se siente con hambre y con sed. administrativas que sean ejecutadas por parte del
Las manos comienzan a sudar. organismo de transporte competente, respecto de
Sus reacciones parecen más lentas. la operadora.
Se siente tensionado
Su velocidad de conducción sin razón, tiende a La misma multa se impondrá a la o al empleador
incrementarse o a disminuir. público o privado que haya exigido o permitido a la
Empieza a realizar cambios de marcha o al conductor trabajar en dichas condiciones
inadecuados.
Conduce sobre la línea central, o se pasa de carril, RECUERDE: Existe una sola forma o manera de
o se sale hacia la cuneta sin ningún sentido. prevenir y controlar la fatiga: ¡DUERMA!
Escucha sonidos como silbidos.
Cambia de postura continuamente 1.10.- Otras causas que incrementan los
No siente un vehículo, sino hasta que éste de accidentes de tránsito
repente le adelanta.
No recuerda haber conducido los últimos Impericia
kilómetros. Desobediencia a las señales de tránsito
Daños mecánicos
Artículo 377 (COIP).- Muerte culposa.- La persona Distracciones
que ocasione un accidente de tránsito del que resulte
la muerte de una o más personas por infringir un Reflexiones
deber objetivo de cuidado, será sancionada con
pena privativa de libertad de uno a tres años, Pierde el control
suspensión de la licencia de conducir por seis meses
una vez cumplida la pena privativa de libertad.

Serán sancionados de tres a cinco años, cuando el


resultado dañoso es producto de acciones
innecesarias, peligrosas e ilegítimas, tales como:

Exceso de velocidad.
Conocimiento de las malas condiciones mecánicas
del vehículo.
Llantas lisas y desgastadas.
Haber conducido el vehículo más allá de las horas
permitidas por la ley o malas condiciones físicas
de la o el conductor.
Inobservancia de leyes, reglamentos, regulaciones
técnicas u órdenes legítimas de las autoridades o
agentes de tránsito


1.1. EDUCACIÓN VIAL
No se da cuenta de vehículo detenido

Conduce entre vehículos


2. EDUCACIÓN VIAL

2. EDUCACIÓN VIAL Camión grúa


Camión tolva
2.1 El vehículo.- Es el medio para transportar perso- Camión volqueta
nas o bienes de un lugar a otro Camión mixto
Furgón
Fuerza que lo impulsa
2.2.2.3 Vehículos de pasajeros:
2.2.- Clases de vehículos.- Estos pueden ser sin
motor y con motor. Los vehículos con motor se Moto taxi
clasifican en livianos y pesados. Automóvil
Station Wagon
2.2.1 Vehículos sin motor: Furgoneta
Trolebús
Vehículos de tracción animal Bus articulado
Bicicletas Bus
Triciclos Buseta
Remolques Ómnibus
Semi remolques
Caravanas 2.2.3 Vehículos de carga:

2.2.2 Vehículos con motor: Remolques


Semiremolques
2.2.2.1 Vehículos Livianos: Camión
Cabezal
Motocicletas Camión hormigonero
Motocicletas con sidecar Camión tanquero
Moto taxis Camión grúa
Cuadrones Camión tolva
Vehículo de tres ruedas Camión volqueta
Automóvil Furgón
Station Wagon
Camioneta 2.2.4 Vehículos mixtos:
Furgoneta
Rancheras
2.2.2.2 Vehículos Pesados: Camión mixto
Camioneta
Trolebús
Bus articulado 2.3.- Sistema de tránsito y transporte
Bus
Buseta Aspecto más importante de las modernas
Ómnibus ciudades.
Camión Facilita viajes y movimientos de personas y
Cabezal bienes.
Camión hormigonero Es parte vital de la economía, servicio y seguridad.
Camión tanquero Resultados negativos: accidentes, ruido,
contaminación


1.2. EDUCACIÓN VIAL
2.3.1 Factores en el sistema de tránsito y Nos encontramos preocupados, etc.
transporte:
2.6.1.- Distancia de detención o parada.- Es la
Factor humano:- Es todo motociclista distancia que su motocicleta recorre desde que
(conductor), peatón o pasajero que utiliza una vía. acciona los frenos hasta que se detiene. Cuando
Factor vial.- Son las vías urbanas y rurales junto circula, su motocicleta es lanzada por una fuerza
con toda señalización horizontal y vertical instala- cinética. Los frenos tienen que contrarrestarla hasta
das en las mismas. la completa inmovilización de la motocicleta.
Factor mecánico.- Es toda clase de vehículo
liviano y pesado como: motocicletas, La distancia de frenado depende directamente de la
automóviles, camiones, buses, etc. velocidad.
Factor ambiental.- Es el clima soleado, lluvioso, Cuanto más velozmente circulen, más distancia
neblina, etc. de frenado necesitarán.
Si duplican la velocidad de circulación, la distan-
cia de frenado se cuadruplicará
2.4.- Tiempo de percepción.- Es el tiempo que
transcurre mientras el cerebro discrimina algún Por ejemplo, sobre un pavimento seco, circulando a
evento en la vía y decide si es peligroso o no para 50 km/h la distancia de frenado es de 15 metros
tomar alguna reacción ante el mismo. aproximadamente, pero circulando a 100 km/h será
de 59 metros aproximadamente.
2.5.- Tiempo de reacción del conductor.- Es el
tiempo que transcurre desde que vemos un obstá- La fórmula para hallar la distancia de frenado es:
culo hasta que respondemos con el comportamien- Elevar al cuadrado la velocidad a la que circulamos y
to adecuado. Con la velocidad están íntimamente el resultado dividirlo por la cantidad constante de
relacionados los conceptos de: 170, siempre y cuando circulemos en vías a nivel,
con buen asfalto y bien clima.
Tiempo de reacción
Distancia de frenado
Distancia de parada

Cuando surge un obstáculo:

Nuestros ojos lo captan Tabla de distancias de frenado


Es enviado un mensaje al cerebro y este da la
orden de actuar
Nuestros miembros intentan cumplirla
En todo este proceso siempre y cuando estemos
muy alertas, transcurre aproximadamente 1,5
segundos. Este es el tiempo de reacción. Durante
este tiempo en situaciones normales circulando a
50 km/h, la distancia recorrida será de 21 metros;
pero, el tiempo de reacción puede aumentar el
doble o el triple si: Estamos fatigados
Circulamos bajo los efectos del alcohol o
medicamentos


2. EDUCACIÓN VIAL

2.6.2 La distancia de frenado depende también: 2.6.2 Distancia de detención total.- La distancia
de detención o distancia de parada total, es el tramo
De la adherencia, es decir del estado del labrado recorrido por su motocicleta desde que percibe el
de sus neumáticos y el estado de la calzada obstáculo hasta la detención total de la misma.
Sobre una calzada mojada, la distancia de frenado Se obtiene sumando los metros recorridos durante
puede duplicarse el tiempo de reacción y tiempo de frenado. Para
Del estado de los frenos y del desgaste de las calcular de forma aproximada la distancia total de
zapatas detención, pueden utilizar la siguiente fórmula:
De su pericia, o sea del reparto de la frenada y de
la dosificación de la presión sobre los mandos Velocidad multiplicada por la misma velocidad y
De sus actitudes ante un frenazo de urgencia dividida para 70.
Del peso de la motocicleta, aumenta si llevan un
acompañante o un equipaje muy pesado A una velocidad de 50 km/h, la distancia aproxima-
da de detención total sería:
Carga en la motocicleta

1
EVALUACIONES
evaluaciones Evaluación psicosensométrica
renovaciÛ n cualquier tipo de licencia

$2V0.A Evaluación

Inc. I.
psicosensométrica

Duración 15 minutos aprox.

F
O
R
BE
EM
M

F
O
R
BE
EM
M

GRATIS EN TU MEMBRESÍA 15
t 20 6
oc iÛ20n

PREMIUM Y ESTÁNDAR!
1
23 c t
a23 oc
ntr
5
201 6
e oct 01
nc 23 oct 2
co 23
a
ralt 3
l Pe 562
Rau 7254 a
0 ralt 3
CI 1 l Pe 562
Rau 7254
0
CI 1

Evaluacion Psicosensométrica y
de Conducción Práctica para evaluaciones
obtener la licencia tipo B. licencia b por primera vez

Evaluación psicosensométrica
+ Evaluación Conducción práctica

Duración 60 minutos aprox.

GRATIS EN TU MEMBRESÍA
CLUB ANETA!

www.aneta.org.ec / 1800 55 66 77
1.3. CONDUCIR UNA MOTOCICLETA
3. CONDUCIR UNA MOTOCICLETA t ta t

3.1.- Parte de una moto:

El Soporte.
La Horquilla Delantera.
El Motor.
La Transmisión.
Los Frenos.
Ruedas y Neumáticos. Ventajas:
Las Luces. - Facilidad de conducción;
- Maniobrabilidad
3.2.- Cómo funciona una moto - Mantenimiento

Una motocicleta, comúnmente conocida en castella-


no con la abreviatura moto, es un vehículo de dos t ta t t a
ruedas, impulsado por un motor que acciona la súper-ruteras
rueda trasera, salvo raras excepciones.

El cuadro o chasis y las ruedas constituyen la estruc-


tura fundamental del vehículo. La rueda directriz es la
delantera. Pueden transportar hasta dos personas, y
tres si están dotadas de sidecar

3.3.- Uso de la motocicleta-elegir el tipo de moto:


Ventajas:
¿Cuál es la motocicleta que pueden tener - Comodidad;
de acuerdo los recursos económicos que - Autonomía;
dispone-mos? - Equipamiento
¿Dónde van a utilizar principalmente su motocicle-
ta? t ta t a
¿Hay un taller, o concesionario autorizado que les
hayan recomendado u otros motociclistas cerca
de sus domicilios?
¿Son capaces de controlar y manejar la motocicle-
ta?
¿Qué autonomía o radio de acción debe tener su
motocicleta?
¿Cuál es la finalidad principal para la que quieren
la motocicleta?

3.4.- Características de los diferentes tipos de Ventajas:


motos: - Prestaciones elevadas
- Estética,
Motocicletas según sus características de - Maniobrabilidad
fabricación y utilización.

1
3. CONDUCIR UNA MOTOCICLETA

t ta t Ventajas:
- Polivalentes
- Maniobrabilidad
- Posibilidad de usar fuera de la carretera

t t ta a
t

3.5.1 Casco.- La pieza más importante del equipo


Ventajas: personal para conducir una motocicleta, es el casco.
- Protección de pies y piernas Cuando se prepare para conducir, el ponerse su
- Reducen las exigencias en cuanto a la indumentaria casco debe ser tan automático como poner la llave
del conductor de prender la motocicleta. El uso del casco es
- Cuando están dotadas de cambio automático su obligatorio tanto para el motocicleta como para el
conducción resulta muy fácil acompañante. El casco ha salvado la vida de
- Consumen poco combustible muchos motociclistas.
- Buena opción para vías urbanas

Motocicletas Chopper o Custom

Por confort y protección, el casco debe ser puesto


adecuadamente, no muy ajustado. Evite que el
casco le quede flojo, recuerde ajustar la correa de la
quijada con seguridad. Un casco flojo ofrece poca
protección, ya que puede salirse en caso de que
Ventajas: suscite choque
- Postura del cuerpo baja
- Tronco derecho Los cascos solo “aguantan” un choque. Reemplace
- Se puede recorrer distancias largas su casco después de un choque; inclusive, dejándo-
- Conducción tranquila y relajada lo caer sobre una superficie dura, puede ocasionarle
daños que no se pueden ver a simple vista. Por esta
t ta t t ta razón, nunca compre un casco de segunda mano.
También usted debe cambiar su casco, si encuentra
grietas, acolchonado flojo o metal expuesto.

Lo mejor para lavar un casco es agua y jabón, esto


es especialmente para los cascos de policarbonato,
nunca use gasolina, thinner o cualquier otro
disolvente orgánico, ya que estas substancias
pueden debilitar la estructura. Por la misma razón,
pinturas o calcomanías con gomas no adecuadas,
no se deben utilizar en cascos de policarbonato.

1
1.3. CONDUCIR UNA MOTOCICLETA
Por confort y protección, el casco debe ser puesto a aa ta t a
adecuadamente, no muy ajustado. Evite que el
casco le quede flojo, recuerde ajustar la correa de la
quijada con seguridad. Un casco flojo ofrece poca
protección, ya que puede salirse en caso de que
suscite choque

Los cascos solo “aguantan” un choque. Reemplace


su casco después de un choque; inclusive, dejándo-
lo caer sobre una superficie dura, puede ocasionarle t t a
daños que no se pueden ver a simple vista. Por esta
razón, nunca compre un casco de segunda mano.
También usted debe cambiar su casco, si encuentra La cubierta exterior del casco
grietas, acolchonado flojo o metal expuesto. El revestimiento interior de protección
Forro interior
Lo mejor para lavar un casco es agua y jabón, esto Broche de la correa de sujeción
es especialmente para los cascos de policarbonato, Revisión del casco
nunca use gasolina, thinner o cualquier otro
disolvente orgánico, ya que estas substancias
pueden debilitar la estructura. Por la misma razón,
pinturas o calcomanías con gomas no adecuadas,
no se deben utilizar en cascos de policarbonato.

3.5.1.1 Tipos de casco

a a a aa ta t a aa

Protección a los ojos - Visera


Una visera adherida al casco
Gafas protectoras (goggles)

a a a aa ta

3.5.3.- Vestuario

El traje


3. CONDUCIR UNA MOTOCICLETA

a a ta a t ta el confort y habilidad cuando se conduce una


motocicleta durante largos tiempos. Guantes sin
costuras en las palmas ayudan a evitar ampollas, y si
estos cubren los puños de la chompa, no dejan que
aire frío ingrese a través de sus mangas.

ta Las botas se las debe usar para proteger


los tobillos y parte de las piernas.

Materiales textiles;
Materiales sintéticos.
Trajes de cuero
Trajes para motocicletas Todo Terreno o Enduro
Protectores de cuello
Botas (que le cubra los tobillos), con tacos
adecuados, suela apropiada y con punta reforzada,
a t proveen la mejor protección para el motociclista. No
conduzca con zapatillas o peor en chancletas o sin
Guantes de cuero Guantes sintéticos calzado. Evite calzado con anillos o pasadores que
podrían atascarse en la motocicleta.

3.6.- Preparándose para conducir

61 a a a a
motocicleta.- Primero, asegúrese de que la
motocicleta sea adecuada para usted. Debe
acomodar bien su cuerpo. Sus pies deben estar
planos tocando el suelo al estar sentado en ella.
Guantes finos de seda
Como mínimo, su motocicleta para uso seguro y
legal en las vías debe tener:

Una luz delantera, luz trasera y luz de freno.


Frenos frontales y traseros.
Indicadores de dirección.
Una bocina.
Guantes de cuero ofrecen una buena protección Dos espejos retrovisores.
para las manos, estos previenen que sus manos se
cansen, se dañen o se enfríen y, además puede 3.6.2 Conozca completamente todos los
mejorar su agarre. Sin embargo, guantes que son controles de la motocicleta.- Asegúrese de estar
muy acolchonados reducirán su habilidad para completamente familiarizado con la motocicleta
accionar los mandos manuales. Los guantes deben antes de salir a la vía. Revise el manual del
calzar adecuadamente pero no muy ajustados propietario; esto es muy importante si usted está
cuando tome el manubrio (manillar). conduciendo una motocicleta prestada a la cual no
El estilo de los guantes tiene un efecto significante en la conoce. Antes de circular, haga las mismas

1
1.3. CONDUCIR UNA MOTOCICLETA
revisiones que usted haría con su propia
motocicleta.

Cerciórese donde están todos los controles,


particularmente los indicadores de las luces
direccionales, el pito o bocina, el interruptor de luces,
la válvula de control del combustible, y el interruptor
del motor. Ubique y opere estos elementos sin tener
que buscarlos. Conozca los cambios de velocidad;
accione el acelerador, el embrague, y los frenos
varias veces antes de empezar su viaje. Todos los
controles reaccionan de forma distinta. Conduzca
con mucha precaución y permanezca alerta de sus
alrededores; acelere con suavidad, tome las curvas
despacio, y deje un espacio adicional para poder
frenar de forma segura.

t a a a a a Color: blanco
óptica.- Una conducción segura requiere: Finalidad: Alumbrar una distancia largo de la vía
por delante del vehículo.
Ver la vía y demás circunstancias del tráfico Número: Una o dos, tanto sin sidecar como con
Ser vistos por los otros usuarios viales; y, sidecar. Si es una luz, estará situada en el plano
Advertir a otros usuarios viales de su intención de longitudinal medio del vehículo. Si son dos luces,
realizar determinadas maniobras. se colocarán simétricas con respecto al plano
longitudinal medio del vehículo.
Utilización: siempre que no se deslumbre a otros
usuarios viales, es obligatorio su uso al circular por
las noches.

Luz baja o media

1 a t a t
direccionales;

La falta de luz natural en lugares cerrados o sin


iluminación, durante la noche o en condiciones
ambientales o climatológicas adversas, incluso de
día, dificulta el ver y ser vistos, y con ello la
conducción. Por eso nuestra motocicleta tiene que
disponer de sistemas de alumbrado y señalización Finalidad: alumbra la vía por delante del vehículo,
eficientes. sin deslumbrar no molestar a los conductores que
Luz alta o intensa vengan en sentido contrario, ni a los demás usuarios
viales.


3. CONDUCIR UNA MOTOCICLETA

Número: una o dos, tanto si sidecar como


con sidecar. Si es una luz, irá situada en el
plano
longitudinal medio del vehículo. Si son dos luces,
se colocarán simétricas con respecto al plano
longitudinal medio del vehículo.
Color: blanco
Utilización; su uso es obligatorio todo el tiempo
que la motocicleta esté en movimiento; también
debemos utilizar estas luces cuando:
Colores: blanco en la parte delantera, rojo en la
Podamos deslumbrar a los usuarios que circulen parte posterior.
en sentido contrario. Finalidad: Indicar la presencia y anchura de la
Circulemos a menos de 200 metros del vehículo motocicleta. Debe ser visible de noche, en
que nos precede, cuyos conductores pueden condiciones normales de visibilidad, tanto por
ser deslumbrados a través de los espejos delante como por detrás.
retrovisores Número: Motos sin sidecar: una o dos tanto en la
parte delantera como en la posterior. Si es una,
Luz de freno situada en el plano longitudinal medio del
vehículo. Si son dos, colocadas simétricas con
respecto al plano longitudinal medio del vehículo.
Motos con sidecar: dos o tres tanto en la parte
delantera como en la posterior. Sólo una en el
sidecar y colocada en el exterior. Si hay dos en la
motocicleta, colocadas simétricas con respecto
al plano medio longitudinal de esta.

3.7.2 Obligatoriedad
Color: rojo, de intensidad superior a la de posición
trasera. Cuando circule desde la puesta hasta la salida del
Finalidad: advertir que estamos utilizando el sol, o en condiciones meteorológicas o ambientales
freno. que disminuyan sensiblemente la visibilidad, o a
Número: moto sin sidecar: una o dos. Si es una, cualquier hora del día por túneles o tramos de vía
situada en el plano longitudinal medio del oscuros
vehículo. Si son dos luces, se colocarán Desde la puesta hasta la salida del sol o en
simétricas con respecto al plano longitudinal condiciones climatológicas o ambientales
medio del vehículo. adversas que dificulten la visibilidad cuando:
Motos son sidecar: dos o tres. Sólo una en el
sidecar y colocada en el exterior. Si hay dos en la - Estemos inmovilizados en la calzada o berma de
motocicleta colocadas simétricas con respecto al una vía rural suficiente o insuficientemente
plano medio longitudinal de esta. alumbrada
Utilización: cuando accionemos el freno. - Estemos detenidos o parados en la calzada de una
vía urbana suficiente o insuficientemente alumbrada
Luces de posición


1.3. CONDUCIR UNA MOTOCICLETA
3.7.3 Luces direccionales matrícula con material retroreflectivo aumenta la
seguridad.

3.7.6 Luz antiniebla

Color: Blanco o amarillo en las delanteras y rojo en


las posteriores.
Finalidad: delantera: mejorar el alumbrado de la
carretera en caso de niebla, nevada, tormenta o
Color: amarillo, con intermitencia entre 60 y 120 nube de polvo; esta luz es opcional.
pulsaciones por minuto Trasera: hacer más visible la motocicleta por
Finalidad: indicar a los demás usuarios viales que detrás en caso de niebla densa; esta luz es
el conductor desea cambiar de dirección hacia la opcional.
derecha o hacia la izquierda. Número: delantera: una o dos tanto con sidecar
Número: dos delante y dos detrás, lleven o no como sin sidecar.
sidecar, colocadas en los borde exteriores. Posterior: en las motos sin sidecar: una o dos
Utilización: cuando vayamos a virar, utilizando la colocadas como las delanteras. En las motos con
luz direccional intermitente derecha si vamos a sidecar: una o dos.
ese lado, y el izquierdo cuando lo vayamos hacer Utilización: la delantera: cuando existan
a la izquierda. condiciones meteorológicas o ambientales que
disminuyan sensiblemente la visibilidad, como en
3.7.4 Luces de emergencia caso de niebla, lluvia intensa, nevada, nubes de
humo o de polvo, o cualquier otra circunstancia
análoga.

En tramo de vías estrechas con muchas curva,


entendiéndose por tales las que, teniendo una
calzada de 6,50 metros de anchura o inferior, están
marcadas con señales que indiquen una sucesión
de curvas próximas entre sí.
Finalidad: Advertir que la motocicleta
La luz posterior: solamente podrá levarse
representa temporalmente un peligro para los
encendidas cuando las condiciones meteorológicas
demás usuarios de la vía.
o ambientales sean especialmente desfavorables.
Número y color: como las luces indicadoras
direccionales. Catadióptrico

a a t

Color: blanco
Finalidad: iluminar el lugar en donde se coloca la
placa posterior
Número: una, tanto con como sin sidecar,
colocada de modo que ilumine la placa posterior
Utilización: se conecta automáticamente con la luz
de posición. La utilización de una placa de


3. CONDUCIR UNA MOTOCICLETA

Color: rojo los posteriores, amarillo los laterales.


Finalidad: indicar la presencia de la motocicleta
mediante la reflexión de la luz procedente de una
fuente luminosa independiente de la motocicleta,
hallándose el observador cerca de la fuente.
Número: en las motocicletas sin sidecar:
Obligatoriamente uno en la parte posterior
colocado en el plano longitudinal medio del
vehículo. Opcionalmente puede llevar uno o dos Freno posterior.- (pedal de freno) Con el
por cada lado en la parte lateral. accionamos el frenos de la rueda posterior y se
En las motocicletas con sidecar: obligatoriamente ubica en la parte derecha.
uno o dos en la parte posterior, si es uno, colocado
en el plano longitudinal medio del vehículo; si son Freno delantero (manigueta derecha).- Con el
dos, simétricos con respecto al plano longitudinal accionamos el freno de la rueda delantera
medio del vehículos. Opcionalmente puede llevar
uno o dos por cada lado en los laterales.
Forma: no serán triangulares.

En caso de que llegara a fallarnos la luz posterior,


el catadióptrico, de materia retoreflectivo, nos
servirá de protección. Por ello debemos
mantenerlo siempre limpio y en perfecto
estado.
t Los espejos
retrovisores son muy importantes para informarnos
a t t a
de lo que sucede detrás de nosotros. Para ello
debemos colocarlos correctamente de acuerdo a
Los faros y as luces de las motocicletas están
las siguientes indicaciones:
sometidos a continuas y fuertes vibraciones.
a) Cuando ya estemos posicionados en la
Por esta razón debemos controlar periódicamente
motocicleta
su funcionamiento de todos los sistemas de
b) Una vez que hayamos iniciado la marcha
alumbrado, regulándolos adecuadamente, viendo si
existen roturas, lámparas desconectadas, fundidas,
etc.
a t t

1 t

A pesar de los espejos retrovisores, los conductores


de otros vehículos no tienen garantizada la visión
total en si zona posterior; siempre quedan zonas


1.3. CONDUCIR UNA MOTOCICLETA
que escapan a la visión de los espejos retrovisores; es parte fundamental de la seguridad en la
estos son los denominados ángulos o puntos conducción de la misma, por esta razón debemos
ciegos. siempre realizar las siguientes revisiones:

3.12.- Antes de montarse:

Revisar el nivel de aceite.- El control periódico del


nivel de aceite es muy importante para la
seguridad de la conducción y además, garantiza
una larga vida del motor de nuestra motocicleta;
esta revisión se debe hacer con la moto en
posición vertical y sobre una superficie totalmente
plana.
Revisar el sistema de refrigeración.- La misión de
Lógicamente el conductor que nos precede ignora este sistema es la evitar una posible dilatación y
todo aquello que está dentro de dichos ángulos. Si agarrotamiento del motor, liberando el calor que
hipotéticamente, nosotros estuviésemos dentro de por diverso motivos se produce en diferentes
esos ángulos ciegos seríamos totalmente partes del motor.
ignorados. De ahí que mientras no tengamos la
seguridad de haber sido vistos, debemos ser muy Existen motores refrigerados por aire y por líquidos
prudentes para evitar posibles riesgos provenientes
del conductor que desconoce nuestra presencia. Refrigeración por aire.- La refrigeración del motor
se lleva a cabo únicamente aprovechando el aire
Igualmente nosotros los motociclistas a pesar de los que incide sobre las aletas de refrigeración
espejos retrovisores de nuestras motos, tenemos durante la marcha. En estos casos, se debe
limitaciones de visibilidad hacia atrás, o sea, revisar que las aletas de refrigeración estén
también existen ángulos o puntos ciegos. siempre limpias y libres de cuerpos extraños.

Refrigeración por líquido.- El motor esta rodeado


de un líquido refrigerante que es bombeado a través
de un tubo flexible hasta el radiador; desde aquí
se transmite al aire que lo rodea. Es este caso, se
debe revisar periódicamente el radiador que no
tenga ninguna fuga y que esté siempre limpio.

Revisar todas las luces de la motocicleta


Revisar el funcionamiento del pito
Revisar la presión de los neumáticos
Revisar los espejos retrovisores

3.11.- Pito o bocina. 1 1 ta a t a a a

Este dispositivo nos posibilita el uso de las señales Antes de salir, debemos realizar las siguientes
acústicas cuando nos vemos obligados a hacer uso acciones:
de la misma. Ajustar los espejos utilizar
Revisar la motocicleta.- La revisión de la motocicleta Utilizar las luces direccionales por mínimo 5


3. CONDUCIR UNA MOTOCICLETA

segundos; y,Observar hacia atrás virando la


cabeza y cuello.
2

3.12.2 Postura básica para conducir


4
1 1 a t ta Al conducir
una motocicleta deben sentirse cómodos. Ninguna
postura que resulte forzada es correcta.

La postura correcta varía de acuerdo con las


condiciones del manejo; pero en términos generales
existen cinco (5) puntos claves para una conducción
segura:

3.12.3 Para un buen control de la motocicleta, su


cuerpo debe estar en la posición correcta:
5
1. Siéntese lo más adelante posible
2. Mantenga su cabeza alzada y apunte su quijada
en la dirección de viaje
3. Relaje sus brazos y ponga peso mínimo sobre sus
muñecas
4. Mantenga su espalda relajada y soporte su peso
con los músculos de su estómago
5. Agarre la motocicleta firmemente con sus piernas
y rodillas
3.12.3.1 Postura correcta.- El peso del cuerpodebe
de descansar en los glúteos y la entrepierna, hasta
las rodillas. Todo el resto del cuerpo tiene que
quedar libre de cargas. Eso incluye los pies, que con
excepción de su propio peso y del momento en que

1 se cambia de posición sobre la silla, tienen que tener


una libertad de movimientos rápidos para accionar
la palanca de cambio de marchas o la del freno.
También se traslada peso sobre ellos, de manera
puntual, como ayuda en determinadas maniobras.
El tronco queda también libre para ayudar o


1.3. CONDUCIR UNA MOTOCICLETA

contrabalancear las inclinaciones de la moto. Los 3.13.- El cuerpo


hombros relajados. De manera excepcional 3.13.1 Las manos.- Las manos deben tomar con
necesitaremos ponernos de pies, en cuyo caso el suavidad el manillar procurando no cargar sobre
peso recaerá exclusivamente sobre ellos. ellas ningún peso, pero con un mínimo de firmeza
para evitar que cualquier irregularidad del terreno
Postura correcta sobre la moto, cuerpo relajado, desvíe la dirección.
a t aa a a a ta a
en la carretera En la posición clásica, las manetas del embrague y
freno delantero deben de estar inclinadas hacia el
suelo, de manera que cuando colocamos los dedos
de la mano sobre ellas, el eje dedos-mano
prolongue el del antebrazo. El objetivo es reducir al
mínimo el esfuerzo de levantar los dedos para coger
la maneta, con lo que me resulta más cómodo y el
tiempo de la maniobra se reduce en unas décimas
de segundo.

Sin embargo, si al conducir no movemos los glúteos Manos sobre el manubrio, en una posición que
del asiento, pronto aparecerá dolor o entumecimien- a a t a
to y empezaremos a sacar las piernas de los ajustar las palancas de forma que queden justo
reposapiés, para estirarlas. La única solución, y a a a a a a
efectiva, es moverse. Hay que aprovechar las más cómodo.
curvas, para sacar un poco los glúteos hacia uno y
otro lado del asiento, dependiendo del lado para el
que se gire. Solo con esto, aguantaremos bien
cualquier recorrido largo sin molestias.

3.12.3.2 Postura incorrecta.- No se debe llevar los


codos metidos hacia adentro o ir con los brazos
completamente estirados, ya que esta posición solo Es habitual llevar de manera permanente uno o dos
nos harán cansar más y perder capacidad de dedos (índice y corazón) sobre la maneta del freno
reacción. para reducir el tiempo de respuesta de la frenada.

Postura incorrecta, los brazos estirados, la La posición correcta de la mano es bien


t a a a a a a a a a a a t
punta, dificultando una rápida reacción. para accionar el freno, así la reacción en una
a a t a a


3. CONDUCIR UNA MOTOCICLETA

1 a a a t a a Una Cuando los reposapiés están algo retrasados, se


queja frecuente del motociclista cuando lleva cierto puede tener la tentación de dirigir la punta de la bota
tiempo de conducción, es que las manos se hacia el asfalto. Es un error. Un bache inesperado en
duermen o amortiguan. Esto es debido a un nervio plena tumbada o cualquier pequeño obstáculo
llamado “mediano”, que pasa por la muñeca en puede atrapar el pié entre el asfalto y el reposapiés,
dirección de la mano, para recoger gran parte de la lesionándolo de gravedad.
sensibilidad de su piel. Cuando se agarran los puños
con una fuerza inapropiada y, sobre todo, cuando 14 a t t
apoyamos parte del peso del cuerpo sobre el manil-
lar, se ejerce una presión constante sobre el talón de 3.14.1 Mantenimiento.- Es muy difícil aprovechar
la mano, justo por donde pasa ese nervio. La conse- de la mejor manera un motor que no tiene un
cuencia es que empieza a sufrir y a no funcionar adecuado mantenimiento y por lo tanto no funciona
bien. Su manera de protegerse es produciendo ese de manera óptima. No debemos esperar a que algo
adormecimiento tan molesto de las manos, que se falle para llevar la motocicleta al taller.
alivia en cuanto cesa la presión y se mueven los
dedos para hacer circular la sangre. En la La mejor manera de disfrutar al máximo nuestra
terminología médica, a esto se le llama el síndrome máquina y su motor, es haciendo las revisiones
del túnel carpiano . Las vibraciones del manillar periódicas de mantenimiento que recomienda el
agravan este problema, porque el motorista agarra el fabricante y que aparecen en el manual de la
manillar más fuerte, de manera refleja. La solución motocicleta.
pasa por eliminar las vibraciones del manillar con
una buena revisión mecánica (desgaste de neumáti- 1 a a a
cos, presión de hinchado, equilibrado de rueda
delantera, etc.) y sobre todo, no trasladar sobre las
manos ningún peso del cuerpo.

3.13.3 Los pies.- Se apoyan sobre los reposapiés, a


nivel de la parte media de la suela de la bota. Debe-
mos de ajustar la altura de la palanca de freno y la del Para lograr un funcionamiento óptimo la
cambio de marchas, de tal modo que se puedan motocicleta tiene tres elementos para controlar el
accionar con un mínimo desplazamiento de la parte motor: el acelerador, el embrague y los cambios.
anterior de los pies. Con el uso adecuado de estos mandos será mucho
más fácil aprovechar el potencial del motor; si los
Pie apoyado correctamente en el estribo y justo usamos mal, la motocicleta tendrá un
sobre la palanca de cambios, así el movimiento para comportamiento menos eficiente, e inclusive a
accionarla es mínimo. Lo mismo aplica al freno trasero mediano o largo plazo se presentarán problemas
mecánicos que son evitables. Por lo tanto, la clave
esta en la suavidad y progresión con la que
accionemos estos componentes.

El dispositivo del acelerador no debe ser girado


(enroscado) de golpe, sino de manera progresiva a
medida que el motor vaya respondiendo; la
manigueta del embrague debe apretarse completa-


1.3. CONDUCIR UNA MOTOCICLETA
mente (realizar todo el recorrido) antes de accionar el Debemos verificar que tenga la holgura correcta. El
cambio. cable no debe estar deshilachado ni muy gastado y,
que las estrías de los tensores de la palanca estén
3.15.1 Acelerador.- Mediante el acelerador (manillar siempre dirigidas hacia abajo para que no le entre
derecha) controlamos la cantidad de combustible agua o polvo.
que deseamos que pase al carburador, de este
dispositivo depende la velocidad de nuestra motoci- 3.15.3 Cambios.- La palanca (pedal) de cambios se
cleta. encuentra ubicada en el lado izquierdo de la motoci-
cleta, debemos tratarla con suavidad sin hacer
movimientos bruscos.

1 4 a a a a Los
cambios de marchas se realizan con el pie izquierdo.
La posición correcta de los pies es posicionándolos
sobre los estribos y apoyándonos con la parte
media de la planta, de tal forma que nos permitan
accionar la palanca de cambio y el freno posterior
sin necesidad de levantar el pie y desplazarlo.
Debemos verificar, con el motor en marcha, que la
aceleración sea correcta y que el mando retroceda La posición del pie izquierdo debe ser tal que nos
bien cuando lo soltamos. permita accionar de forma adecuada la palanca de
cambios, tanto hacia arriba como hacia abajo, sin
Debe tener una holgura lateral que facilite su retorno. sacar el pie del estribo y solo necesitando moverlo
en sentido lateral, para poder utilizar el empeine al
1 a a ta a Es una accionar la palanca hacia arriba, o la planta en el
palanca situada junto al manillar izquierdo que nos caso de hacerlo hacia abajo.
permite transmitir el movimiento del motor a la rueda Secuencia de los movimientos correctos para accio-
o interrumpirlo. nar la palanca de cambios


3. CONDUCIR UNA MOTOCICLETA

Los fundamentos que se debe observar para un


frenado correcto son los siguientes:

Evite frenadas violentas (en seco); por lo tanto,


conserve una distancia prudencial con el vehículo
que va adelante (mínimo 3 segundos bajo buenas
condiciones de conducción) y esté atento a
cualquier acción imprevista como: cruce de
peatones, animales, obstáculos en la vía, etc.
Para un frenado efectivo utilice los frenos delante-
ro y posterior en combinación con el motor

Con la finalidad de no reducir de forma brusca la


velocidad, primero frene con el motor; si no lo
hacemos, la rueda trasera puede quedar bloquea-
da por la diferencia entre la velocidad del motor y
la que lleva por inercia la propia, al frenar reduzca
una o dos marchas en la motocicleta
Una correcta posición sobre la motocicleta y sobre Primero, utilice el freno de motor (reduzca las
sus mandos, permitirá una circulación más segura, marchas).
cómoda y relajada, lo que nos permitirá reducir el
cansancio y tener mayor capacidad de reacción ante
cualquier eventualidad que se presente.

3.16.- Frenado correcto.- El pedal del freno se


encuentra ubicado en el lado derecho de la motoci-
cleta y debe ser accionado por el pie derecho. Para
la seguridad de esta acción es imprescindible que
todo el sistema de frenos se encuentre en correcto
estado: pastillas, cables, líquido de frenos, etc.
Segundo, aplique simultáneamente los frenos
delantero y posterior


1.3. CONDUCIR UNA MOTOCICLETA
Recuerde que las condiciones de la vía influyen No hay que descuidar, donde van a pisar las ruedas
sobre la frenada: calzada con granillo, fangoso, de de inmediato, ya que en ocasiones se tendrá que
tierra, pavimento mojado, etc. sortear baches, gravilla, gasolina, aceite, etc. en la
calzada.
3.16.1 Use los cuatro dedos para apretar la mani-
gueta del freno 16 t a a a Condición
imprescindible para conducir con seguridad, es
mover los ojos y la cabeza todo el tiempo, para
observar continuamente la calzada adelante, hacia
atrás y los costados, así se puede determinar con
suficiente antelación, si por ejemplo hay tramos con
humedad, suciedad o desperfectos en la superficie.

3.16.2. La mirada.- Cuando se conduce, la previsión


es el elemento fundamental de la conducción, la
mirada debe dirigirse lo suficientemente lejos, como
para que podamos hacer aquella con un margen de
tiempo adecuado, para no vernos sorprendidos.
Esto significa mirar hacia la salida visible de la curva
y, en recta, al menos 100 metros por delante. De modo parecido podremos divisar cualquier
obstáculo que pudiese hallarse en la calzada como:
a t a a a a t a grava, arena, piedras, etc. La calzada sólo tendrá
a a t a ta buena adherencia, si la superficie es rugosa, esta
adelante, anticipando cada paso dentro de ella. seca y limpia.

Miraremos hacia delante, lo más lejos posible, para


poder reaccionar a tiempo y de modo adecuado
ante cualquier circunstancia adversa. Cuanto mayor
sea nuestra velocidad, deberemos dirigir La vista
hacia puntos más lejanos.

1 a Cualquiera que sea la vía por la


que circulamos, el riesgo principal que corremos es
no haber sido vistos tiempo, o no haber sido divisa-
do en absoluto. Precisamente para ser vistos,
estamos obligados a llevar siempre encendida la luz
baja.


3. CONDUCIR UNA MOTOCICLETA

Señalizaremos nuestra presencia utilizando, si fuese


necesario, las señales intermitentes o en caso de
peligro las acústicas.
Nos aseguraremos que los otros conductores se
han dado cuenta de nuestra presencia. Si queremos
tener la seguridad de haber sido vistos, miraremos el
espejo retrovisor del conductor que nos precede: Si
vemos su mirada reflejada, significa que se ha
percatado de nuestra presencia. Si no la percibimos,
casi seguro que no nos ha visto. En este cado
debemos tener mucho cuidado al realizar cualquier
maniobra, que pueda verse alterada por el compor-
tamiento del conductor que no les ha divisado.

3.18.- Circulación urbana.- La circulación siempre


debe ser por el lado derecho de la calzada. En calza-
das, con doble sentido de circulación y dos carriles
separados o no por marcas viales, circularemos por
Sin embargo, a pesar de esta medida, esto no es el de la derecha.
garantía absoluta, por ello:
En calzada con doble sentido de circulación y tres
Debemos utilizar colores claros que nos hagan carriles, separados por señalización horizontal
más visibles, especialmente de noche, añadiendo, longitudinales segmentadas, circularemos por el de
si fuese necesario dispositivos retroreflectivos. la derecha y en ningún caso por el situado a la
izquierda. El carril central lo utilizaremos sólo para
adelantar y cambiar de dirección a la izquierda.
En la circulación urbana la motocicleta ofrece
algunas ventajas que obviamente los motociclistas
deben aprovechar.

Circulando máximo a la velocidad permitida en


zonas urbanas, la motocicleta es muy manejable.
Necesita poco espacio y permite una buena
aceleración. Estas ventajas, sin embargo, debemos
aprovecharlas sin correr riesgos personales y
guardando una buena atención hacia los otros
usuarios viales. Una conducción atenta, educada,
tranquila y silenciosa es el mejor modo de circular
con seguridad, eficiencia y economía.

3.18.1 Características de la conducción en zonas


urbanas

La conducción en zonas urbanas implica la necesi-


1.3. CONDUCIR UNA MOTOCICLETA
dad de adaptar nuestra velocidad a la de los demás El compromiso de tener en consideración a los otros
vehículos. usuarios, especialmente a los niños, ancianos y
discapacitados, los estamos poniendo en práctica
cuando:

Nos ajustamos estrictamente a la velocidad


adecuada a las circunstancias
Circulamos de con mucha atención
Somos conscientes de que nos vamos a encontrar
con comportamientos irreflexivos por parte de
otros usuarios viales

Observar la calzada

En zonas urbanas no deben circular a velocidad


superior a 50 km/h. Los conductores de motocicle-
tas potentes y rápidas pierden fácilmente la concien-
cia de su velocidad, y acostumbran a superar la
máxima establecida, esto es muy peligros y el riesgo
de tener accidentes se incrementa. Una conducción buena y segura presupone, que
vamos observando la calzada constantemente y de
En zonas urbanas debemos circular: modo sistemático. Expresándolo con otras
palabras, es necesario que vayamos “leyendo la
Con la marcha más alta posible engranada calzada”. Sólo así podremos:
Con un número de revoluciones reducido
Con poca aceleración Calcular con suficiente antelación nuestra trayectoria
Planificar con total conocimiento nuestras manio-
Podemos controlar nuestra velocidad dando un bras.
vistazo de vez en cuando al velocímetro. La
densidad del tráfico urbano, la variedad de usuarios 3.18.2 La superficie de la calzada
nos plantean exigencias especiales.
La superficie de contacto de nuestros neumáticos
Debemos tener siempre una alta concentración y con el pavimento no es mayor que la palma de la
estar dispuestos a reaccionar con gran rapidez. mano. Pon esta razón, debemos prestar mucha
Debemos estar siempre alertas porque: atención a la rugosidad del pavimento y su adheren-
cia. La calzada suele ser especialmente resbaladiza
Las situaciones cambian rápidamente cuando esta adoquinada, existiendo el riesgo de
Pueden surgir repentinamente situaciones que nuestra motocicleta se deslice.
extremas
1 a a ta Estas demarca-


3. CONDUCIR UNA MOTOCICLETA

ciones pueden ser muy resbaladizas especialmente aceite con la tierra de la calle provoca que la calzada
cuando están mojadas. Siempre que sea posible se torne muy resbaladiza. Especialmente sucede
evitaremos circular sobre. esto cuando comienza a llover.

Flechas de pavimento Cuando circulemos por calzadas sucias:


Líneas de carriles
Marcas de los cruces cebras Evitaremos, en la medida de lo posible, frenar o
Otras macas viales sobre la superficie de la calzada acelerar. Si nos viésemos obligados s frenar, lo
haremos antes de llegar a la parte sucia.
Cuando no podamos evitar circular sobre las Accionaremos el embrague
señales horizontales debemos tomar las siguientes Dejaremos que la motocicleta, en posición
precauciones: vertical, ruede desembragada sobre la parte
sucia
Enderezar la motocicleta.
No frenar ni acelerar 3.19.- Circular por un carril.- Conduciendo una
Dejar simplemente que la motocicleta ruede libre motocicleta tenemos derecho a ocupar la totalidad
Formar un ángulo lo más grande posible de un carril. Consiguientemente por razones de
seguridad, puede circular un poco a la izquierda o
3.18.4 Tapas de alcantarillado.- Las tapas del derecho del centro de la calzada. Excepcional-
alcantarillado pueden ser muy peligrosas: mente, podemos circular por la parte izquierda del
carril; como por ejemplo, cuando tenemos intención
Entre la superficie de la calzada y la superficie de de virar a la izquierda.
las tapas de alcantarillado suele haber una notable
diferencia d nivel.
Por otra parte la superficie de las mismas puede
ser totalmente lisa y, por tanto resbaladiza.

En estos casos:

Trataremos de evitarlas, dejándolas a un lado O


bien las atravesaremos circulando despacio y
con la motocicleta en posición vertical Las aceleraciones bruscas entre dos semáforos
para ganar tiempo no suelen servirnos para nada. Lo
1 a a a a a Son causa de gran normal es que tengamos que detenernos en el
peligro en la conducción de motocicletas. siguiente semáforo porque está en rojo. Estas
aceleraciones innecesarias entre semáforos,
Las manchas de aceite aumentan el desgaste del motor, de los neumáticos
La tierra y elevan considerablemente el consumo de
La gravilla combustible.
Los granulados en general
1 1 t a Cuando la circulación
En las intersecciones controladas con semáforos es lenta, o el tráfico está detenido, debemos
suelen formarse, en la parte central de la calzada, mantener nuestra posición dentro del carril que
manchas del aceite que pierden los motores de los venimos ocupando. Cuando llegue a una hilera de
vehículos que han estado detenidos. La mezcla de vehículos detenidos, tienes que situarse detrás del


1.3. CONDUCIR UNA MOTOCICLETA
último y esperar pacientemente. No debe, dejando o tomando pasajeros estudiantes.
aprovechando los estrechos espacios entre los
vehículos, intentar situarse a la cabeza. Además de 3.20.- Redondeles.- Es una intersección con una
incorrecto, contribuye a formar una mala imagen de isla de tráfico central, es un medio de control del
los motociclistas. tráfico y se utiliza en ciertas intersecciones para
mejorar la seguridad y permitir una mayor fluidez del
No conduzca su motocicleta entre dos vehículos, ni tráfico
siquiera cuando estén detenidos.

3.19.2 Iniciar la marcha.- Cuando el vehículo que va Para atravesar este tipo de intersección, usted debe
delante inicia la marcha, comenzaremos a rodar del circular alrededor del redondel en sentido contrario
mismo modo que el resto del tráfico manteniendo al movimiento de las manillas del reloj.
nuestra posición dentro del carril.
Para un mejor control de la circulación en los redon-
Bajo ninguna circunstancia trataremos de deles, se utilizan señales especiales:
“serpentear” entre los demás vehículos.

1 t t a
a a a Generalmente resulta difícil para
otros automovilistas, ver a tiempo a un motociclista,
y lógicamente adoptar el comportamiento oportuno.

El caso más frecuente es el del automovilista que se Esta señal preventiva le informa que se esta aproxi-
dispone a salir de su vehículo estacionado, abre la mando a un redondel, usted debe reducir la velocidad y
puerta de su automóvil sin haberse dado cuenta que poner mucha atención.
en ese momento llega una motocicleta, con el
consiguiente peligro para el conductor de impactar
contra la puerta ante la dificultad de esquivarla.

Buses.- El motociclista debe tener mucho cuidado al


circular detrás o al lado de un bus, ya que estos por
su tamaño fácilmente ocultan a las motocicletas, por
lo que el riego de involucrase en un accidente se
incrementa. No olvidar de que es una infracción
rebasar a un bus escolar que se encuentra detenido


3. CONDUCIR UNA MOTOCICLETA

Esta es una señal regulatoria de “ceda el paso” antes


de ingresar a circular en el redondel, esta señal junto
con la líneas segmentadas que se pintan en la calza-
da antes de ingresar al redondel, significa que todos
los conductores que desean ingresar al redondel
tienen la obligación de ceder el paso a los vehículos
que ya se encuentran circulando dentro de él y/o a
peatones que deseen cruzar la calzada.

3.20.1 Utilización de carriles en la aproximación a


un redondel

11 a a a a a a Para virar a la No es necesario señalizar al acercarse a la


derecha en un redondel con varios carriles, la mejor intersección giratoria
posición para un motociclista es el centro del carril A menos que las demarcaciones viales indiquen
derecho lo contrario, puede aproximarse a la intersección
giratoria por el carril derecho o izquierda.
Conduzca por el mismo carril al circular por la
intersección rotatoria.
Luego de pasar la salida anterior a la que usted
desea salir, señalice con las luces direccionales
un viraje a la derecha.
Salga por el mismo carril que entro; o sea, si entró
a la intersección por el carril derecho, salga por el
carril derecho; y, si entró a la intersección por el
carril izquierdo, salga por el carril izquierdo.

3.20.1.3 Viraje a la Izquierda.- Para virar a la


izquierda en un redondel con varios carriles, la mejor
posición en la vía es estar en el centro del carril
Aproxímese a la intersección por el carril derecho, izquierdo.
si hay un solo carril acérquese por el lado derecho
de la calzada, indique con las luces direccionales
que va a virar a la derecha, manténgase en el carril
derecho y vire a la derecha.
Salga por el carril derecho

3.20.1.2 Viaje Recto.- Para continuar recto en un


redondel con varios carriles, la mejor posición de la
vía para un motociclista es el centro del
carril derecho.


1.3. CONDUCIR UNA MOTOCICLETA
Aproxímese por el carril izquierdo, ponga las luces El vehículo, con el que más frecuentemente
direccionales de virar a la izquierda y manténgase en colisionamos los motociclistas, es el automóvil En
el carril izquierdo. un porcentaje muy elevado interviene otro
Luego de pasar la salida anterior a la que usted vehículo además de la motocicleta.
desea salir, señalice con las luces direccionales un Cuando el accidente se produce por salida de la
giro a la derecha. vía lo más frecuente es que se produzca un
Al salir de la intersección rotatoria, salga por el carril vuelco.
izquierdo.
Es significativo que la mayoría de los accidentes se
3.20.1.4 Viraje en U producen durante los fines de semana y con moto-
ciclistas menores de 30 años.

Conducir una moto es más exigente que conducir


un automóvil, porque este tiene cuatro puntos de
apoyo en vez de los dos que tiene la moto, esto
hace que en un carro sea más difícil sobrepasar los
límites de adherencia, frenado e inercias, que
generalmente conducen a desastres, eso sin contar
que en la moto vamos más expuestos por lo que
corremos más peligros.

Gran parte de los accidentes ocurren en las


intersecciones por lo cual debemos tener presente
Si utiliza una intersección rotatoria va virar en U; es siempre respetar los pares y otra señales de tránsi-
decir, para volver por la misma vía por la que entró a to; y, aunque tengamos preferencia de vía, no
la intersección, siga las instrucciones de virar a la realizar un cruce hasta no estar seguros de que
izquierda. otros vehículos no van a cruzar en nuestra trayecto-
ria, aunque esto implique parar por completo.
3.21.- Cuidados especiales
3.21.2 Paradas rápidas.- Para detenerse rápida-
Tenga cuidado siempre que conduzca por un mente, aplique ambos frenos simultáneamente.
redondel Estas paradas dependen de la óptima utilización
Observe y tenga cuidado de los vehículos que simultánea de los frenos posterior y delantero, de
están saliendo del redondel modo que obtengamos la máxima deceleración
Tenga mucho cuidado al cambiarse de carril posible en el menor tiempo posible.
dentro del redondel, especialmente al salir.
Tenga precaución de los vehículos que están Tenemos que conseguir una rápida y total eficacia
dando una vuelta completa. de frenado pero sin llegar a bloquear la rueda delan-
tera. Siempre es más fácil el control de una rueda
11 ta Estudios psicológicos posterior bloqueada. En caso de una frenada de
sobre conductores de motocicletas realizados por emergencia, tenemos que desembragar inmediata-
expertos indican que: mente.

El mayor número de accidentes en motocicletas


proviene de colisiones, y dentro de ellas, destacan
por el mayor número las laterales.


3. CONDUCIR UNA MOTOCICLETA

En las curvas permaneceremos dentro de nuestro


carril, dejando espacio suficiente a derecha e izquier-
da. En principio no cortaremos las curvas, aunque
dispongamos de buena visibilidad.

Antes de entra a una curva a la derecha podemos


desplazarnos ligeramente hacia la izquierda, pero sin
salirnos nunca de nuestro carril. De este modo
3.21.3 Frenada en una superficie resbaladiza.- dispondremos de mejor visibilidad sobre la curva
Con frecuencia la adherencia de los neumáticos
sobre el pavimento se ve reducida. Algunos de los a a a a a a a a
factores que pueden provocar esta situación son: a a ta a a
al lado derecho del carril

Lluvia Gravilla
Humedad Marcas viales
Nieve blanda Tapas del alcantarillado
Suciedad Arena

Cuando frenamos en estas circunstancias las


ruedas se bloquean con mayor facilidad. Para evitar- Para entra a una curva a la izquierda, nos situaremos
lo sólo sirve reducir oportunamente la velocidad, a la derecha cerca del margen de la calzada. Nos
pues únicamente podemos frenar moderadamente mantendremos en esas posiciones hasta que poda-
y con mucha precaución. Para mejorar nuestra mos ver la curva en su totalidad. Sólo entonces nos
sensibilidad en el uso de los frenos en situaciones desplazaremos hacia adentro. Nunca podremos
parecidas, podemos practicar en lugares exclusivos saber lo que nos espera detrás de una curva. No
de la circulación con pavimento de gravilla o tierra, o en entraremos en ella a ciegas. Debemos contar con la
un terreno mojado. De este modo nos resultará más posibilidad de encontrarnos antes situaciones de
fácil controlar nuestra motocicleta en calzadas resbala- peligro.
dizas, sin vernos en situaciones comprometidas
Antes de iniciar una curva disminuiremos la
14 a a t aceleración. A veces puede ser necesario cambiar a
una marcha inferior. Sólo cuando veamos el final de
la curva, y tengamos una visibilidad completa de la
misma, podremos acelerar de nuevo.

a a a a a a a
a t a a a ta a
a a t a a a a t
Muchos choques ocurren porque los motociclis-


1.3. CONDUCIR UNA MOTOCICLETA
ta a a a a a Las motocicletas son vehículos estrechos y, por
tanto, no necesitan mucho espacio cuando circulan
en posición vertical. Pero, para tomar una curva
tenemos que inclinarnos. En estas situaciones el
espacio ocupado por conductor y motocicleta viene
a ser parecido al de un automóvil.

En curvas cerradas y a velocidades bajas,


solamente incline la motocicleta y mantenga el
cuerpo erguido.

3.21.5 Particularidades de la conducción en


a

Hemos de tener especial cuidado cuando, en


sentido contrario de circulación, se nos presenta un
bus grande o un trailer. Estos vehículos no suelen 16 a a a a
tener espacio suficiente con su carril, cuando las
curvas son muy pronunciadas. Cuando nos inclinemos en una curva, apretaremos
las rodillas contra el depósito de gasolina. Solo de
En las curvas cerradas hacia la izquierda tenemos este modo podemos apreciar correctamente la
que contar con la posibilidad de que los vehículos, inclinación de nuestra moto. Además nos sirve de
anteriormente indicados, necesiten de nuestro carril apoyo si tuviésemos que frenar. Únicamente en
para completar la curva. estrecho contacto con nuestra motocicleta
podemos experimentar sus reacciones. Un estilo
Inclinación elegante y estético de conducción es el de aquel
motociclista que regula la velocidad de su moto
únicamente con el puño del acelerador, no
teniendo que utilizar los frenos antes de una curva.
Una postura de conduc-ción deportiva, separando
las rodillas de las curvas, no tiene cabida en la
conducción por carretera

a a t ta a a a


3. CONDUCIR UNA MOTOCICLETA

Para evitar esto, tenemos que proyectar de tal modo En las curvas a la derecha la motocicleta describe un
la trayectoria de la curva, que el cuerpo lo manten- arco mayor que el sidecar, es como si girase alrede-
gamos íntegramente dentro de nuestro carril. dor del mismo. La técnica más aconsejable para
En virajes normales, el cuerpo debe inclinarse maniobrar a través de estas curvas es:
juntamente con la motocicleta al mismo ángulo.
Cuando entramos mal en la curva puede suceder Disminuir la velocidad antes de llegar a la curva
que, en la posición inclinada, las ruedas de nuestra Acelerar moderadamente durante el viraje, esto
motocicleta se mantengan dentro de nuestro carril, ayudará a mantener la trayectoria de la curva
pero que nosotros invadamos el carril de sentido
contrario con nuestra cabeza. Como el sidecar, por inercia de su masa, tira hacia
atrás, contribuye a mantener la trayectoria.
1 a a t a a
Cuando circulamos a velocidades excesivas en una
Cuando circulamos demasiado deprisa, para conse- curva a la derecha, el sidecar puede levantarse del
guir la velocidad más adecuada, que nos permita suelo; si esto sucede, hemos de disminuir inmediata-
tomarla sin peligro, tendremos que frenar nuestra mente la velocidad, y en caso de emergencia,
motocicleta cuando vamos a llegar a una curva. En enderezaremos ligeramente el manillar, de lo
principio nunca frenaremos dentro de una curva, contrario nos involucraremos en un volcamiento.
debemos hacerlo con suficiente antelación. Si nos
vemos obligados a frenar dentro de una curva, Para facilitar las curvas a la derecha, debemos
significa que no la hemos calculado ni trazado desplazar nuestro peso y el del pasajero del sidecar
correctamente. hacia ese lado, al mismo tiempo que viramos.

Frenar en curva es problemático, porque la motoci- a a a a


cleta puede tender a enderezarse. Como conse-
cuencia nos veremos entre “empujados” hacia el
exterior de la curva. En las curvas a la derecha será
el carril contrario, y en las curvas a la izquierda el
exterior de la carretera.

Cuando se frena con demasiada fuerza en una


curva, las ruedas pueden bloquearse y deslizarse.

a a a a
1 a a a a
En las curvas a la izquierda el sidecar describe el
mayor arco; debido a la inercia de su masa, tiende a
seguir en línea recta, sobre todo cuando no tiene
sistema propio de frenado.

La disminución de la velocidad antes de ingresar a la


curva, ayudará a mantener la trayectoria dentro de la
misma. La técnica más apropiada para maniobrar a
través de estas curvas es:
Frenar antes de la curva
Frenar durante la curva


1.3. CONDUCIR UNA MOTOCICLETA
Acelerar ligeramente solamente al salir de la curva 4 a a

Cuando circulamos a demasiada velocidad en una


curva a la izquierda, el sidecar tiende a irse recto y,
por lo tanto, a hacia el lado derecha, de modo que el
vehículo terminará volcándose.

En esta situación además, no hay solución posible,


por lo que debemos tomar las curva a la izquierda
con mucho cuidado.

Las curvas a la izquierda se facilitan si desplazamos


nuestro peso hacia ese lado, y de modo parecido
hace nuestro pasajero al tiempo que viramos.
Es el escenario de la circulación, sobre su superficie
Tráfico.- La conducción es un fenómeno complejo se desplaza nuestra motocicleta.
en el que intervienen básicamente tres factores:
Tiene una gran influencia en nuestra
La motocicleta conducción. Debemos estar muy atentos a las
La vía diversas circun-stancias que se nos pueden
El conductor presentar:

3.23.- La motocicleta Baches


Suciedades
Trazados
Señalizaciones
Otros usuarios viales
Posibles irrupciones de animales
Intersecciones con otras vías, etc.

Cuando circulamos debemos tener presente las


características de la motocicleta que conducimos.
Su potencia y peso pueden estar condicionando, en
buena parte nuestro dominio de la misma y su
maniobrabilidad. El clima es un factor añadido que puede dificultar
nuestra conducción, afectando a la vía y al conductor.
También tenemos que velar por su mantenimiento:
el cuidado diligente de sus frenos, dirección, La lluvia, niebla, hielo, nieve, nubes de humo o
suspensión, neumáticos, alumbrado, etc. es garantía polco, pueden disminuir la adherencia de los
de una conducción segura. neumáticos sobre la calzada y nuestra visibilidad
De ello va a depender en buena medida, que salga-
mos airosos de las situaciones comprometidas, en
las que, sin dudad nos veremos envueltos en la
circulación.


3. CONDUCIR UNA MOTOCICLETA

3.25.- El conductor efecto negativo. Esto se consigue en buena parte


con la experiencia. De ahí que al principio debamos
ser sumamente prudentes.

t a Cuando la circulación
es lenta, o el tráfico está detenido, debe mantener su
posición dentro del carril que viene ocupando.
Cuando llegue a una hilera de vehículos detenidos,
tiene que situarse detrás del último y esperar pacien-
temente. No debe aprovechando los estrechos
espacios entre los vehículos, intentar situarse a la
cabeza. Además de incorrecto, contribuye a formar
Es el gran protagonista de la circulación. una mala imagen de los motociclistas.

Nosotros somos quienes debemos conjugar todos 3.25.4 Iniciar la marcha.- Cuando el vehículo que
los datos provenientes del vehículo y la vía, va delante inicia la marcha, debe comenzar a rodar
adecuándonos a las circunstancias concretas del del mismo modo que el resto del tráfico mantenien-
momento. A modo de una computadora, teniendo do su posición dentro del carril.
en cuenta todas las informaciones que lleguen a
nuestro cerebro, hemos de tomar las acciones Bajo ninguna circunstancia debe “serpentear” entre
pertinentes. los demás vehículos.

Por ello es muy importante: a a a a Ser


seguido.- Para mantener la seguridad todo el
3.25.1 Nuestro estado físico-psíquico, conservan- tiempo, debemos cumplir con la norma de la
do las facultades perceptivas y motoras en las conducción defensiva que nos indica que debemos
mejores condiciones posibles. Cuando conducimos escanear la vía cada 8 a 10 segundos observando la
debemos controlar absolutamente: calzada hacia delante, atrás y los costados.

La fatiga 6 a a a a ta Cuando deseamos


La somnolencia y el sueño rebasar a un vehículo, por razón del tráfico que no
La distracciones sigue, nos aseguraremos antes que no existe
Las alteraciones provenientes del alcohol, drogas o impedimento o peligro y procederemos de la
medicamentos. siguiente manera:

Nuestra formación técnica es indispensable para En primer lugar miraremos por el espejo retrovisor
afrontar con garantía las distintas situaciones: Luego miraremos hacia atrás por encima del
hombro izquierdo
Cómo tomar las curvas No basta con solamente mirar por el espejo
Cómo reaccionar ante un imprevisto retrovisor, pues podría haber vehículos que se
Cómo actuar ante las diversas vicisitudes encuentre en nuestro ángulo ciego
climatológicas, etc. Señalizaremos nuestra intención con la luz
direccional o con el brazo
3.25.2 Nuestro conocimiento de la motocicleta, Salimos de la fila
saber sus reacciones en las diferentes circunstan- Adelantamos manteniendo una separación lateral
cias, para poder prever y aminorar, en lo posible, su suficiente


1.3. CONDUCIR UNA MOTOCICLETA
Recuerde, nunca debemos superar los límites
máximos de velocidad establecidos para zonas
urbanas o rurales.

VIPDE

3.27.-Frenadas
1 a a a a
a a Cuando se observe que
alguien nos quiere rebasar, debemos facilitar esta
maniobra tomando las siguientes precauciones:

No acelerar
Dejar espacio suficiente para que nos rebasen con
seguridad
Si el vehículo que nos está rebasando necesita
mayor espacio para ubicarse delante nuestro,
debemos reducir la velocidad para permitirle esta Puede suceder que circulando tengamos que
maniobra con seguridad detenernos en plena curva, sin contar con el
espacio suficiente para enderezar rápidamente la
3.25.8 Camiones, buses, trailers, etc. motocicleta y presionar con fuerza los frenos.
Entonces, será necesario frenar en posición inclina-
Debemos tener mucho cuidado al circular detrás o a da, para lo que debemos hacerlo con suavidad
los costados de estos vehículos, ya que por su hasta detener la motocicleta.
volumen nos obstruirán a que otros usuarios viales
nos observen; además, los conductores de estos Este ejercicio lo podemos realizar rodando en
vehículos no podrán vernos fácilmente. Igualmente, círculo, frenando simultánea y progresivamente con
al cruzarnos con estos vehículos, para evitar que ambos frenos, enderezando la motocicleta hasta
accidentes, debemos reducir la velocidad y circular detenerla. Esto, no obstante, solo es posible cuando
por el lado extremo derecho de la calzada, el pavimento no esté resbaladizo.

3.26.- Estacionarse a a t a
a
Para realizar la acción de estacionarse, los motoci-
clistas deben reducir la velocidad de forma gradual, Hay curvas especialmente peligrosas para los moto-
poner en funcionamiento las luces direccionales con ciclistas. Estas son las que se desarrollan de modo
suficiente anticipación; y, solo si hay seguridad diferente a como las habíamos previsto al entrar en
proceder a efectuar la maniobra pertinente. ellas.
Especialmente engañosas son las curvas en espiral,
que se van cerrando progresivamente. En estos
casos no es acertado frenar con fuerza encontrán-


3. CONDUCIR UNA MOTOCICLETA

donos en posición inclinada. Debe tratar de inclinar Accionar el embrague


un poco más la motocicleta, si es que no ha alcanza- Girar suavemente el manillar
do ya el límite máximo de inclinación. Pero, incluso Inclinar la motocicleta presionándola
aunque contemos con un margen de inclinación, no Dejar a un lado el obstáculo
será fácil que salga con éxito de una curva de este
tipo, a menos que cuentes con una buena prepa- t a t a a
ración física, y haya ejercitado convenientemente.
Algunas motocicletas disponen de un sistema
Por principio, se debe afrontar cualquier curva combinado de frenos, al que llamaremos integral. La
manteniendo un margen amplio de seguridad. Si al rueda delantera está dotada de un doble disco. Las
entrar en una curva roza la calzada con el estribo, es pastillas de uno de ellos se accionan con el freno de
poco probable que pueda salir ileso. mano.

a a t El segundo disco se frena al mismo tiempo que el


posterior, cuando accionamos el pedal de freno.

Este sistema de frenos de pie esta regulado de tal


manera que generalmente la rueda posterior es la
primera que se bloquea.

La ventaja de un sistema integral o combinado de


frenos, es la facilidad de su utilización, pues no
tenemos que preocuparnos de la distribución de la
fuerza de frenado. Tiene, sin embargo, el
inconveniente, que en determinadas situaciones
Cuando se encuentre repentinamente ante un críticas no permite que se emplee únicamente el
obstáculo que debes esquivar, es posible que freno posterior.
todavía pueda frenar y reducir un poco la velocidad;
las acciones que debe realizar son: Todos los ejercicios descritos con anterioridad se
debe practicarlos en lugares donde no haya tráfico.
Frenar lo más fuerte posible, accionando al mismo Sin embargo, se debe observar las normas como si
tiempo el embrague. estuviéramos inmersos en el tráfico real.
Soltar los frenos al llegar al obstáculo
Inclinar la motocicleta presionándola, de forma 3.28.- Cruce de calles e intersecciones.- En las
que pase sin tocar el obstáculo o, con suavidad. intersecciones tiene que contar siempre con la
posibilidad de un comportamiento erróneo de los
4 a t otros conductores. Nunca debe confiarse del
derecho de vía que le otorga una señal. Cualquier
Para los motociclistas es de vital importancia tener la otro conductor por no habernos visto, podría
habilidad suficiente para esquivar un obstáculo interrumpir en la intersección al mismo tiempo que
imprevisto. Si dominamos bien la técnica de ustedes
controlar la motocicleta “presionándola” cuando la
inclinamos, como en el slalom, no tendremos
dificultad para esquivar un obstáculo.

Cuando nos acerquemos al obstáculo debemos:


1.3. CONDUCIR UNA MOTOCICLETA
ciertas vías preferencia de paso. Cuando circulemos
por estas vías y no encontremos señales de Pare,
ceda el Paso o semáforos en rojo, sabemos que
tenemos derecho de vía. Sin embargo, debemos
tener mucho cuidado cuando crucemos estas
intersecciones y observemos que se aproximan
vehículos por los costados; especialmente si el
vehículo que se acerca:

Disminuye la velocidad
Se sitúa en la parte izquierda de su carril
Debemos ser especialmente prudentes en las Enciende la luz direccional
intersecciones sin ningún tipo de control; si no
estamos seguros de que quien debe cedernos el El conductor de este vehículo podría no habernos
paso se ha dado cuenta de nuestra presencia, es visto y, sin esperar nuestro paso, virar a la izquierda
mejor esperar antes de correr riesgo alguno. invadiendo nuestro carril.

1 a a t Por esta razón el motociclista debe:

Estar preparado para frenar inmediatamente


Frenar con fuerza si fuera necesario
En caso de presentarse algún peligro avisar su
presencia con la señal acústica

Cuando sale de una intersección, al virar no debe


acelerar demasiado, de lo contrario podría:

Perder el control de la motocicleta y caer al suelo


En los virajes a la izquierda salirnos de la calzada, ta a a
poniendo en peligro a los peatones que caminan
por la acera
En los virajes a la derecha invadir el carril de
sentido contrario, con el peligro que eso conlleva.

a
prioridad de paso

Cuando circulamos por calles que tienen mucho


tráfico, estas suelen estar señalizadas, dando a


3. CONDUCIR UNA MOTOCICLETA

1 ta a a

Como es bien sabido una moto sólo se sostiene


sobre sus dos ruedas en marcha: al estacionarla hay
que tener cuidado en que, una vez apoyada sobre la
pata de cabra o el caballete, quede lo más estable
posible.
Debemos tener especial cuidado al estacionar la
motocicleta en calles con mucha pendiente o
rampas; nunca dejes su motocicleta “hacia abajo”,
incluso aunque tenga bloqueo de frenos, porque
cuando volvamos a por ella se nos caerá hacia abajo
al menor descuido.

Tampoco hay que estacionarla de forma que la pata


de cabra quede orientada hacia donde está la
subida, sino al revés, hacia abajo, para que el peso
de la motocicleta quede más apoyado en ella
asegurando así la estabilidad. Incluso leves
pendientes pueden hacer que, si alguien toca la
motocicleta, ésta se vaya al suelo si la dejamos mal
orientada.
Existen muchos accidentes en los que se ven
implicados vehículos de dos ruedas, porque los
3.32.- Conducción nocturna.- Cuando circulamos
otros conductores no vieron la estrecha silueta del
en la oscuridad de la noche, hemos de tener en
motociclista, o la vieron demasiado tarde. Si los
cuenta que los otros conductores no nos ven con la
otros conductores no han podido vernos, es normal
facilidad que en la conducción diurna. También
que tampoco tengan un comportamiento conse-
nosotros necesitamos más tiempo para divisar a los
cuente con nosotros.
otros vehículos. Además, tendremos dificultad para
reconocer las señales de tránsito e incluso para
Debemos procurar hacernos lo más visibles posible,
valorar adecuadamente el estado de la calzada.
vistiendo trajes de colores claros, llamativos y con
Esto, hace que el riesgo de accidentes en la noche
material retroreflectivo; circulando siempre con la luz
sea mayor, así como las consecuencias mortales de
baja encendida, incluso de día como es nuestra
los accidentados.
obligación. Esto, sin embargo no es una garantía de
seguridad absoluta.

3.30.- Estacionamiento

Las motocicletas generalmente tienen sitios


especiales donde estacionarse; pero, si no lo hubiere
pueden estacionarse igual como cualquier otro
vehículo, respetando las normas establecidas en el
Reglamento General de Aplicación de la Ley Orgáni-
ca de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad
Vial.


1.3. CONDUCIR UNA MOTOCICLETA
otro vehículo que circula de frente, debemos
disminuir la velocidad y, si es necesario nos
detendremos, miraremos hacia la derecha de la
calzada, para evitar que los rayos luminosos lleguen
directamente a nuestra retina.

Al circular detrás de otro vehículo, debemos poner la


luz baja cuando estemos a 200 metros del mismo
para evitar encandilar al conductor a través de su
espejo retrovisor.
3.32.1 Precauciones antes de la conducción
nocturna 3.32.3 En los adelantamientos

Antes de comenzar el viaje debemos: Cuando adelantemos, avisaremos al vehículo


que va delante, haciendo juego de luces de
Asegurarnos del buen funcionamiento de la media a alta
batería.
Controlar la limpieza, reglaje y buen Cuando nos adelanten, cambiaremos la luz alta a
funcionamiento de los sistemas de alumbrado, de luz media, cuando el vehículo esté a nuestra
modo que el faro ilumine correctamente la altura
calzada, sin deslumbrar, teniendo en cuenta la
carga de la motocicleta. Para poder ver a una distancia más larga, puede
Proveernos de bombillos de repuesto, fusibles y utilizar las luz alta en cualquier vía
una linterna de mano
Vestir indumentaria clara, con bandas de material 3.32.4 Debe cambiar a luces bajas:
retroreflectivo en el traje, casco y botas; estas
bandas hacen que otros usuarios viales nos vean Cuando un vehículo que viene en sentido
mejor contrario esté a menos de 200 metros.
Controlar la limpieza y buen estado de la visera; Cuando conduzca a 200 metros o menos detrás
nunca circular por las noches con viseras rayadas, de otro vehículo.
tampoco con viseras tinturadas u oscuras. No debe utilizar o permitir que alguna luz de su
vehículo encandile a otro usuario vial.
3.32.2 Precauciones durante la conducción
nocturna

En la oscuridad es más difícil orientarnos. Sobre todo


cuando circulamos con luz baja, no se puede valorar
con precisión el estado de la calzada; por esto, es
imprescindible adecuar nuestra velocidad a las
circunstancias imperantes, de modo que podamos
detener la motocicleta dentro de la distancia
iluminada por nuestro faro.

En caso de ser deslumbrados o encandilados por


3. CONDUCIR UNA MOTOCICLETA

No mire a los faros de los vehículos que se Pasar una curva durante la noche es definitivamente
acercan en sentido opuesto, si alguna luz intensa peligroso; por lo tanto, debemos disminuir la
o deslumbrante le encandila, mire hacia el borde velocidad, para contar con margen de seguridad
derecho de la vía, diríjase al carril o lado derecho, mayor que durante el día.
disminuya la velocidad y deténgase hasta que sus
ojos se hayan recuperado. 3.33.- Conducir con niebla.- La conducción con
Cuando conduce debe estar en condiciones de niebla es muy peligrosa para todos los conductores
detenerse dentro de la distancia que alcanza a y, especialmente para los motociclistas:
ver; para lograr esto, es posible que necesite
circular a una velocidad inferior al límite normal.

Si son ustedes encandilados por un vehículo que


circula detrás suyo, intente avisarle usando
ligeramente el pedal del freno; si no cambia la luz,
disminuya la velocidad hasta que les rebase.

3.32.5 Conducción en superficies peligrosas

Las zonas urbanas generalmente están bien


iluminadas por las noches; sin embargo, esto
representa un gran peligro para los motociclistas, ya
que por la irradiación de las luces públicas, es fácil Somos vistos demasiado tarde
que “desaparezca” en medio de esta iluminación. Nuestra visibilidad disminuye

La calzada se torna húmeda por las gotas en


6 a a t a suspensión de la niebla, volviéndose resbaladiza;
por lo que necesitaremos más espacio para
Al ser un solo faro el que posee la motocicleta, su detenernos.
haz de luz ilumina solamente una parte estrecha de
la calzada, la que está delante de la motocicleta. Por lo tanto, debemos circular a la velocidad que
Esto significa que, cuando tomamos una curva con nos permita detenernos dentro de la distancia de
la técnica “contra manillar”, en una curva hacia la nuestra visibilidad; teniendo en cuenta que necesita-
izquierda, el haz de luz iluminará la derecha, mientras remos más espacio para la frenada, por la
viramos a la izquierda; en cierto modo, entonces disminución de la adherencia en la calzada.
tomamos la curva “a ciegas”.
Los accidentes en cadena son muy frecuentes
Igualmente es difícil conocer la forma y radio de una cuando hay niebla; estos, son el resultado de no
curva; debemos adivinar en la penumbra, donde se observar la velocidad adecuada y distancia de
encuentra el centro de la curva, para posicionar seguimiento segura.
nuestra motocicleta en la posición correcta; no
podremos distinguir por lo tanto, un obstáculo, una Cuando la visibilidad es de 50 metros, nunca
mancha de aceite o gravilla que pudiera estar en la debemos exceder de 50 km/h, si la niebla fuese
curva. demasiada densa, lo más aconsejable es que
interrumpamos nuestra circulación y nos deten-


1.3. CONDUCIR UNA MOTOCICLETA
gamos en un lugar seguro. La técnica que debemos observar en la conduc-
ción sobre hielo es:
Efectos parecidos a los de la niebla pueden producir Permanecer relajados, sin tensiones
las nubes de humo y polvo. Manejar el manillar con soltura, sin movimientos
violentos, dejando que la rueda delantera busque
Al conducir con niebla, para hacernos más por si sola el mejor camino, por ejemplo, senderos
visibles: ya hechos
Adecuar la velocidad, circulando tan lentamente
Los sistemas de alumbrado de nuestra motocicle- como sea posible, sin arrancadas violentas ni
ta deben estar bien limpios fuertes aceleraciones
Si la motocicleta tiene faro antiniebla, debemos En los tramos difíciles, nos bajaremos y circulare-
encenderlo mos de pié sobre la motocicleta
Debemos vestirnos con un overol impermeable Si hay nieve y la rueda tiende a hundirse, tiraremos
con colores llamativos para proteger nuestra del manillar hacia arriba para intentar evitarlo
indumentaria de cuero de las pequeñas gotas de
agua que forman la niebla Cuando la calzada está cubierta de hielo resbala-
dizo, la acción más segura que podamos hacer, es
La niebla suele condensarse en la parte exterior de la dejar la motocicleta en casa.
visera del casco, haciendo difícil ala visión, hay que
constantemente limpiarla con el guante. Para evitar 3.35.- Conducción en superficies mojadas.- Con
que se empañe el interior, podemos abrir ligera- el suelo mojado las condiciones cambian completa-
mente la visera. En casos extremos, debemos mente y nuestro manejo debe adaptarse a ellas, o
conducir con la visera totalmente abierta. de lo contrario podemos involucrarnos en un
accidente
3.34.- Conducción en hielo

Bajo estas circunstancias la adherencia con la calza-


da es muy reducida, siendo a veces nula. El riesgo Uno de los aspectos más delicados en la conducción
de caídas cuando nos encontramos con calzada con motocicletas, es cuando lo tenemos que hacer sobre
hielo es constante. superficies mojada; esto se debe a los cambios todos
los parámetros debido a la menor adherencia sobre la
Cuando circulamos por las montañas (páramos), calzada que ofrecen los neumáticos en estas
pueden aparecer de repente zonas heladas. Cuando condiciones.
circulamos con el sol a la espalda estos lugares se
ven demasiado tarde. En general y como regla de oro en la conducción,


3. CONDUCIR UNA MOTOCICLETA

cuando la calzada se encuentra mojado, todos los 3.35.2 La superficie de la calzada.- La lluvia hace
movimientos deben hacerse con mucha suavidad, que la calzada sea más resbaladiza. Los peligros de
evitando realizar maniobras bruscas y de último derrapar en los virajes o al frenar son mayores. Son
momento; esto implica que los tiempos de reacción especialmente peligrosos, los inicios de la lluvia
se aumentan bastante, por lo cual, acciones como antes de que la calzada sea lavada por la misma.
tomar una curva, frenar, cambiar de carril o cruzar
intersecciones necesitan más tiempo y las debemos
planear con mayor anticipación.

Otro aspecto importante para evitar sorpresas, es


que debemos estar mucho más concentrados en la
conducción.

Para una conducción segura en lluvia, debemos


tomar en cuenta los siguientes aspectos:

3.35.1 Indumentaria.-: Lo ideal es que siempre Las primeras gotas, unidas al polvo, los residuos de
estemos preparados para cuando la lluvia aparezca. los neumáticos, manchas de aceite y otras
suciedades, forman una película deslizante,
Impermeable (chubasquero).- Llevar constante- sumamente peligrosa. La calzada sigue siendo
mente el impermeable puede ser en algunas peligrosa aunque haya dejado de llover, pues no se
ocasiones engorroso, así como ponérselo cuando seca de modo regular. Las vías que pasan entre
las primeras gotas caen, pero si vamos secos y bosques, por pasos subterráneos o por sombras, se
confortables a pesar del aguacero, es una garantía secan más despacio.
de que nuestra atención estará puesta al 100% en la
conducción, por el contrario, ir completamente Por otra parte, el agua que corre sobre la calzada
mojados, con frío, con los pies sobre el tanque de arrastra sobre la misma suciedad, como tierra o
gasolina para no mojarnos las pantorrillas y además piedras pequeñas. Las superficies de algunas
renegando por todo esto, hará que le prestemos calzadas que ni siquiera estando secas podemos
menor atención a la calle o carretera incrementando valorarlas correctamente, son mucho más
el riesgo de tener sorpresas desagradables y peligrosas cuando llueve; exigen, por lo tanto una
disminuyendo nuestro tiempo de reacción ante conducción particularmente atenta y prudente.
cualquier eventualidad.
Con lluvia la adherencia disminuye
Guantes y botas para la lluvia.- La vestimenta de considerablemente y las ruedas pueden bloquearse
agua queda completada con unos guantes y unas con mayor facilidad. Son especialmente peligrosos,
botas. Ambos se han de colocar sobre los guantes y durante la lluvia:
botas de cuero de la indumentaria normal.
Las calzadas adoquinadas
Las vía de ferrocarril
Las tapas de alcantarillado
La señalización horizontal
La suciedad de la calzada
Los bacheados y el material de relleno


1.3. CONDUCIR UNA MOTOCICLETA
consistente en que se forma una película de agua
Frente a estas dificultades, la única solución es: (porque no se evacua bien) entre el suelo y la llanta,
Reducir la velocidad llegando el punto en el cual la moto rueda sobre la
Tratar de no inclinarnos demasiado en curvas y película de agua y no sobre el asfalto; si esto pasa ni
virajes los frenos ni la dirección responderán y la moto
Atravesar las vías de ferrocarril lo más simplemente seguirá derecho hasta caernos o
perpendicularmente posible chocar con algo.

En los lugares especialmente resbaladizos de la vía, 3.35.2.2 Ritmo de conducción: Acelerar, frenar,
debemos circular con mucho cuidado, dejando que transitar por carretera o entre los carros en la ciudad
la motocicleta ruede desembragada, sin frenar ni básicamente lo haremos de la misma manera pero a
acelerar. un ritmo menor, reduciendo la velocidad,
preferiblemente a la mitad o menos, y aumentando
Merece mención especial el casco; si no lo llevamos la distancia respecto a los otros carros, esto debe ir
puesto después de 40km/h las gotas de lluvia unido a la suavidad en el manejo de la cual
empiezan a sentirse en la cara como agujas que se hablábamos en la introducción del artículo.
entierran lo cual es supremamente molesto, en
cambio llevando un casco (obviamente uno que 3.35.2.3 Frenar: Sobre mojado la maniobra de
cubra la cara) nos podemos olvidar del asunto e ir frenado debe hacerse con mucha más suavidad y
considerablemente más cómodos. tacto, actuando con un poco más de fuerza sobre el
freno trasero, pero no porque se frene más con este
Usando la indumentaria correcta, podremos sino porque se actúa menos sobre el delantero.
concentrarnos mucho mejor en la conducción
Lo que debemos tener más presente es que las
distancias de frenado aumentan por lo que es
imprescindible tener mayor tiempo de anticipación y
frenar antes de lo que lo haríamos en piso seco para
tener el tiempo y el espacio necesario para hacerlo
con más suavidad, porque como es obvio, es
mucho más fácil bloquear las ruedas, perder
adherencia y por lo tanto que se produzca una
caída.

4 a t t ta Estas
señales marcadas en la calzada imponen alta
peligrosidad para la conducción en estos casos,
3.35.2.1 Neumáticos: El labrado de os neumáticos porque estas pinturas están hechas con una base
de la moto tiene como función principal evacuar el de aceite lo cual ocasiona que cualquier gota de
agua cuando va rodando sobre piso mojado y la agua que caiga sobre ellas las convierta en una
eficiencia de esta acción depende del buen estado superficie altamente deslizante y muy peligrosa.
de los neumáticos.
Cuando el piso este mojado se debe evitar al
Si están gastadas (el labrado desaparece o máximo pisar estas señales y si por obligación
tiene poca profundidad) se incrementa el riesgo debemos hacerlo, hay que tratar de pasar lo más
de “hidroplaneamiento” que es un fenómeno recto posible sobre ellas sin frenar o haciéndolo con


3. CONDUCIR UNA MOTOCICLETA

absoluta suavidad y delicadeza. La gran masa metálica de la motocicleta

Cuando se transita por carretera, o incluso en la Cuando nos encontramos en medio de una
ciudad, se debe poner mucha atención con las tormenta, apagaremos el motor y buscaremos
superficies deslizantes que aparecen por sorpresa, refugio lo más lejos posible de ella.
como por ejemplo regueros de aceite, arena, lodo y
zonas de asfalto que por la sombra de los árboles, 1 a a Para poder
en especial en climas fríos, tienden a ser algo ver mejor, cuando conducimos con lluvia, abriremos
húmedas y resbalosas. un poco la visera del casco. Así es más difícil que se
empañe.
3.36.- Hidroplaneamiento.- Cuando conducimos
una motocicleta también tenemos el peligro del Cuando entremos en un túnel para ver claramente,
hidroplaneamiento. Este fenómeno, por lo general, abriremos la visera completamente
tarda más en producirse conduciendo una
motocicleta que un automóvil. Sin embargo, es más En esta situación, las viseras suelen empañarse
peligros en nuestro caso, puesto que perdemos enseguida. También sucede esto con las gafas, por
inmediatamente la estabilidad. El peligro de caída es eso quienes tengan que conducir con lentes
muy grande. Cuando existe riesgo de correctores, sufrirán una gran incomodidad.
hidroplaneamiento, únicamente nos sirve reducir
drásticamente la velocidad. Es conveniente que apliquemos, de vez en cuando,
en el interior de la visera un producto antivaho, o un
poco de detergente lavavajillas, para impedir que se
Con el suelo mojado el riesgo de sufrir una caída empañen fácilmente.
aumenta bastante, por eso es importante
a a a t a a Las viseras baratas están fabricadas con
a a a a policarbonato relativamente débil, por lo que se
rayan con bastante facilidad. Existen también en el
mercado viseras con tratamiento antivaho. Con
lluvia y en la oscuridad, es muy difícil ver a través de
una visera rayada, pues la luz se refracta en las
gotas de lluvia y en los rayones. Cuando una visera
esté rayada, debemos cambiarla por una nueva.

ta t
a Cuando como consecuencia de la lluvia
los frenos de disco estén mojados, pierden eficacia y
tardan un poco en actuar, por esta razón evitaremos
pasar por charcos de agua. Para secarlos, es
bueno que frenemos ligeramente de vez en
3.37.- Tormentas.- Cuando conduciendo nos cuando; por lo tanto, debemos ser conscientes
sorprende una tormenta, el peligro que corremos de que los frenos responderán de modo diferente
sobre nuestra motocicleta es especialmente grande a cuando están secos.
debido a:
La lluvia además puede producir otro efecto
Nuestra posición elevada sobre el asiento negativo sobre los frenos. Cuando no utilizamos la
motocicleta durante largo tiempo, y esta permanece


1.3. CONDUCIR UNA MOTOCICLETA
parada al aire libre y con tiempo húmedo, los discos ta a a
de freno pueden oxidarse, sobre todo cuando se
trata de discos de hierro fundido. a) Distancia.- En el interior del grupo debemos
mantener una distancia de seguridad suficiente con
3.37.3 Comportamiento del conductor.- Cuando el que va delante (mínimo 3 segundos).
llueve tenemos que ser especialmente prudentes y
cautelosos en todo lo que hagamos sobre la
motocicleta, porque la calzada esta muy resbaladiza.
Frenaremos con mucho cuidado, y aceleraremos
muy suavemente, sobre todo si conducimos una
motocicleta de mucha potencia.

A pesar de todos los inconvenientes que supone


conducir con lluvia, llevaremos, sin embargo, los
pies sobre los estribos y las rodillas pegadas al
depósito del combustible, pues es el único modo de
controlar siempre la motocicleta con seguridad. Cada componente del grupo debe estar atento al
que le sigue, mirando con frecuencia a través del
3.38.- Conducción en grupo.- Para muchos espejo retrovisor.
motociclistas las excursiones en grupo, con los
amigos, son las experiencias más bellas vividas en la Cuando el que nos sigue se retraza, aminoraremos
conducción. Viajar en grupo puede convertirse en la velocidad
una vivencia sumamente enriquecedora y al mismo Cuando perdemos contacto con el y no lo vemos,
tiempo segura. Para que esto suceda así, hemos de nos detendremos a esperarlo
renunciar a las carreras competitivas. Pondremos el
acento en la camaradería y en la solidaridad. De este 3.38.3 Formación.- Cuando se conduce en grupo,
modo, el viaje en grupo se convertirá en algo este no debe ser demasiado grande. Cuando el
placentero y duradero. número de motociclistas que lo componen sea
excesivo, se debe dividir al grupo en subgrupos, y
3.38.1 Mantenga el grupo unido.- Las salidas en se debe fijar puntos de encuentro intermedios.
grupo requieren mucha disciplina, acuerdos claros y
organización seria, dejando de lado los
individualismos.

A la cabeza deberá ir un motociclista


experimentado, que sepa guiar al resto, que
conozca bien el trayecto y que esté capacitado para
interpretar mapas.


3. CONDUCIR UNA MOTOCICLETA

Los demás miembros se pondrán de acuerdo


acerca del orden de marcha en el grupo.

Durante el viaje debemos mantener el puesto que


se nos haya asignado en el grupo
Los motociclistas con menos experiencia, y los que
llevan motocicleta de baja cilindrada, se colocarán
en los primeros puestos, inmediatamente después
del que encabeza el grupo
Cerrando el grupo irá un motociclista que tenga
mucha experiencia y motocicleta potente
No es aconsejable que viajemos con un grupo
formado por desconocidos, con los que no se haya
puesto uno de acuerdo sobre las normas y la
organización antes de iniciar el viaje

3.38.3 Conducción en carretera.- Conducir por


carreteras, con buen tiempo, atravesando paisajes
hermosos, por vías en buen estado, balanceándose
en la curvas, sin mucho tráfico, es el sueño de todo
motociclista. Bajo esta situación, podemos También puede suceder lo siguiente:
concentrarnos totalmente en la sensación que nos Que calculemos nosotros mal la velocidad de otros
produce la conducción. Uno puede disfrutar al conductores
atravesar las curvas, cortando el viento y sintiendo la Que juzguemos erróneamente el trazado de la
potencia del motor. calzada
Que sobreestimemos nuestra destreza en el
manejo del manillar

Para conducir con seguridad en carreteras tenemos


que:

Mantener el control sobre nosotros mismos


Ser conscientes de nuestras responsabilidad
Tratar de evaluar siempre la trayectoria de l vía con
precisión y con la suficiente antelación, así como el
estado de la calzada
Para disfrutar con seguridad de la conducción por Ajustar nuestra velocidad; y,
carreteras, en situaciones normales, debemos circular Por supuesto, respetar las normas de circulación y
observando las normas y a velocidad regular. las señales de tránsito
3.38.4 Características de la conducción por 3.38.5 Anticipación.- Un conductor inteligente no
carreteras.- Al conducir por carreteras, dada la solo se da cuenta de las reacciones de los demás
estrechez de nuestra silueta, puede ser que no usuarios viales cuando la señalizan o la realizan, sino
seamos vistos por los otros usuarios de la vía, o, que que se anticipa a las situaciones imprevistas. La
no calculen bien nuestra velocidad.


1.3. CONDUCIR UNA MOTOCICLETA
anticipación consiste en prever los movimientos de Pero ¿a qué distancia debemos circular respecto al
los otros usuarios viales. vehículo que no precede?

Algunos ejemplos: Para una conducción segura, este intervalo de


seguridad bajo condiciones favorables debe ser de
Si observa que un vehículo disminuye la velocidad, tres segundos en circulación urbana o rural. Esta
puede deducir que va a parar o a cambiar de distancia de seguridad se debe aumentar en
dirección función de:
Si el conductor del vehículo que viaja delante va
moviendo los brazos, como si discutiese o hablara La velocidad
acaloradamente con algunos de los pasajeros, Dificultades de la visibilidad: niebla densa, lluvia intensa
podemos esperar de él cualquier reacción Las condiciones de adherencia: suelo deslizantes,
imprevista. gravilla en la calzada
Si observa un bus detenido, puede cruzar algún Las condiciones de frenado
peatón por delante del vehículo
Si un bus llega a una parada, pude surgir algún También debemos guardar una distancia de
pasajero que no lo quiere perder sin tomar las seguridad lateral:
debida precauciones
Animales próximos a la calzada pueden ingresar Cuando se crucen con otros vehículos, la distancia
en ella de forma repentina lateral debe ser suficiente para que el cruce se
Si frenan los vehículos que nos preceden, realice con seguridad y sin peligro. Cuando adelante
debemos también frenar nosotros, ya que puede a otro vehículo en carreteras o vías urbanas, siempre
haber más adelante algún problema que sea posible, debe dejar un carril de espacio. Si
no puede dejar un carril, la distancia lateral debe ser
6 a a Aunque nuestra mínima de 1,50 metros.
motocicleta ocupe menos espacio en la calzada que
los automóviles, tenemos derecho a todo el espacio
del carril por el circulamos. Por razón de seguridad
debemos, en principio, circular un poco a la
izquierda del carril, de modo que podamos
defendernos de una posible salida de la calzada, y
por otro lado, mantengamos una distancia de
seguridad suficiente con los vehículos que circulan
por otros carriles.

a a Impresión de circular rápidos


o lentos.- No es fácil calcular con precisión la
velocidad a que circulamos, pues
inconscientemente nos acostumbramos a ella. Si
mantenemos una velocidad alta durante una gran
distancia, nos habituamos de tal manera al discurrir


3. CONDUCIR UNA MOTOCICLETA

del paisaje, que llega un momento en que no La velocidad del vehículo que se acerca a una
tenemos ya la sensación de circular rápido. intersección que vamos a pasar
La velocidad del vehículo que se aproxima cuando
La sensación de velocidad puede ser falseada vamos a incorporarnos a una vía
también por la permanente resistencia al aire y por
las constantes aceleraciones y deceleraciones. Velocidad en metros por segundo.- Por seguridad
es indispensable que sepamos cuantificar la
Esta rotura entre la sensación que experimentamos velocidad a que circulamos en cada instante,
de velocidad y la velocidad real a la que circulamos conociendo cuantos metros recorremos por
se torna especialmente clara: segundo.

Cuando entramos en un poblado después de haber Así podremos calcular la distancia de detención que
circulado durante mucho tiempo por carretera necesitamos ante cualquier obstáculo que se
Cuando dejamos una autopista y nos introducimos presente.
en una carretera convencional
¿Cómo podemos calcular los metros que
El único modo de saber a que velocidad circulamos recorremos por segundo?
es el velocímetro, que debemos mirar
frecuentemente, sobre todo cuando hemos tenido Un cálculo aproximado se obtiene multiplicando por
que disminuir la velocidad tres las decenas de la velocidad a que circulamos. Si
circulamos a 90 km/h sería; 9 x 3 = 27 m/s.
La diferencia entre la sensación anterior y la actual
tiende a arrastrarnos a una mayor velocidad.
El velocímetro nos indicará que todavía circulamos a
mayor velocidad de la permitida.

Más difícil resulta todavía calcular la velocidad de los


otros vehículos que la nuestra.
En un vehículo que se nos acerca de frente los
únicos puntos de referencia que poseemos son:

La rapidez con que se aproxima


El aumento de tamaño que se produce en él 3.39 Ritmo.- Cuando viajamos en grupo, cada uno
es responsable de circular. No debemos dejar llevar
Si por el contrario el mismo vehículo nos adelanta, por la inercia del grupo, incurriendo en
será su relación con el paisaje la que nos permitirá situaciones peligrosas.
calcular su velocidad, pero siempre de un modo muy
impreciso.

Sin embargo nosotros necesitamos apreciar lo más


exactamente posible la velocidad de los otros
usuarios viales, para evitar situaciones de riesgo que
se pueden provocar. Por ejemplo necesitamos
calcular con precisión:


1.3. CONDUCIR UNA MOTOCICLETA
No debemos circular en paralelo uno al lado de otro, Compitiendo en la carretera no vamos a ganar
ni excesivamente juntos. Talvez la mejor forma sea premio alguno; pero, si podemos tener un
formando una especie triángulo con el anterior y el graveaccidente. Quien aspire a competir, debe
que nos sigue, de este modo obtendremos mejor obtener la licencia para la conducción deportiva. El
visibilidad. motociclismo de competición requiere de mucha
práctica en circuitos cerrados, bajo la dirección de
Debemos estar especialmente atentos cuando un entrenador experimentado. Hace falta mucho
viramos en una intersección o en travesías ejercicio y resistencia.
complicadas. Si todos nos comportamos como
hemos dicho, no se desintegrará el grupo. Además, 3.40.- Caminos accidentados.- Cuando se
evitaremos alguien tenga que acelerar para alcanzar conduce por vías con calzada en mal estado, con
al grupo. zanjas, huecos, piedras grandes, etc.; es muy
importante agarrar el manubrio con firmeza, pero al
mismo tiempo debemos mantener los brazos relajados
para que podamos mover la dirección libremente.

No obstante, si alguien pierde el contacto con el


grupo, esperará hasta que uno de los compañeros
vuelva a buscarlo.

Debemos ser especialmente cautos cuando el grupo


adelanta a otros usuarios de la vía. La inercia puede
impulsarnos a cometer graves errores Bajo estas condiciones la motocicleta se debe
maniobrar usando todo el cuerpo para tener
Cada uno debe valorar por si mismo la situación reacciones más rápidas y poder esquivar los
del tráfico, tener en cuenta sus personales obstáculos de la vía. Lo ideal es buscar siempre el
posibilidades y la potencia de su motocicleta. sendero menos complicado, teniendo en cuenta
El hecho de que adelante quien nos precede, no que a medida que la rueda delantera aborda los
significa que también nosotros podamos obstáculos la moto puede salirse de la trayectoria.
adelantar sin peligro.
Cuando uno tiene que detenerse a tomar Una técnica que puede ser de mucha ayuda en
combustible, también tienen que hacerlo los otros estos casos es conducir la motocicleta de pie,
motociclistas. porque así no sentiremos todas las irregularidades
Cuando se viaja en grupo, no es muy agradables de la calzada en nuestro cuerpo, sino que las
hacer constantes interrupciones durante la piernas actuarán como amortiguadores. Al principio
marcha. esta posición puede parecer incómoda y antinatural,
pero cuando nos acostumbremos descubriremos
Nunca debemos hacer competiciones en vías que de esta manera se tiene mejor control. Pero,
públicas; hay que tener mucha personalidad para esto solo es recomendable si estamos conduciendo
abandonar un grupo cuando su conducción es una motocicleta doble propósito (XL, XLR, DT, XT,
peligrosa. Pero, es preferible hacerlo antes de que TS, DR, KMX, etc.) y por supuesto si no llevamos
suceda algo grave. pasajero.


3. CONDUCIR UNA MOTOCICLETA

4 1 a ta Cuando se transita por sufrimos una ponchada en el neumático trasero, la


carretera, o incluso en la ciudad, se debe poner cola de la motocicleta se desplazará de lado a lado.
mucha atención con las superficies deslizantes que Para poder mantener el equilibrio en cualquiera de
aparecen por sorpresa, como por ejemplo regueros estos dos casos, debemos sujetar la manillas
de aceite, arena, lodo y zonas de asfalto que por la firmemente, reducir la velocidad, y conducir en línea
sombra de los árboles, en especial en climas fríos, recta.
tienden a ser algo húmedas y resbalosas
3.41.2 Acelerador atascado.- Si el cable del
En estas condiciones la falta de adherencia será la acelerador se atasca, debemos girar la manilla del
constante y la clave para sortear esto es con un acelerador hacia atrás y hacia delante varias veces,
manejo suave del acelerador que nos permita esta acción podría liberarlo. Si el acelerador sigue
corregir la motocicleta cuando tienda a resbalar. atascado, debemos accionar de inmediato el
interruptor del motor y aplicar el embrague al mismo
Si el pantano es grande debemos reducir la tiempo. Estas acciones aunque el ruido del motor no
velocidad lo más que se pueda, y en los peores pare inmediatamente, interrumpirán la fuerza de la
casos circular con ambos pies en el suelo haciendo rueda trasera. Una vez que la motocicleta esté bajo
de tercer apoyo. Si llevamos un pasajero, es mejor control, salga de la carretera y deténgase.
que éste mantenga los pies en la moto y tú te
encargues de la situación de esta manera tendrás Después de detenernos, para localizar la causa del
mayor control. problema, debemos revisar el cable del acelerador
cuidadosamente. Asegúrese de que el acelerador
A la hora de frenar lo importante es hacerlo con una trabaje libremente antes de reanudar la conducción.
suavidad extrema, siempre evitando al máximo
bloquear las ruedas. 3.41.3 Motor trabado.- Cuando el motor está bajo
de aceite, generalmente se traba. Las partes
3.41.- Problemas mecánicos.- Los motociclistas movedizas del motor no pueden moverse
pueden verse involucrados en emergencias al suavemente entre ellas y el motor se sobrecalienta.
momento que la motocicleta tenga una falla El primer signo podría ser una pérdida de potencia
mecánica. Al enfrentar cualquier problema del motor o un cambio en el sonido del motor. En
mecánico, se debe tomar en cuenta las condiciones estos casos, presione la palanca del embrague para
de la vía y del tráfico. desactivar el motor de la rueda trasera; sálgase de la
vía, deténgase y revise el aceite. Si es necesario,
41 1 t a ta Rara vez se escucha el debe agregar aceite al motor lo más pronto posible
sonido que produce un neumático cuando se o el motor se bloqueará. Si esto sucede, el efecto
poncha. Si la motocicleta empieza a reaccionar sería el mismo que una rueda trasera trancada.
diferente, podría tener una falla en un neumático. Permita que el motor se enfríe antes de arrancar de
Esto puede ser peligroso; podemos darnos cuenta nuevo.
de lo que está sucediendo al sentir cómo reacciona
nuestra motocicleta. Si uno de los neumáticos pierde 3.41.4 Problemas con la cadena.- Durante la
aire de repente, debemos reaccionar rápidamente marcha, las cadenas que trabajan al aire libre, sin
para mantener el equilibrio, tenemos que salir de la cubrecadenas se desgastan con rapidez. Como
vía y revisar los neumáticos. consecuencia se “estiran” produciéndose holgura.
Una cadena con holgura o dañada ya no puede
Si el neumático delantero se poncha, la dirección se transmitir la fuerza del motor con precisión y
volverá más pesada. Una ponchada en el neumático seguridad.
delantero es peligrosa porque afecta la dirección. Si


1.3. CONDUCIR UNA MOTOCICLETA
Los piñones sufren entonces un desgaste anormal y estos casos, debemos dejar de acelerar, frenar para
se deterioran. Cuando, como consecuencia de la detenernos.
holgura, la cadena se comba, hemos de tensarla.
4 a a a Debemos tomar en
Cuando revisemos el estado de la cadena, o cuenta las señales que nos indica peligro por el
tengamos que tensarla, observaremos las cruce de animales. En cualquier momento podemos
indicaciones del fabricante. Debemos ajustar ambos encontrar alguno de ellos atravesando la calzada,
tensores, derechos e izquierdos, de modo especialmente durante la mañana o tarde.
equilibrado, de forma que la rueda posterior siga
perfectamente de la delantera. Cualquier contacto físico con un animal significa un
alto riesgo de caída. No tiene necesariamente que
Tenemos que engrasar periódicamente la cadena de ser contra un animal grande, como podría ser una
la motocicleta, especialmente después de haber vaca. El simple hecho de arrollar un conejo o un
conducido con lluvia, pues el agua ataca a la grasa. perro pequeños puede hacernos caer.

Para engrasar la cadena son preferibles los En estas circunstancias tenemos que adaptar
lubricantes de “spray” cuidando que el gas nuestra velocidad a la distancia de visibilidad que
propelente no contenga CFC. Para cadenas con exista a ambos lados de la calzada y circular muy
junta de anillo, necesitaremos un “spray” especial. atentos.

Para el engrase de la cadena debemos colocar la Al ingresar a poblaciones podemos encontrarnos


motocicleta sobre el caballete. Con la mano giramos con animales domésticos, por esta razón debemos
la rueda posterior, al mismo tiempo rociamos los siempre estar atentos a las circunstancias que se
eslabones de la cadena. De modo que el lubricante pueden presentar.
penetre bien en los anillos.
Siempre debemos hacer todo lo que pueda de
Hay que tener mucho cuidado de que el lubricante forma segura para evitar golpear a un animal. Si
no alcance los neumáticos. estamos circulando, como quiera que sea
mantengámonos en nuestro carril. Golpear algo
Si cadena se resbala o se rompe mientras pequeño es menos peligroso para nosotros que
conducimos, podría bloquear la rueda trasera y golpear algo que sea grande, como un vehículo.
causar un patinazo. El mantenimiento adecuado
reducirá la posibilidad de que eso suceda. Las motocicletas parecen atraer a los perros; si nos
persigue un perro, debemos cambiar a una
Si la cadena resbala cuando intentamos aumentar la velocidad más baja y acercarnos al animal
velocidad rápidamente o cuando conducimos por lentamente; a medida que se aproxime al animal,
una subida, debemos salirnos de la vía, revisar la acelere y deje atrás a este. No le dé patadas a un
cadena y los dientes del engranaje. Podemos animal, mantenga el control de la motocicleta y mire
aumentar la tensión de la cadena. Si el problema lo hacia donde piensa dirigirse.
causa una cadena desgastada o estirada, o dientes
del engranaje quebrados o gastados, debemos 4 t a Al conducir una
reemplazar la cadena o los dientes, o ambos, antes motocicleta, siempre se tiene el riesgo de que los
de volver a conducir de nuevo. conductores serán golpeados por insectos, colillas
de cigarrillos echadas por otros conductores, o
Si la cadena se rompe, notaremos una pérdida piedras pequeñas lanzadas por las ruedas de los
instantánea de potencia en la rueda posterior; en vehículos que circulan delante. Si usted está


3. CONDUCIR UNA MOTOCICLETA

usando protección en la cara, ésta podría quien compartir las bellezas del paisaje y todas las
mancharse o quebrarse, dificultándole la visión. Sin incidencias del viaje.
protección facial, cualquier objeto podría darle en
los ojos, la cara o la boca. Pase lo que pase, Tenemos que establecer una especial forma de
mantenga su vista en la carretera y sus manos en comunicación a través de gestos y el contacto
las manillas. Cuando pueda hacerlo de forma corporal, ya que por medio de las palabras será muy
segura, sálgase de la víaa y repare el daño. difícil hacerlo.

44 a a a Llevar a alguien atrás La armonía y coordinación al viajar juntos presupone


modifica en cierto grado los parámetros de la una gran experiencia en común y, sobre todo, la
conducción; por lo tanto, el pasajero debe de confianza del pasajero en el conductor. Debemos
sentarse lo mas cerca posible al piloto, pero sin ser conscientes y responsables para no defraudar
echarle el peso de su cuerpo encima, para que los esa confianza.
efectos de su masa corporal sobre la moto se
aproximen a los del conductor. Si el pasajero se 3.45.- Conducir estresados.- Conducir en algún
sienta muy atrás, la carga sobre la moto y sus estado de estrés como por ejemplo estar apurados
inercias divergirán bastante de las del piloto, que porque nos cogió la tarde, con rabia por algún
tendrá más dificultad para contrarrestarlas, problema que se tuvo o con agresividad por un
sujetándose con las manos a su cintura o caderas. problema con otro conductor, hace que pensemos
menos nuestras acciones y, por lo tanto estaremos
propensos a cometer un error más fácilmente. Si
logramos conducir tranquilos y con el cuerpo y la
mente relajados, nuestras reacciones serán más
efectivas y adecuadas y, podremos circular con más
seguridad entre el tráfico de la ciudad.

Por último se deben tener en cuenta que la ciudad


es un entorno cambiante y aunque hayamos
transitado mil veces por las mismas rutas, no
podemos dar nada por sentado, porque de un
momento a otro nos podemos encontrar con un
hueco o bache nuevo, trabajos en la vía mal
señalizado o cualquier otra sorpresa desagradable,
En motos más deportivas, en las que el piloto va por eso siempre debemos estar alerta y no bajar
muy inclinado sobre el depósito, el pasajero queda nunca la concentración.
un poco en alto y su tendencia natural, es echarse
sobre las espaldas del conductor. En estos casos,
es mejor que apoye sus manos sobre el depósito de
gasolina, ya que contener su inercia en las frenadas,
es lo más importante.

Conducir una motocicleta acompañada de un


pasajero es algo especial. Tenemos una sensación
más intensa de la conducción al vivir juntos la
aceleración, la velocidad y al inclinación en las
curvas. Es mucho más hermoso tener a alguien con


1.4.
4.1.- Concepto.- Son objetos, avisos, medios
acústicos, marcas, signos o leyendas colocadas
por las autoridades en los caminos para normar el
tránsito.

4 a t De acuerdo a su
clasificación estas tienen diferentes colores de
fondo, letras y/o símbolos como: rojo, negro, blanco,
amarillo, naranja, azul, café, verde y verde limón

4.3.- Clasificación a a a a a

4 1 a a t a Son las que emiten


sonidos como el pito o sirena. El pito solamente
debe ser utilizado como señal de emergencia o
cuando se realiza adelantamientos

4 a a Toda motocicleta debe


estar dotada de los sistemas de alumbrado. No
olvidar la obligación que tenemos todos los
motociclistas de circular con la luz baja durante el día
por cualquier vía que circulemos, tanto urbana como
en carreteras.
a t
Estas señales son:

Luz alta
Luz baja 4 4 a ta Marcas en el
Luces direccionales pavimento;
Luces de posición
Luz de freno Estas marcaciones le indican normas que debe
Luces de emergencia respetar y sirven para guiarle con seguridad y
Luz antiniebla eficiencia cuando utilice las vías.

4 a a a Son las que se dan con el Su misión es brindarle una o varias de las siguientes
brazo izquierdo y derecho funciones:

Delimitar los carriles de circulación unidireccionales,


Separar los sentidos de circulación,
Regular la circulación,
Delimitar el borde de la calzada,
Delimitar zonas prohibidas de circulación,
Complementar el significado de señales verticales
y de los semáforos,
Prevenir, guiar y orientar a los usuarios viales.

a a a a a


5. DE

Línea segmentada Línea de borde

Cruce peatonal cebra

Línea mixta

a ta a

a a t

Línea de barrera


1.4.
Cuando un vehículo se detiene antes de un cruce 4.3.5.5 De orientación Turísticas
peatonal cebra, es terminantemente prohibido
rebasarlo. Cuando usted se aproxime a un cruce
peatonal, debe reducir la velocidad y estar listo y
dispuesto detenerse si es requerido.

4 a t a

4 1 a at a 4.3.5.5 De orientación Turísticas

4.3.5.6 De Peligro:
4 a t a

4 a P t a

4 4


5. DE

4 a a a a Algunas veces cuando es necesario por seguridad,


se instalan luces extras con flechas Rojas, Amarillas
y verdes

44 1 a a a a

44 Los semáforos son dispositivos Flecha Roja: significa que usted no puede circular
de control de tránsito y una forma segura de decidir en la dirección que indica la flecha. Espere atrás
quien pasa y quien se detiene en una intersección. de la línea de pare.
Estos sirven para protegerle y regulan los diferentes Flecha Amarilla: significa lo mismo que la luz
flujos vehiculares, separando en tiempo y espacio a amarilla completa, pero se aplica solamente a
los varios movimientos de acuerdo a la trayectoria aquellos conductores que van en dirección de la
de viaje. flecha.
Flecha Verde: significa que usted puede circular
en la dirección de la flecha con cuidado.
La flecha significa que el tráfico opuesto ha sido
detenido para permitirle a usted el viraje. No olvide
ceder el paso a los peatones

Rojo intermitente.- Es equivalente a


señal regulatoria de “Pare”
Amarillo intermitente.- Es equivalente a
señal “Ceda el Paso”

Los semáforos pueden averiarse por periodos


441 a a cortos, ustedes debe ser muy precavidos. Si ustedes
ingresan a la intersección, deben hacerlo bien
Rojo: significa PARE, espere atrás de la línea de pare. despacio, de tal forma que pueda detenerse en
Amarillo: significa PARE atrás de la línea de pare, cualquier instante. Si otro vehículo se aproxima por
solamente se puede proseguir hacia delante si la luz su derecha y existe peligro de choque, usted debe
amarilla aparece después que usted haya cruzado la ceder el paso a este vehículo.
línea de pare, o ya está muy cerca de ésta, que al
frenar podría causar un accidente. 4.5.- Derecho de Vía en Intersecciones sin control
Verde: significa que usted puede seguir recto, virar
a la izquierda o derecha, pero tenga en cuenta que Las reglas de “derecho de vía”, ayudan a los
ninguno de estos movimientos se debe realizar cuando motociclistas a conducir con seguridad, con cortesía
existe peligro de colisión con otro vehículo o peatón. y sentido común. Nunca insista en “tomarse el
derecho de vía”
44 a a
Usted llega a una intersección que no tiene señales
ni semáforos. o decide usted cuando cruzar la
intersección?

46 a t a aa a a a
a a t t t
a a


1.4.
4.6.1 Artículo del Reglamento.- Se observarán las
siguientes normas en las intersecciones donde no
existan semáforos, señales de Pare, Ceda el Paso e
intersecciones en “T”.

1. Cuando el motociclista llegare a una intersección,


deberá ceder el derecho de vía al vehículo que ya
está cruzando la intersección

5. Cuando los semáforos que controlan una intersección


se encuentran apagados, el derecho de vía se sujetará a
lo indicado en el numeral 2 de este artículo.

Numeral 2: Cuando dos vehículos llegaren a una


intersección simultáneamente, tendrá derecho de vía
el que se aproxime por su derecha.
2. Cuando dos vehículos llegaren a una intersección
simultáneamente, tendrá derecho de vía el que se 46 t Artículo del Regla-
mento.- Motocicleta(A debe ceder el derecho de vía
aproxime por su derecha;
a todo vehículo que está circulando al tope de la T

3. Cuando un motociclista va a girar a la izquierda,


deberá ceder el paso al vehículo que llega desde la
derecha, o en sentido opuesto 4.7.- Realidades del celular en la conducción.-
Conducir y hablar por un teléfono celular (inclusive
los “manos libres”), impide al motociclista concen-
trarse en la conducción, y disminuye el tiempo de
reacción para accionar los controles de la motocicle-
ta. Deben estar siempre completamente concentra-
dos en el acto de conducir la motocicleta. En los
vehículos es muy común escuchar la radio, conver-
sar y hasta hablar por celular. En cambio en la moto-
cicleta como vamos más expuestos, y las conse-
4. El peatón tiene derecho de vía una vez que ha cuencias pueden ser peores, deben ir completa-
iniciado el cruce de la calzada por los sitios mente concentrados, conduciendo siempre a la
demarcados para el efecto defensiva y anticipándose a cualquier evento riesgo-
so.


5. MARCO LEGAL

5.1 Ley de Tránsito señalización, el uso de las vías públicas, de los


Art. 2.- La presente ley se fundamenta en los medios de transporte terrestre, de conformidad
siguientes principios generales: el derecho a la con los programas de estudios elaborados
vida, al libre tránsito y la movilidad, la formalización conjuntamente por la Comisión Nacional del
del sector, lucha contra la corrupción, mejorar la Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial y el
calidad de vida del ciudadano, preservación del Ministerio de Educación.
ambiente, desconcentración y descentralización.
5.5. Educación y capacitación
5.2 Ley Orgánica de Transporte Art. 5.- El Estado controlará y exigirá la
Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial capacitación integral, permanente, la formación
En cuanto al transporte terrestre, tránsito y y tecnificación c onductoras y conductores
seguridad vial, La Ley Orgánica de Transporte profesionales y no profesionales y el estricto
Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, se cumplimiento del aseguramiento social.
fundamenta en: la equidad y solidaridad social,
derecho a la movilidad de personas y bienes, 56. Sujeción a la ley
respeto y obediencia a las normas y regulaciones Art. 9.- Los peatones, conductores, pasajeros,
de circulación, atención al colectivo de personas automotores y vehículos de tracción humana,
vulnerables, recuperación del espacio público animal o mecánica podrán circular en las
en beneficio e l os p eatones y t ransportes no carreteras y vías públicas del país, sujetándose
motorizados y la concepción de áreas urbanas o a las disposiciones de esta Ley, su reglamento,
ciudades amigables. resoluciones y regulaciones técnicas vigentes.

5.3. Objetivos de la ley 5.7. Organismos de transporte


Art. 1.- La presente Ley tiene por objeto Art. 13.- Son órganos del transporte terrestre,
la organización, planificación, fomento, tránsito y seguridad vial, los siguientes:
regulación, modernización y control del
Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, a) El Ministerio del Sector;
con el afán d e proteger a las personas y b) La Agencia Nacional de Regulación y Control
bienes que se trasladan de un lugar a otro del Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad
por la red vial del territorio ecuatoriano, y a Vial y sus órganos desconcentrados; y,
las personas y lugares expuestos a las c) Los Gobiernos Autónomos Descentralizados
contingencias de dicho desplazamiento, Regionales, Metropolitanos y Municipales y sus
contribuyendo al desarrollo socio-económico órganos desconcentrados.
del país en aras de lograr el bienestar general de
los ciudadanos. 5.7.1. Ministerio del sector

5.4. Garantía
Art. 14.- El Presidente de la República, de
Art. 4.- Es obligación del Estado garantizar conformidad con sus atribuciones definirá l M
el derecho de las personas a ser educadas inisterio q ue se encargue de la rectoría del sector
y capacitadas en materia de tránsito y del Transporte Terrestre y Tránsito; y, del mismo
seguridad vial. Para el efecto se establecen, modo, establecerá sus funciones,
entre otras medidas, la enseñanza atribuciones y competencias.
obligatoria en todos los establecimientos de Art. 15.- El Ministro del Sector será el responsable
educación públicos y privados del país en de la rectoría general del sistema nacional de
todos sus niveles, de temas relacionados con transporte terrestre, tránsito y seguridad vial
la prevención y seguridad vial, así como en coordinación con los GAD’s, expedirá el 
Plan Nacional de Movilidad y Logística del
los principios, disposiciones y normas
transporte y supervisará y evaluará su
fundamentales que regulan el tránsito, su
implementación y ejecución.
5. MARCO LEGAL

5.7.2. Comisión Nacional de Transporte indispensable para otorgar las respectivas


Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial licencias de conducir a través de las Unidades
Administrativas correspondientes.
Art. 16.- La Agencia Nacional de Regulación
y Control del Transporte Terrestre, Tránsito Art. 128.- No se otorgará licencia para conducir
y Seguridad Vial, es el ente encargado de la vehículos a motor a quien no presente el
regulación, plani cación y control del transporte correspondiente título o certificado de conductor
terrestre, tránsito y seguridad vial en el territorio profesional o no profesional, respectivamente,
nacional, en el ámbito de sus competencias, con debidamente conferido por las escuelas, institutos
sujeción a las políticas emanadas del Ministerio técnicos, escuelas politécnicas y universidades
del Sector; así como del control del tránsito en autorizados.
las vías de la red estatal-troncales nacionales, en
coordinación con los GAD´s y tendrá su domicilio Las licencias de conductor profesional y no
en el Distrito Metropolitano de Quito. profesional se concederán a los ciudadanos que
cumplan con los siguientes requisitos:
La Agencia Nacional de Regulación y Control del Ser mayor de edad;
Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial Título o certificado de conductor profesional o no
es una entidad autónoma de derecho público, profesional respectivamente; en el caso de los
con personería jurídica, jurisdicción nacional, aspirantes a conductores profesionales, el curso
presupuesto, patrimonio y régimen administrativo se deberá aprobar, además, con una asistencia a
y financiero propios. clases de al menos el 95%.
5.8. De las licencias de conducir (Reglamento) Aprobar los exámenes médicos,
psicosensométricos, y teóricoprácticos
Art. 125.- Ninguna persona podrá conducir correspondientes.
vehículos a motor dentro del territorio nacional sin El examen médico previsto será un examen
poseer los correspondientes títulos habilitantes visual, el mismo que también podrá ser realizado
otorgados por las autoridades competentes a través de equipos psicosensométricos;
de tránsito, o un permiso de conducción, en el Haber aprobado la educación básica para
caso de menores adultos que hayan cumplido licencias no profesionales (A, B y F); y, haber
los 16 años de edad quienes deberán estar aprobado el primero de bachillerato para
acompañados por un mayor de edad que licencias profesionales (A1, C, C1, D, D1, E, E1
posea licencia de conducir vigente, o algún y G).
documento expedido en el extranjero con validez Cédula de ciudadanía; y;
en el Ecuador, en virtud de la ley, de tratados o Certificado de votación vigente
acuerdos internacionales suscritos y ratific dos
por el Ecuador. Art. 129.- Las licencias de conducir para
conductores profesionales y no profesionales sin
Art. 126.- Los certi cados y los títulos de excepción tendrán una vigencia de cinco años,
conductor no profesional y profesional,
contados a partir de la fecha de su expedición.
respectivamente, otorgados por las Escuelas de
Conducción, Institutos Técnicos de Educación
Art. 130.- Como requisito previo para la renovación
Superior, Universidades y Escuelas Politécnicas,
de las licencias de conducir, se deberán aprobar
autorizados por el Directorio de la Agencia
los siguientes exámenes:
Nacional de Tránsito, incluido el SECAP y
FEDESOMEC, constituyen requisito único e


5. MARCO LEGAL

Los mayores de 18 años y menores de 65 Art. 131.- Los conductores que deseen renovar
años que posean licencias de conducir no su licencia, podrán hacerlo desde 90 días antes
profesionales tipo A y B, deberán aprobar de la fecha de caducidad.
exámenes psicosensométricos y teóricos.
Los mayores de 65 años, y los que posean Si dentro del plazo antes mencionado se
cualquiera de los tipos de licencias de conducir encontrare pendiente de resolución la impugnación
profesionales y no profesional tipo F, deberán de alguna contravención de tránsito, el titular de
aprobar exámenes médicos, psicosensométricos, la licencia podrá renovarla, para lo cual deberá
teóricos y prácticos. El examen médico previsto presentar copia certificada de la impugnación
será un examen visual, el mismo que también presentada ante los jueces competentes, según
podrá ser realizado a través de equipos el procedimiento establecido en este Reglamento
psicosensométricos. para la notificación de las contravenciones

5.8.3. Clases de licencias


CATEGORÍA DE VEHÍCULOS QUE AUTORIZA CONDUCIR
LICENCIA
TIPO ) CARACTERÍSTICAS VEHÍCULO
Para conducción de vehículos motorizados como:
A
NO ciclomotores, motocicletas, tricar, cuadrones. "

PROFESIONALES Para automóviles y camionetas con acoplados de hasta


B 1,75 toneladas de carga útil o casa rodantes. "

Para automotores especiales adaptados de acuerdo a la


F capacidad especial del conductor. "

Para conducir mototaxis o tricimotos de servicio


A1 comercial, y los del tipo A. "

Para taxis convencionales, ejecutivos, camionetas


livianas o mixta hasta 3.500 kg, hasta 8 pasajeros;
C vehículos de transporte de pasajeros de no más de 25
asientos y los vehículos comprendidos en el tipo B "

Para vehículos policiales, ambulancias militares,


C1 municipales, y en general todo vehículo del Estado
ecuatoriano de emergencia y control de seguridad.
Para servicio de pasajeros (intracantonales, interpro-
vinciales, intra - provinciales, intraregionales y por
PROFESIONALES D cuenta propia); y para vehículos del Estado ecuatoria-
no comprendidos en el tipo B y no considerados en el
tipo C1.
Para escolares, institucional y turismo, hasta 45
D1 pasajeros. "

Para camiones pesados y extra pesados con o sin


remolque de más de 3,5 toneladas, tráiler, volquetas,
E tanqueros, plataformas públicas, cuenta propia, otros
camiones y los vehículos estatales con estas
características.
"

Para ferrocarriles, auto ferros, motobombas, trolebuses,


E1 para transportar mercancías o substancias peligrosas y
otros vehículos especiales. "

Para maquinaria agrícola, maquinaria pesada, equipos


G camineros (tractores, moto niveladoras, retroexcava-
doras, montacargas, palas mecánicas y otros). "

ESPECIALES Permiso Internacional de Conducir

Licencia de conducir andino


5. MARCO LEGAL

C. Especiales: compatible con cualquier otro seguro, sea obligatorio


o voluntario, que cubra a personas con relación a
1. Permiso internacional de conducir.
accidentes de tránsito, salud o medicina prepagada
2. Licencia de conductor andino.
5.8.2. Permisos provisionales Art. 224.- El estado, con la intervención de la
Superintendencia de Bancos y Seguros y el
Art. 141.- El Director Ejecutivo de la ANT y los Ministerio de Salud Pública, dentro del ámbito de
responsables de las correspondientes Unidades sus competencias, garantizará el
Administrativas, en sus respectivas jurisdicciones, cumplimiento de las obligaciones derivadas de las
otorgarán los siguientes permisos provisionales: pólizas de seguros SOAT, así como de la
1. De aprendizaje de manejo; prestación de los servicios de salud que
2. De conducción para menor adulto; requieran las víctimas de accidentes de
3. De conducción vehicular; tránsito amparadas por el SOAT, lo cual es un
4. De circulación vehicular; e, derecho humano, inalienable, indivisible,
5. Internacional de conducir. irrenunciable e intransigible.
Art. 142.- El permiso internacional de conducir es el
documento que certifica que su portador ha obtenido Art. 225.- Si el monto total de los perjuicios
legalmente la licencia de conducir de acuerdo a los causados por un accidente de tránsito, no son
tipos establecidos en el presente Reglamento. Este cubiertos por la respectiva póliza de seguro
permiso sirve para conducir vehículos en el exterior SOAT, el saldo correspondiente seguirá
constituyendo responsabilidad civil del
según las convenciones internacionales vigentes.
causante, cuando éste sea determinado por
Art. 146.- Se concederá el permiso de conducción
autoridad competente.
vehicular por una sola vez a los titulares de licencias
extraviadas, robadas o deterioradas. Estos permisos
Art. 226.- Las pólizas SOAT no sustituyen en
tendrán una duración de treinta días, para que en ese
ningún caso las responsabilidades civiles
lapso puedan obtener el respectivo duplicado. originadas por los accidentes de tránsito, sin
Art. 147.- El permiso provisional de circulación embargo, las indemnizaciones que son
vehicular tendrá una duración de hasta 30 días, y se cubiertas por el SOAT serán deducidas a la
concederá por una sola vez al propietario de un responsabilidad civil. Las pólizas SOAT
automotor que hubiere perdido su matrícula o la son de carácter acumulativas, incluyendo
misma se encuentre deteriorada. seguro médico, a cualquier cobertura que por
a a a otras pólizas haya a favor de terceras personas,
a t 2014) para efectos de indemnizaciones.

Para poder transitar dentro del territorio 5.10 Placas (REGLAMENTO GENERAL
nacional, todo vehículo automotor sin PARA LA APLICACIÓN DE LA LEY
restricción de ninguna naturaleza, sea de ORGÁNICA DE TRANSPORTE TERRESTRE
propiedad pública o privada, debe estar TRANSITO Y SEGURIDAD VIAL)
asegurado en el Sistema Público para Pago de
Accidentes de Tránsito (SPPAT), este valor será Art. 177.- Todo vehículo para circular por
pagado cada año con la matriculación del vehículo. las vías del país, además de los títulos
habilitantes correspondientes, deberá portar
El FONSAT destinará estos recursos, en un 85% para dos placas de identificación vehicular, que
indemnizaciones y el 15% para programas de serán reguladas y autorizadas exclusivamente
prevención y difusión del SOAT. El SPPAT es de por la Agencia Nacional de Tránsito, de
carácter obligatorio, irrevocable, a favor de terceros, de conformidad con el reglamento que se dicte su
cobertura primaria y universal; no excluye y será Directorio para el efecto.
6
5. MARCO LEGAL

Las placas de identificación vehicular serán Regulación y Control. La capacitación y formación


otorgadas por la (sic) Agencia Nacional de estará a cargo de las Escuelas de Conducción,
Tránsito, sus Unidades Administrativas Regionales Institutos Técnicos de Educación Superior,
Escuelas Politécnicas Nacionales y Universidades
o Provinciales, o por los GADs, las mismas que autorizadas en el país por el Organismo Nacional
deberán ser colocadas en la parte anterior y Coordinador del Sistema de Educación Superior
posterior del vehículo, en los sitios especialmente a través de convenios celebrados con la Agencia
destinados por el fabricante y bajo una luz blanca Nacional de Regulación y Control de Transporte
que facilite su lectura en la oscuridad. Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial.
Los vehículos que circularen sin portar las dos
placas, o con una sola, serán retenidos hasta Art. 93,- El certificado o los títulos de aprobación
que su propietario presente e instale las placas de estudios que otorgan las Escuelas autorizadas
en el vehículo. para conductores no profesionales constituye
requisito indispensable para el otorgamiento de la
licencia de conducir.
5.11. Requisitos para obtener licencia
(LEY ORGÁNICA DE TRANSPORTE 5.12. Licencia por puntos
TERRESTRE, TRANSITO Y SEGURIDAD VIAL)
Art. 97.- Se instituye el sistema de puntaje
Art. 90.- Para conducir vehículos a motor, incluida aplicado a las licencias de conducir, para los
la maquinaria agrícola, se requiere ser mayor de casos de comisión de infracciones de tránsito,
edad, estar en pleno goce de los derechos de de conformidad con esta Ley y el Reglamento
ciudadanía y haber obtenido el título de conductor respectivo.
profesional o el certificado de conductor no
profesional y la respectiva licencia de conducir. Las licencias de conducir se otorgarán bajo el
sistema de puntaje; al momento de su emisión,
No obstante, mediante permisos, se podrá el documento tendrá puntos de calificación para
autorizar la conducción de vehículos motorizados todas las categorías de licencias de conducir
a los menores adultos, mayores a dieciséis años aplicables para quienes la obtengan por primera
que deberán estar acompañados por una persona vez, procedan a renovarla o cambiar de categoría.
mayor de edad, que posea licencia de conducir, si
la persona que lo represente legalmente lo solicita Las licencias de conducir serán otorgadas con
por escrito y presenta una garantía bancaria por treinta puntos para su plazo regular de vigencia de
un valor igual a veinticinco (25) remuneraciones cinco años, y se utilizará un sistema de reducción
básicas unificadas del trabajador en general, de puntos por cada infracción cometida
que garantice el pago de daños a terceros y la
presentación del menor ante el Juzgado de la
INFRACCIONES PUNTOS
Niñez y Adolescencia para su juzgamiento en
caso de infracciones de tránsito. El permiso Contravenciones 10
lo concederán las Comisiones Provinciales de primera clase
conformidad con el Reglamento.
Contravenciones 9
segunda clase
Art. 92.- La licencia constituye el título habilitante
para conducir vehículos a motor, maquinaria Contravenciones 7,5
agrícola, equipo caminero o pesado. El tercera clase

documento lo entregará la Agencia Nacional de
5. MARCO LEGAL

INFRACCIONES PUNTOS una evaluación psicológica y deberá aprobarse


en una escuela distinta a la que emitió el Título
Contravenciones 6
cuarta clase de Conductor. En los casos de renovación de
licencia, la misma se emitirá con los puntos que
Contravenciones 4,5 correspondan según lo establecido en este inciso.
quinta clase En ningún caso la renovación extinguirá los puntos
Contravenciones 3 perdidos previamente.
sexta clase El conductor al que le hubieren suspendido la
licencia por más de cuatro ocasiones según lo
Contravenciones 1,5
dispuesto en el inciso precedente, perderá el
séptima clase
derecho a renovarla.
Delitos culposos de Revocatoria
tránsito (embriaguez) definitiva, Art. 99.- Las licencias de conducir pueden
prisión 10 a 12 ser anuladas, revocadas o suspendidas por
años la autoridad del transporte terrestre, tránsito y
seguridad vial competente.
Delitos culposos De 30 días a 5
de tránsito (otros) años de prisión
Art. 100.- Las licencias de conducir serán anuladas
cuando se detecte que éstas han sido otorgadas
Art. 98.- Perdidos los primeros 30 puntos, la licencia mediante un acto viciado por defectos de forma o
será suspendida por 60 días y será obligatorio por falta de requisitos de fondo, esenciales para
tomar un curso en las Escuelas de Conducción su validez.
de Choferes No Profesionales, Escuelas de
Conducción de Choferes Profesionales, los Serán revocadas cuando sobrevengan
Institutos Técnicos de Educación Superior, impedimentos que incapaciten física, mental o
las Escuelas Politécnicas y las Universidades legalmente a su titular para conducir.
legalmente autorizados por la Agencia Nacional
para brindar dichos cursos, que de aprobarse Serán suspendidas cuando no superen algunas
se recuperarán sólo 20 puntos. Si se perdiesen de las pruebas a las que deben someterse para
nuevamente los 20 puntos, se sancionará con la renovación; por efecto de pérdida del total del
puntaje en el registro de la licencia de conducir;
120 días de suspensión de la licencia y se tomará
otro curso en las mencionadas instituciones, o por cometer aquellos delitos de tránsito
que de aprobarse sólo se recuperarán 15 puntos que conlleven a esta sanción y en los casos
a la licencia de conducir. A partir de la tercera determinados en esta ley.
oportunidad que se pierdan los 15 puntos, de ahí
en adelante se suspenderá cada vez la licencia por 5.13. De las infracciones y penas de tránsito
un año y se deberá tomar un nuevo curso para la
recuperación de los 15 puntos. La aprobación del Art. 106.- Son infracciones de tránsito las
curso no significará el cese de la suspensión de la acciones u omisiones que, pudiendo y debiendo
licencia de conducir determinada para cada caso, ser previstas pero no queridas por el causante, se
y el cumplimiento del plazo de la suspensión no cometen por negligencia, imprudencia, impericia
releva de la aprobación del curso como requisito o por inobservancia de las leyes, reglamentos,
para la recuperación de los puntos. La realización resoluciones y demás regulaciones de tránsito.
del curso para recuperación de puntos incluirá


5. MARCO LEGAL

2.15.1. Infracciones de tránsito pena correspondiente a la infracción cometida.


2. La persona que sin estar legalmente autorizada
2.15.2. División de las infracciones de tránsito para conducir vehículos a motor o haciendo uso
de una licencia de conducir de categoría y tipo
Art. 107.- Las infracciones se dividen en delitos y inferior a la necesaria, según las características
contravenciones. del vehículo, incurra en una infracción de
tránsito, será sancionada con el máximo de la
5.13.2. Carácter de las infracciones de tránsito pena correspondiente a la infracción cometida.
3. La persona que ocasione un accidente
Artículo 371 (COIP).- Infracciones de tránsito.- de tránsito y huya del lugar de los hechos,
Son infracciones de tránsito las acciones u será sancionada con el máximo de la pena
omisiones culposas producidas en el ámbito del correspondiente a la infracción cometida.
transporte y seguridad vial. 4. La persona que ocasione un accidente
de tránsito con un vehículo sustraído, será
5.13.3. De las circunstancias de las sancionada con el máximo de las penas previstas
infracciones de tránsito para la infracción cometida, aumentadas en la
mitad, sin perjuicio de la acción penal a que haya
Artículo 372 (COIP).- Pena natural.- En caso lugar por la sustracción del automotor.
de pena natural probada, en las infracciones de
tránsito y cuando la o las víctimas sean parientes Artículo 375 (COIP).- Uso de vehículo para la
del presunto infractor hasta el cuarto grado de comisión de delitos.- La persona que al conducir
consanguinidad o segundo de a nidad, la o el un vehículo automotor lo utilice como medio
juzgador podrá dejar de imponer una pena o para la comisión de un delito, además de su
imponer exclusivamente penas no privativas de responsabilidad como autor o cómplice del
libertad. hecho, será sancionada con la suspensión de la
licencia para conducir por el tiempo que dure la
Artículo 373 (COIP).- Responsabilidad de las condena. La sanción deberá ser notificada a las
o los peatones, pasajeros o controladores.- autoridades de tránsito competentes.
Cuando el responsable del accidente no sea la o
el conductor de un vehículo sino la o el peatón, 5.14. Abandono de vehículo
pasajero, controlador u otra persona, será
sancionado con las penas previstas en los artículos Numeral 3 del Art.374 (COIP).- La persona que
correspondientes, según las circunstancias de la ocasione un accidente de tránsito y huya del lugar
infracción, a excepción de la pérdida de puntos de los hechos, será sancionada con el máximo de
que se aplica en forma exclusiva a las o los la pena correspondiente a la infracción cometida”.
conductores infractores.
5.15. De las penas y su modificación
Artículo 374 (COIP).- Agravantes en infracciones
de tránsito.- Para la imposición de la pena, en Artículo 376 (COIP).- Muerte causada por
las infracciones de tránsito, se considerarán las conductor en estado de embriaguez o bajo
siguientes circunstancias: los efectos de sustancias estupefacientes,
psicotrópicas o preparados que las contengan.-
1. La persona que conduzca un vehículo a motor La persona que conduzca un vehículo a motor
con licencia de conducir caducada, suspendida en estado de embriaguez o bajo los efectos de
temporal o definitivamente y cause una infracción sustancias estupefacientes, psicotrópicas o
de tránsito, será sancionada con el máximo de la preparados que las contengan y ocasione un


5. MARCO LEGAL

accidente de tránsito del que resulten muertas La misma multa se impondrá a la o al empleador
una o más personas, será sancionada con público o privado que haya exigido o permitido a
pena privativa de libertad de diez a doce años, la o al conductor trabajar en dichas condiciones.
revocatoria definitiva de la licencia para conducir
vehículos. Artículo 378 (COIP).- Muerte provocada por
negligencia de contratista o ejecutor de obra.-
En el caso del transporte público, además de la La persona contratista o ejecutor de una obra
sanción prevista en el inciso anterior, el propietario que por infringir un deber objetivo de cuidado
del vehículo y la operadora de transporte serán en la ejecución de obras en la vía pública o de
solidariamente responsables por los daños civiles, construcción, ocasione un accidente de tránsito
sin perjuicio de las acciones administrativas que en el que resulten muertas una o más personas,
sean ejecutadas por parte del organismo de será sancionada con pena privativa de libertad
transporte competente sobre la operadora. de tres a cinco años. La persona contratista o
ejecutora de la obra y la entidad que contrató
Artículo 377.- Muerte culposa (COIP).- La la realización de la obra, será solidariamente
persona que ocasione un accidente de tránsito responsable por los daños civiles ocasionados.
del que resulte la muerte de una o más personas
por infringir un deber objetivo de cuidado, será Si las obras son ejecutadas mediante
sancionada con pena privativa de libertad de uno administración directa por una institución del
a tres años, suspensión de la licencia de conducir sector público, la sanción en materia civil se
por seis meses una vez cumplida la pena privativa aplicará directamente a la institución y en cuanto
de libertad. a la responsabilidad penal se aplicarán las penas
señaladas en el inciso anterior a la o al funcionario
Serán sancionados de tres a cinco años, cuando responsable directo de la obra.
el resultado dañoso es producto de acciones
innecesarias, peligrosas e ilegítimas, tales como: De verificarse por parte de las autoridades de
tránsito que existe falta de previsión del peligro
1. Exceso de velocidad. o riesgo durante la ejecución de obras en la
2. Conocimiento de las malas condiciones vía pública, dicha obra será suspendida hasta
mecánicas del vehículo. subsanar la falta de previsión mencionada,
3. Llantas lisas y desgastadas. sancionándose a la persona natural o jurídica
4. Haber conducido el vehículo más allá de las responsable con la multa aplicable para esta
horas permitidas por la ley o malas condiciones infracción.
físicas de la o el conductor.
5. Inobservancia de leyes, reglamentos, Artículo 379 (COIP).- Lesiones causadas
regulaciones técnicas u órdenes legítimas de las por accidente de tránsito.- En los delitos de
autoridades o agentes de tránsito. tránsito que tengan como resultado lesiones a las
personas, se aplicarán las sanciones previstas en
En caso de que el vehículo con el cual se el artículo 152 reducidas en un cuarto de la pena
ocasionó el accidente preste un servicio público mínima prevista en cada caso.
de transporte, será solidariamente responsable de
los daños civiles la operadora de transporte y la Serán sancionadas además con reducción de
o el propietario del vehículo, sin perjuicio de las diez puntos en su licencia.
acciones administrativas que sean ejecutadas por
parte del organismo de transporte competente, En los delitos de tránsito que tengan como
respecto de la operadora. resultado lesiones, si la persona conduce


5. MARCO LEGAL

el vehículo en estado de embriaguez o bajo En cualquier caso, la o el propietario del vehículo


los efectos de sustancias estupefacientes, será solidariamente responsable de los daños
psicotrópicas o preparados que las contengan, civiles.
se aplicarán las sanciones máximas previstas
en el artículo 152, incrementadas en un tercio y Artículo 381 (COIP).- Exceso de pasajeros en
la suspensión de la licencia de conducir por un transporte público.- La persona que conduzca
un vehículo de transporte público, internacional,
tiempo igual a la mitad de la pena privativa de
intrarregional, interprovincial, intraprovincial con
libertad prevista en cada caso.
exceso de pasajeros, será sancionada con pena
privativa de libertad de seis meses a un año,
La o el propietario del vehículo será responsable suspensión de la licencia de conducir por el
solidario por los daños civiles. mismo plazo.
Artículo 380 (COIP).- Daños materiales.- La Artículo 382 (COIP).- Daños mecánicos
persona que como consecuencia de un accidente previsibles en transporte público.- La persona
de tránsito cause daños materiales cuyo costo de que conduzca un vehículo de transporte público
reparación sea mayor a dos salarios y no exceda con daños mecánicos previsibles, y como
de seis salarios básicos unificados del trabajador resultado de ello ponga en peligro la seguridad
en general, será sancionada con multa de dos de los pasajeros, será sancionada con una pena
salarios básicos unificados del trabajador en privativa de libertad de treinta a ciento ochenta
general y reducción de seis puntos en su licencia días, suspensión de la licencia de conducir por el
de conducir, sin perjuicio de la responsabilidad mismo tiempo.
civil para con terceros a que queda sujeta por
causa de la infracción. Será responsable solidariamente la o el propietario
del vehículo.
En el caso del inciso anterior, la persona que
conduzca un vehículo en el lapso en que la licencia 5.16. De las contravenciones de tránsito
de conducir se encuentre suspendida temporal o
definitivamente, será sancionada con multa de Artículo 383 (COIP).- Conducción de vehículo con
llantas en mal estado.- La persona que conduzca
cinco salarios básicos unificados del trabajador
un vehículo cuyas llantas se encuentren lisas o en
en general.
mal estado, será sancionada con pena privativa
de libertad de cinco a quince días y disminución
La persona que como consecuencia del accidente
de cinco puntos en la licencia de conducir.
de tránsito cause solamente daños materiales
cuyo costo de reparación exceda los seis salarios
En caso de transporte público, la pena será el
básicos unificados del trabajador en general, será
doble de la prevista en el inciso anterior.
sancionada con multa de cuatro salarios básicos
unificados del trabajador en general y reducción
Además se retendrá el vehículo hasta superar la
de nueve puntos en su licencia de conducir.
causa de la infracción.
En el caso del inciso anterior, la persona que
Artículo 384 (COIP).- Conducción de vehículo
conduzca un vehículo en el lapso en que la licencia
bajo efecto de sustancias estupefacientes,
de conducir se encuentre suspendida temporal o
psicotrópicas o preparados que las contengan.-
definitivamente, será sancionada con multa de
La persona que conduzca un vehículo bajo
siete salarios básicos unificados del trabajador en
los efectos de sustancias estupefacientes,
general.
psicotrópicas o preparados que las contengan,


5. MARCO LEGAL

será sancionada con reducción de quince general y reducción de diez puntos en su licencia
puntos de su licencia de conducir y treinta días de conducir:
de privación de libertad; además como medida
preventiva se aprehenderá el vehículo por 1. La persona que conduzca sin haber obtenido
veinticuatro horas. licencia.
2. La o el conductor que falte de obra a la autoridad
Artículo 385 (COIP).- Conducción de vehículo en o agente de tránsito.
estado de embriaguez.- La persona que conduzca 3. La o el conductor que con un vehículo
un vehículo en estado de embriaguez, será automotor, exceda los límites de velocidad
sancionada de acuerdo con la siguiente escala: fuera del rango moderado, establecidos en el
reglamento correspondiente.
1. Si el nivel de alcohol por litro de sangre es de
0,3 a 0,8 gramos, se aplicará multa de un salario En el caso del número 1, no se aplicará la
básico unificado del trabajador en general, pérdida reducción de puntos. El vehículo solo será
de cinco puntos en su licencia de conducir y cinco devuelto cuando se cancele el valor de la multa
días de privación de libertad. correspondiente y la persona propietaria del
2. Si el nivel de alcohol por litro de sangre es vehículo será solidariamente responsable del
mayor de 0,8 hasta 1,2 gramos, se aplicará multa pago de esta multa.
de dos salarios básicos unificados del trabajador
en general, pérdida de diez puntos en su licencia Será sancionado con dos salarios básicos
de conducir y quince días de privación de libertad. unificados del trabajador en general, reducción de
3. Si el nivel de alcohol por litro de sangre supera diez puntos en su licencia de conducir y retención
1,2 gramos, se aplicará multa de tres salarios del vehículo por el plazo mínimo de siete días:
básicos unificados del trabajador en general,
la suspensión de la licencia por sesenta días y 1. La o el conductor que transporte pasajeros
treinta días de privación de libertad. o bienes, sin contar con el título habilitante
correspondiente, la autorización de frecuencia o
Para las o los conductores de vehículos de que realice un servicio diferente para el que fue
transporte público liviano o pesado, comercial o autorizado. Si además el vehículo ha sido pintado
de carga, la tolerancia al consumo de cualquier ilegalmente con el mismo color y características
sustancia estupefaciente, psicotrópica o de los vehículos autorizados, la o el juzgador
preparado que las contengan es cero, y un nivel dispondrá que el vehículo sea pintado con un
máximo de alcohol de 0,1 gramos por cada litro color distinto al de las unidades de transporte
de sangre. En caso de exceder dicho límite, la público o comercial y prohibirá su circulación,
sanción para el responsable será, pérdida de hasta tanto se cumpla con dicho mandamiento.
treinta puntos en su licencia de conducir y pena El cumplimiento de esta orden solo será probado
privativa de libertad de noventa días. con la certificación que para el efecto extenderá
el responsable del sitio de retención vehicular al
Además, en todos estos casos, como medida que será trasladado el vehículo no autorizado. Los
preventiva se aprehenderá el vehículo por costos del cambio de pintura del vehículo estarán
veinticuatro horas. a cargo de la persona contraventora.
2. La persona que conduzca un vehículo con una
Artículo 386 (COIP).- Contravenciones de licencia de categoría diferente a la exigible para el
tránsito de primera clase.- Será sancionado con tipo de vehículo que conduce.
pena privativa de libertad de tres días, multa 3. Las personas que participen con vehículos a
de un salario básico unificado del trabajador en motor en competencias en la vía pública.


5. MARCO LEGAL

Artículo 387 (COIP).- Contravenciones de tránsito de poca visibilidad, cruces de caminos, cambios
de segunda clase.- Serán sancionados con multa de rasante, pendientes, o pasos a desnivel, sin
del cincuenta por ciento de un salario básico tomar las medidas de seguridad señaladas en los
unificado del trabajador en general y reducción reglamentos.
de nueve puntos en el registro de su licencia de 2. La o el conductor que con un vehículo
conducir: automotor o con los bienes que transporta, cause
daños o deterioro a la superficie de la vía pública
1. La o el conductor que ocasione un accidente 3. La o el conductor que derrame en la vía pública
de tránsito del que resulten solamente daños sustancias o materiales deslizantes, inflamables o
materiales, cuyos costos sean inferiores a dos contaminantes, salvo caso fortuito o fuerza mayor
salarios básicos unificados del trabajador en debidamente comprobados.
general. 4. La o el conductor que transporte material
2. La persona que conduzca con licencia inflamable, explosivo o peligroso en vehículos no
caducada, anulada, revocada o suspendida, la acondicionados para el efecto o sin el permiso de
misma que deberá ser retirada inmediatamente la autoridad competente y las o los conductores
por el agente de tránsito. no profesionales que realizaren esta actividad con
3. La persona adolescente, mayor a dieciséis un vehículo calificado para el efecto
años, que posea un permiso de conducción 5. La persona que construya o mande a construir
que requiera compañía de un adulto que posea reductores de velocidad sobre la calzada de las
licencia y no cumpla con lo normado. vías, sin previa autorización o inobservando las
4. La o el conductor extranjero que habiendo disposiciones de los respectivos reglamentos.
ingresado legalmente al país se encuentre 6. Las personas que roturen o dañen las vías de
brindando servicio de transporte comercial dentro circulación vehicular sin la respectiva autorización,
de las zonas de frontera. dejen escombros o no retiren los desperdicios de
5. La o el conductor de transporte por cuenta la vía pública luego de terminadas las obras.
propia o comercial que exceda el número de 7. La o el conductor de un vehículo automotor que
pasajeros o volumen de carga de capacidad del circule con personas en los estribos o pisaderas,
automotor. baldes de camionetas, parachoques o colgados
de las carrocerías de los vehículos.
A las o los ciclistas y peatones, en los casos que 8. La o el conductor de transporte público,
corresponda, se los sancionará únicamente con comercial o independiente que realice el servicio
la multa. de transporte de pasajeros y carga en cuyo
vehículo no porte las franjas retroreflectiva
Artículo 388 (COIP).- Contravenciones de previstas en los reglamentos de tránsito.
tránsito de tercera clase.- Serán sancionados con 9. La o el conductor de transporte público o
multa equivalente al cuarenta por ciento de un comercial que se niegue a brindar el servicio.
salario básico unificado del trabajador en general A las o los ciclistas y peatones, en los casos que
y reducción de siete punto cinco puntos en su corresponda, se los sancionará únicamente con
licencia de conducir: la multa.

1. La o el conductor que detengan o estacionen Artículo 389 (COIP).- Contravenciones de tránsito


vehículos en sitios o zonas que entrañen peligro, de cuarta clase.- Serán sancionados con multa
tales como: zonas de seguridad, curvas, puentes, equivalente al treinta por ciento de un salario básico
ingresos y salidas de los mismos, túneles, así unificado del trabajador en general, y reducción de
como el ingreso y salida de estos, zonas estrechas, seis puntos en su licencia de conducir:


5. MARCO LEGAL

1. La o el conductor que desobedezca las órdenes misma, banderines rojos en el día o luces en
de los agentes de tránsito, o que no respete las la noche, de acuerdo con lo establecido en
señales manuales de dichos agentes, en general los reglamentos de tránsito o sin observar los
toda señalización colocada en las vías públicas, requisitos exigidos en los mismos.
tales como: semáforos, pare, ceda el paso, cruce 11. La o el conductor y los acompañantes,
o preferencia de vías. en caso de haberlos, de motocicletas,
2. La persona que adelante a otro vehículo en motonetas, bicimotos, tricar y cuadrones que
movimiento en zonas o sitios peligrosos, tales no utilicen adecuadamente casco de seguridad
como: curvas, puentes, túneles, al coronar homologados de conformidad con lo establecido
una cuesta o contraviniendo expresas normas en los reglamentos de tránsito o, que en la noche
reglamentarias o de señalización. no utilicen prendas visibles retroreflectiva
3. La o el conductor que altere la circulación y 12. La persona que conduzca un vehículo
la seguridad del tránsito vehicular, por colocar automotor sin las placas de identificació
obstáculos en la vía pública sin la respectiva correspondientes o con las placas alteradas u
autorización o sin fijar los avisos correspondientes. ocultas y de conformidad con lo establecido en
4. Las o los conductores de vehículos de transporte los reglamentos de tránsito.
escolar que no porten elementos distintivos y luces
especiales de parqueo, que reglamentariamente Si el automotor es nuevo el conductor o
deben ser utilizadas en las paradas para embarcar propietario tendrá un plazo máximo de treinta días
o desembarcar estudiantes. para obtener la documentación correspondiente.
5. La o el conductor que falte de palabra a la
autoridad o agente de tránsito. A las o los ciclistas y peatones, en los casos que
6. La o el conductor que con un vehículo automotor corresponda, se los sancionará únicamente con
exceda dentro de un rango moderado los límites la multa.
de velocidad permitidos, de conformidad con los
reglamentos de tránsito correspondientes. Artículo 390 (COIP).- Contravenciones de
7. La o el conductor que conduzca un vehículo a tránsito de quinta clase.- Será sancionado con
motor que no cumpla las normas y condiciones multa equivalente al quince por ciento de un
técnico mecánicas adecuadas conforme salario básico unificado del trabajador en general
lo establezcan los reglamentos de tránsito y reducción de cuatro punto cinco puntos en su
respectivos, debiendo además retenerse el licencia de conducir:
vehículo hasta que supere la causa de la infracción.
8. La o el conductor profesional que sin 1. La o el conductor que, al descender por una
autorización, preste servicio de transporte pendiente, apague el motor de su vehículo.
público, comercial, o por cuenta propia fuera del 2. La o el conductor que realice cualquier acción
ámbito geográfico de prestación autorizada en ilícita para evadir el pago de los peajes en los
el título habilitante correspondiente; se exceptúa sitios legalmente establecidos.
el conductor de taxi fletado o de transporte 3. La o el conductor que conduzca un vehículo en
mixto fletado que excepcionalmente transporte sentido contrario a la vía normal de circulación,
pasajeros fuera del ámbito de operación, quedando siempre que la respectiva señalización esté clara
prohibido establecer rutas y frecuencias. y visible.
9. La o el propietario de un automotor de servicio 4. La o el conductor de un vehículo a diesel cuyo
público, comercial o privado que confíe su tubo de escape no esté instalado de conformidad
conducción a personas no autorizadas. con los reglamentos de tránsito.
10. La o el conductor que transporte carga sin 5. La o el propietario o conductor de un vehículo
colocar en los extremos sobresalientes de la automotor que, en caso de emergencia o


5. MARCO LEGAL

calamidad pública, luego de ser requeridos, se vehículo oficial fuera de las horas de oficina, sin
niegue a prestar la ayuda solicitada. portar el respectivo salvoconducto.
6. La o el conductor de vehículos a motor que, 17. La o el conductor de vehículo de transporte
ante las señales de alarma o toque de sirena de un público masivo que se niegue a transportar a los
vehículo de emergencia, no deje la vía libre. ciclistas con sus bicicletas, siempre que el vehículo
7. La o el conductor que detenga o estacione un cuente con las facilidades para transportarlas.
vehículo automotor en lugares no permitidos, para 18. La o el conductor que no respete el derecho
dejar o recoger pasajeros o carga, o por cualquier preferente de los ciclistas en los desvíos, avenidas
otro motivo. y carreteras, cruce de caminos, intersecciones no
8. La o el conductor que estacione un vehículo señalizadas y ciclovías.
automotor en cualquier tipo de vías, sin tomar 19. La o el conductor que invada con su vehículo,
las precauciones reglamentariamente previstas circulando o estacionándose, las vías asignadas
para evitar un accidente de tránsito o lo deje para uso exclusivo de los ciclistas.
abandonado en la vía pública. 20. La o el conductor de motocicletas, motonetas,
9. La o el conductor de un taxi, que no utilice bicimotos, tricar y cuadrones que transporte un
el taxímetro las veinticuatro horas, altere su número de personas superior a la capacidad
funcionamiento o no lo ubique en un lugar visible permitida, de conformidad con lo establecido en
al usuario. los reglamentos de tránsito.
10. La o el conductor de un vehículo automotor 21. La persona que altere la circulación y la
que tenga, según los reglamentos de tránsito, la seguridad peatonal por colocar obstáculos en la
obligación de contar con cinturones de seguridad vía pública sin la respectiva autorización o sin fija
y no exija el uso del mismo a sus usuarios o los avisos correspondientes.
acompañantes. 22. La o el conductor que deje en el interior del
11. La o el conductor que haga cambio brusco o vehículo a niñas o niños solos, sin supervisión de
indebido de carril. una persona adulta.
12. La o el conductor de un vehículo de transporte
público masivo de pasajeros que cargue A las o los ciclistas y peatones, en los casos que
combustible cuando se encuentren prestando el corresponda, se los sancionará únicamente con
servicio de transporte. la multa.
13. La o el conductor que lleve en sus brazos o
en sitios no adecuados a personas, animales u Artículo 391 (COIP).- Contravenciones de tránsito
objetos. de sexta clase.- Será sancionado con multa
14. La o el conductor que conduzca un vehículo equivalente al diez por ciento de un salario básico
sin luces, en mal estado de funcionamiento, no unificado del trabajador general y reducción de
realice el cambio de las mismas en las horas y tres puntos en su licencia de conducir:
circunstancias que establecen los reglamentos
de tránsito o no utilice las luces direccionales 1. La o el conductor de un vehículo automotor que
luminosas antes de efectuar un viraje o circule contraviniendo las normas previstas en los
estacionamiento. reglamentos de tránsito y demás disposiciones
15. La o el conductor que adelante a un vehículo aplicables, relacionadas con la emanación de
de transporte escolar mientras este se encuentre gases.
estacionado, en lugares autorizados para tal 2. La persona que no conduzca su vehículo por la
efecto, y sus pasajeros estén embarcando o derecha en las vías de doble dirección.
desembarcando. 3. La o el conductor que invada con su vehículo
16. La o el conductor de vehículos de propiedad las vías exclusivas asignadas a los buses de
del sector público ecuatoriano que conduzca el transporte rápido.


5. MARCO LEGAL

4. La o el conductor de un vehículo automotor preferenciales fijadas por la ley en beneficio de


que no lleve en el mismo, un botiquín de primeros los niños, estudiantes, personas adultas mayores
auxilios equipado y un extintor de incendios de sesenta y cinco años de edad y personas con
cargado y funcionando, de conformidad con lo capacidades especiales.
establecido en los reglamentos de tránsito. 14. La o el conductor que no encienda las luces
5. La o el conductor que estacione un vehículo en del vehículo en horas de la noche o conduzca
los sitios prohibidos por la ley o los reglamentos en sitios oscuros como túneles, con las luces
de tránsito; o que, sin derecho, estacione su apagadas.
vehículo en los espacios destinados a un uso 15. La o el conductor, controlador o ayudante de
exclusivo de personas con discapacidad o transporte público o comercial que maltrate de
mujeres embarazadas; o estacione su vehículo obra o de palabra a los usuarios.
obstaculizando rampas de acceso para 16. La personas que, sin permiso de la autoridad
discapacitados, puertas de garaje o zonas de de tránsito competente, realice actividades o
circulación peatonal. En caso que el conductor no competencias deportivas en las vías públicas, con
se encuentre en el vehículo este será trasladado a vehículos de tracción humana o animal.
uno de los sitios de retención vehicular 17. La o el propietario de mecánicas, estaciones
6. La persona que obstaculice el tránsito vehicular de servicio, talleres de bicicletas, motocicletas
al quedarse sin combustible. y de locales de reparación o adecuación de
7. La o el conductor de un vehículo automotor vehículos en general, que preste sus servicios en
particular que transporte a niños sin las la vía pública.
correspondientes seguridades, de conformidad 18. La o el propietario de vehículos de servicio
con lo establecido en los reglamentos de tránsito. público, comercial o privado que instale en sus
8. La o el conductor que no detenga el vehículo, vehículos equipos de vídeo o televisión en sitios
antes de cruzar una línea férrea, de buses de que puedan provocar la distracción del conductor.
transporte rápido en vías exclusivas o similares. 19. La o el conductor de un vehículo que presta
9. La persona que conduzca o instale, sin servicio de transporte urbano que circule con las
autorización del organismo competente, en puertas abiertas.
los vehículos particulares o públicos, sirenas o 20. La o el conductor de vehículos pesados que
balizas de cualquier tipo, en cuyo caso además circule por zonas restringidas sin perjuicio de que
de la sanción prevista en el presente artículo, se le se cumpla con lo estipulado en las ordenanzas
retirarán las balizas, o sirenas del vehículo. municipales.
10. La o el conductor que en caso de desperfecto 21. La persona que conduzca un vehículo
mecánico no use o no coloque adecuadamente los automotor sin portar su licencia de conducir.
triángulos de seguridad, conforme lo establecido
en los reglamentos de tránsito. A las y los ciclistas y peatones, en los casos que
11. La persona que conduzca un vehículo corresponda, se los sancionará únicamente con
con vidrios con películas antisolares oscuras, la multa.
polarizados o cualquier tipo de adhesivo que
impidan la visibilidad del conductor, excepto los Artículo 392 (COIP).- Contravenciones de
autorizados en el reglamento correspondiente o tránsito de séptima clase.- Será sancionado
cuyo polarizado de origen sea de fábrica. con multa equivalente al cinco por ciento de un
12. La o el conductor que utilice el teléfono celular salario básico unificado del trabajador general
mientras conduce y no haga uso del dispositivo y reducción de uno punto cinco puntos en su
homologado de manos libres. licencia de conducir:
13. La o el conductor de transporte público
de servicio masivo que incumpla las tarifas 1. La o el conductor que use inadecuada y


5. MARCO LEGAL

reiteradamente la bocina u otros dispositivos reglamentaria respectiva.


sonoros contraviniendo las normas previstas 15.
5. La o el opietario de un vehículo que instale,
en los reglamentos de tránsito y demás normas luces, faros o neblineros en sitios prohibidos del
aplicables, referente a la emisión de ruidos. automotor, sin la respectiva autorización.
2. La o el conductor de transporte público de
servicio masivo de personas y comercial cuyo A las y los ciclistas y peatones, en los casos que
vehículo circule sin los distintivos e identificació corresponda, se los sancionará únicamente con la
reglamentarios, sobre el tipo de servicio que multa.
presta la unidad que conduce.
3. La persona con discapacidad que conduzca 5.17. CAPÍTULO NOVENO
un vehículo adaptado a su discapacidad sin la CONTRAVENCIONES (COIP)
identificación o distintivo cor espondiente.
4. La o el conductor de un vehículo de servicio Artículo 393 (COIP).- Contravenciones de primera
público que no presente la lista de pasajeros, clase.- Será sancionado con trabajo comunitario de
cuando se trate de transporte público hasta cincuenta horas o pena privativa de
interprovincial o internacional. libertad de uno a cinco días:
5. La o el conductor que no mantenga la distancia
prudente de seguimiento, de conformidad con los La persona que destruya, inutilice o menosca los
reglamentos de tránsito. dispositivos de control de tránsito o señalética,
6. La o el conductor que no utilice el cinturón de
seguridad. o dañe el o nato de la ciudad o la propiedad
7. La o el conductor de un vehículo de transporte privada de los ciudadanos con pinturas, gráficos
público o comercial que no ponga a disposición frases o cualquier otra manifestación, en lugares
de los pasajeros recipientes o fundas para no autorizados. En los supuestos determinados
recolección de basura o desechos. en este numeral, la persona contraventora
8. La o el peatón que en las vías públicas no estará obligada a la reparación por los daños
transite por las aceras o sitios de seguridad ocasionados.
destinados para el efecto.
9. La o el peatón que, ante las señales de alarma Artículo 394 (COIP).- Contravenciones de segunda
o toque de sirena de un vehículo de emergencia, clase.- Será sancionada con pena privativa de
no deje la vía libre. libertad de cinco a diez días:
10. La persona que desde el interior de un vehículo
arroje a la vía pública desechos que contaminen 1. ……
el ambiente. 2. La persona que maltrate, insulte o agreda de
11. La persona que ejerza actividad comercial o obra a los agentes encargados de precautelar el
de servicio sobre las zonas de seguridad peatonal orden público en el ejercicio de sus funciones.
o calzadas.
12. La o el ciclista o motociclista que circule por
sitios en los que no le esté permitido. Artículo 464 (COIP).- Ingesta de alcohol y
13. La o el comprador de un vehículo automotor sustancias catalogadas sujetas a fiscalización.-
que no registre, en el organismo de tránsito En materia de tránsito, se seguirán las siguientes
correspondiente, el traspaso de dominio del bien, reglas:
dentro del plazo de treinta días, contado a partir
de la fecha del respectivo contrato. 1.. Los niveles máximos de concentración
14. La o el ciclista y conductor de vehículos de alcohol en la sangre, tolerables para la conducción
tracción animal que no respete la señalización de vehículos automotores, están determinados en


5. MARCO LEGAL
este Código. será cancelada en las oficinas de recaudaciones de
2. Cuando existan elementos que revelen la los GAD regionales, municipales y metropolitanos
necesidad de practicar al conductor de un de la circunscripción territorial, de los organismos
vehículo un análisis de ingesta de alcohol o de tránsito o en cualquiera de las instituciones
de intoxicación por haber ingerido sustancias financieras autorizadas para tales cobros, dentro
catalogadas sujetas a fiscalización, el agente de del plazo de diez días siguientes a la emisión de
tránsito realizará la prueba alcohotest o narcotest la boleta.
o en su defecto lo conducirá a una institución La boleta de citación constituirá título de crédito
acreditada para la práctica de los exámenes para dichos cobros, no necesitando para el efecto
correspondientes dentro de las veinticuatro horas sentencia judicial.
subsiguientes. Los resultados de los exámenes
servirán como elementos de convicción. La sentencia dictada en esta audiencia de acuerdo
3. Para realizar los exámenes de alcohotest, con las reglas de este Código, será de condena
los agentes de tránsito portarán un detector o o ratificatoria de inocencia y podrá ser apelada
cualquier otro aparato dosificador de medición ante la Corte Provincial, únicamente si la pena es
4. Si las condiciones físicas de quien conducía privativa de libertad.
imposibilitan realizar las mencionadas pruebas, el
agente solicitará el traslado del o de los heridos a La aceptación voluntaria del cometimiento de
un establecimiento de salud acreditado, en el que la infracción no le eximirá de la pérdida de los
se le realizará los exámenes correspondientes. puntos de la licencia de conducir.
5. En caso de que la o el conductor se niegue a que
se le practiquen los exámenes de comprobación, 5.18.- Límites de velocidad (Reglamento)
se presumirá que se encuentra en el máximo
grado de embriaguez o de intoxicación por efecto Art. 190.- Las Unidades Administrativas y los
de alcohol o de sustancias catalogadas sujetas GADs, en sus correspondientes jurisdicciones
a fiscalización. De igual manera serán válidas territoriales, determinarán los límites máximos de
las pruebas psicosomáticas que los agentes velocidad en las diferentes vías del país, pero de
de tránsito realicen en el campo, registradas manera general se sujetarán a los límites
mediante medio audiovisuales. establecidos en el presente capítulo.
Artículo 44 COIP.- Inicio del
procedimiento.- Son susceptibles de Art. 191.- Los límites máximos y rangos
procedimiento expedito todas las moderados de velocidad vehicular permitidos en
contravenciones de tránsito, lagrantes o no. las vías públicas, con excepción de trenes y
autocarriles, son los siguientes:
La persona citada podrá impugnar la boleta de
tránsito, dentro del término de tres días
contados a partir de la citación, para lo cual el
impugnante presentará la copia de la boleta de
citación ante la o el juzgador de
contravenciones de tránsito, quien juzgará
sumariamente en una sola audiencia convocada
para el efecto en donde se le dará a la al infractor
o el legítimo derecho a la defensa. Las boletas de
citación que no sean impugnadas dentro del
término de tres días se entenderán aceptadas
voluntariamente y el valor de las multas


5. MARCO LEGAL

1. Para vehículos livianos, motocicletas y similares:

2. Para vehículos de transporte público de pasajeros:

3. Para vehículos de transporte de carga:


6. MECÁNICA BÁSICA

.1. Conocer la moto Luz del freno.- Revise los controles de los frenos
En las carreteras hay muchas cosas que pueden delantero y posterior, y esté seguro de que cada
ocasionar problemas. Su motocicleta no debe uno enciende la luz del freno.
ser una de ellas; para asegurarse de que su
motocicleta no le falle, debe tomar las siguientes Una vez que usted esté montado en la motocicleta
acciones: efectúe los siguientes chequeos antes de empezar
la circulación:
• Lea el manual del propietario (esta es la
primera acción que debe realizar) Embrague y acelerador.- Asegúrese de que los
• Comience la conducción con una motocicleta dos dispositivos funcionen adecuadamente. El
que sea adecuada para usted. acelerador debe regresar al punto cero al dejar de
•  Familiarícese con los controles de la motocicleta. accionarlo. El embrague debe estar bien ajustado
• Revise la motocicleta antes de cada viaje. pero debe estar suave al presionarlo.
• Manténgala en buenas condiciones para
conducir de forma segura. Espejos.- Limpie y ajuste los dos espejos antes de
• Evite usar accesorios y modi caciones que partir. Es difícil conducir con una mano mientras
pueden di cultar el manejo de la motocicleta. trata de ajustar un espejo. Ajuste cada espejo para
que pueda ver el carril detrás de usted al igual que
.2. Revisión general de la moto también poder ver lo más que pueda el carril junto
Una motocicleta requiere atención con mayor a usted. Cuando está regulado adecuadamente,
frecuencia que un vehículo. Es raro que una el espejo puede mostrar el borde de su brazo u
pequeña falla técnica en un vehículo sea algo más hombro; pero la carretera hacia los lados y detrás
grave que una inconveniencia para el conductor. de usted es lo más importante.
Si existe algún problema con la motocicleta, hay
que averiguarlo antes de incorporarse al tráfico. Frenos.- Pruebe las palancas del freno delantero
Haga un chequeo completo de su motocicleta y del freno trasero separadamente. Asegúrese
antes de cada viaje. de verificar que cada palanca está ajustada
firmemente y que sujeta la motocicleta cuando
Antes de conducir la motocicleta haga los usted aplica el freno completamente.
siguientes chequeos:
Pito o Bocina.- Pruebe la bocina y asegúrese de
Neumáticos.- Revise la presión del aire y el que funciona.
desgaste general.
Además de los chequeos que usted debe
Fluidos.- Los niveles del aceite y otros fluidos. hacer antes de cada viaje, revise los siguientes
Como mínimo, revise los fluidos hidráulicos y componentes por lo menos una vez a la semana:
los refrigerantes semanalmente. Mire debajo de
la motocicleta para detectar posibles fugas de
• Ruedas,
aceite o gasolina.
• Cables,
• Broches; y
Luz delantera y posterior.- Revise las dos luces.
Pruebe el interruptor para asegurarse de que las • Fluidos.
luces largas y las luces cortas funcionan bien.
Lea el manual que corresponde a su motocicleta
Luces direccionales.- Revise y asegúrese de para obtener recomendaciones.
que todas las luces funcionan correctamente.


6. MECÁNICA BÁSICA

.3. Mantenimiento preventivo • Que el encendido esté a punto


La motocicleta es una máquina completa, • Que las bujías se encuentren en buen estado
en cuya constitución intervienen un conjunto • Que los distintos ltros estén limpios
de sistemas que bien acoplados producen la
satisfacción de todo motociclista y nos permite Debemos revisar también el aceite del motor y
circular con seguridad. que la cadena de transmisión esté correctamente
tensada y lubricada.
Es necesario conocer los elementos más
importantes de cada sistema, su mantenimiento .3.1. Presión de aire de los neumáticos
y las averías más significativas que pueden Uno de los factores más importantes para la
sucedernos. De este modo podemos poner seguridad, economía y confort en la conducción
remedio, bien personalmente o a través de de motocicletas, es la presión del aire en los
personal especializado en un taller mecánico. neumáticos. Un neumático garantiza un correcto
y seguro funcionamiento, cuando la presión de
Es muy difícil aprovechar de la mejor manera un in ado es el exacto recomendado para el mismo.
motor que no tiene un adecuado mantenimiento
y por lo tanto no funciona de manera óptima. No Un neumático de forma lenta siempre pierde aire,
debemos esperar a que algo falle para llevar la por lo que se debe revisar la presión de inflado
motocicleta al taller. al menos una vez por semana; si notamos que
el comportamiento de la motocicleta durante
La mejor manera de disfrutar al máximo nuestra la marcha no es el habitual, debemos revisar
máquina y su motor, es haciendo las revisiones inmediatamente la presión de in ado de los
periódicas de mantenimiento que recomienda neumáticos.
el fabricante y que aparecen en el manual de la
motocicleta. Si la motocicleta es estacionada donde hay acceso
para cualquier persona, antes de reemprender la
Los faros y as luces de las motocicletas están marcha debemos revisar el estado de las ruedas,
sometidos a continuas y fuertes vibraciones. podría ser que alguien las hubiera manipulado.

Por esta razón debemos controlar periódicamente La revisión de la presión debe hacerse con los
su funcionamiento de todos los sistemas de neumáticos fríos, caso contrario si están calientes,
alumbrado, regulándolos adecuadamente, viendo la presión se incrementa.
si existen roturas, lámparas desconectadas,
fundidas, etc. En algunas circunstancias se debe incrementar la
presión de in ado 2 lb., estas son:
Mantenimiento de la motocicleta, para ello
debemos tener en cuenta las partes que influyen • Antes de iniciar un viaje largo en el que
en el rendimiento del motor: alcanzaremos altas velocidades
• Cuando llevemos un pasajero
• Lubricación • Cuando vayamos a transportar carga pesada
• Que el carburador o sistema de inyección
esté bien calibrado


6. MECÁNICA BÁSICA

Control de la presión de inflado. pero algunas motocicletas requieren un aceite


Los aparatos medidores de presión que se hallan distinto.
en las estaciones de servicio (gasolineras), tienen
Independientemente de las especificaciones del
algunos inconvenientes:
fabricante, el aceite del engranaje debe cambiarse
cada 6.000 km.

• Sus mediciones no son siempre iguales


• En motocicletas de doble disco de freno y
ruedas con un diámetro pequeño, es difícil
acoplar el medidor a la válvula.
Los aceites de la transmisión se van agotando
Por esta razón, se recomienda adquirir un
con el tiempo y pierden la capacidad de proteger
manómetro de bolsillo y llevarlo siempre en la
la caja de cambios y el embrague.
motocicleta
Existen tres clases de aceites:
.3.3. El Motor
• Mineral
• Semi-sintéticos
Basados en las características de diseño y/o • Sintéticos (reservado para los motores más
construcción de motocicletas, hay varias clases competitivos)
de motores. Generalmente los motores de
las motocicletas se clasifican por e número de Los aceites sintéticos contienen una mezcla de
cilindros, por la disposición de estos (en línea fluidos y de aditivos adaptados a las condiciones
o en V); o, bien por el número de ciclos o
tiempos, de dos o de cuatro tiempos; por estar más duras, y garantizan sus funciones a
refrigerados por aire o por líquido; y, por la temperaturas y presiones muy elevadas en las que
cilindrada los aceites minerales clásicos pierden eficacia. De
esta forma, los aceites sintéticos proporcionan
Para el buen funcionamiento del motor, según un buen rendimiento dentro de un espectro
el modelo de la moto se debe realizar de uso más amplio. De forma general, cuanto
cambios periódicos al aceite del motor; el mejores son las prestaciones de un aceite, más
intervalo de cambio para motores de 4 tiempos aditivos contiene (antidesgaste, antioxidantes,
es entre 5.000 y 10.000 Km. Para el motor de 2 detergentes).
tiempos, revisar el manual de la motocicleta
Las motocicletas de motor de dos tiempos utilizan
.3.4.. Aceite del motor una mezcla de gasolina y aceite. Se trata de un
Existen 2 tipos de aceite para motos, el aceite para aceite especial que se mezcla fácilmente con la
motores de 2 tiempos y para motores de 4 tiempos gasolina. En el manual de instrucciones de estas
motocicletas se nos indicará la proporción en que
La mayor parte de las motocicletas utilizan el debe mezclarse el aceite con el combustible.
aceite del motor para lubricar la caja de cambios,


6. MECÁNICA BÁSICA

Si, por ejemplo, la proporción indicada para esta la fricción constante. Dicho aceite se encuentra
mezcla es de 50:1, signi ca que por cada 50 litros en movimiento por todo el interior del motor,
de gasolina debemos de añadir un litro de aceite envuelve sus piezas más sensibles, atraviesa
en los motores de dos tiempos. conductos, ltros, tamices y felizmente, en
algunos casos, radiadores donde se enfría con
Las motocicletas modernas con motor de dos total efectividad para regresar en condiciones a
tiempos pueden contar con un depósito especial proteger nuevamente las zonas más conflictivas.
para el aceite, el cual, por medio de una bomba
de inyección, se mezcla automáticamente con la d) Control de contaminantes. En el funcionamiento
gasolina. normal de un motor se desprenden de sus
explosiones ciertos materiales de deshecho
.3.5.. Teoría de la lubricación
como partículas o carbonillas. Algunas de ellas
El sistema de lubricación tiene por objeto
interponer una película de aceite entre las diversas consiguen llegar hasta el aceite donde también se
piezas metálicas en contacto, consiguiendo un condensan ácidos, agua, óxidos o combustible
buen deslizamiento entre ellas y contribuyendo al no quemado. Para mantener estos contaminantes
mismo tiempo a su refrigeración. lejos del aceite se le añaden aditivos que los
contrarresten (sobre un 10 a20%).
El aceite es un uido que posee cierta densidad,
se utiliza como lubricante y posee tres funciones .3. .1 Recipiente del aceite
básicas:

• Reducir la fricción.
• Disipación del calor; actúa como refrigerante.
•  Los aceites actuales actúan como controladores
de contaminantes a través de aditivos.

a) La fricción debe controlarse en un motor que


modifica sus condiciones de frío a caliente en un .3. .2.Control del nivel de aceite.- El control
corto espacio de tiempo y teniendo en cuenta las periódico del nivel de aceite es muy importante
diferentes dilataciones de los distintos materiales para la seguridad de la conducción y, además
que componen dicho motor. Una alta fricción garantiza una larga vida del motor de nuestra
destruiría un motor rápidamente. Podría “soldar motocicleta. Para el control del nivel de aceite es
en frío” dos superficies metálicas (denominado imprescindible que la moto se encuentre en
gripaje en el mundo de las motos).
posición vertical y sobre una superficie totalmente
b) Otro aspecto importante es el de la viscosidad. plana.
Esta propiedad es una de las más importantes
en los aceites. La viscosidad de un aceite se
representa con una letra “W” y números, por
ejemplo Sae. 10w40. La viscosidad afecta a la
creación de las capas de lubricación. Afecta
también a la generación de calor, a las propiedades
sellantes del aceite y por tanto a su consumo.

c) El aceite también actúa como refrigerante;


el motor genera calor con cada explosión, Después de apagar el motor debemos esperar un
también el propio aceite se calienta a causa de poco, hasta que haya bajado todo el aceite al cárter.

8
6. MECÁNICA BÁSICA

Podemos controlar el nivel de aceite observando periódicamente, sin que en ningún caso se
la marca que se refleja en la varilla indicadora. supere los 5.000 km.

Según los diferentes tipos de


motocicletas, también puede ser necesario el
control de otros niveles de aceite, por ejemplo,
el de las horquillas telescópicas o el de la
transmisión del cardan.

Para ello prestaremos especial atención a


las indicaciones del manual de instrucciones
de nuestra motocicleta.

En él se nos indicará también todo lo


referente a los distintos tipos de aceite y
frecuencia con que debemos cambiar tanto los
aceites como los filtros. Un plano de engrasado
y mantenimiento nos facilitará una visión de
Algunas motocicletas vienen preparadas con un conjunto.
visor: una ventanita transparente montada en el
.3.8. Revisión del nivel de líquidos
cárter, que permite ver el nivel de aceite.
Como se indica en el numeral 4.2.2 “Revisar la
La falta de aceite suele provocar importantes
motocicleta”, la revisión de los fluidos s parte
daños en el motor, pues, cuando la motocicleta
muy importante para la segura conducción de
se inclina en las curvas, no se bombea lubricante.
motocicletas, por lo tanto, revise los
niveles del aceite y otros fluidos; como
Como consecuencia de la falta de aceite, el pistón
mínimo, revise los fuidos hidráulicos y los
puede “agarrotarse” lo que suele venir precedido
refrigerantes semanalmente y observe debajo de
de un fuerte chirrido del motor. De sucedernos
la motocicleta para detectar posibles fugas de
esto, debemos desembragar inmediatamente
aceite o gasolina.
para evitar que loa rueda posterior quede
bloqueada.
.3.9. Cables
Cuando forzamos el motor, o también cuando
circulamos a baja velocidad, el aceite cumple La motocicleta utiliza cables de control para
una importante misión adicional de refrigeración, hacer funcionar al embrague, frenos y
carburador. Estos cables deben ser
incluso en el supuesto de que el motor lleve periódicamente revisados. La siguiente vez
refrigeración por agua, pero especialmente cuando revisar el cable del freno de la rueda delantera,
la refrigeración es por aire. el cual es uno de los varios cables de control
de la motocicleta.
Debemos cambiar el aceite periódicamente,
Estos cables transmiten los movimientos de la
siguiendo las indicaciones del fabricante. De modo
las manos del conductor (algunas veces de los
parecido hemos de hacer con el filt o del aceite.
pies), hasta el carburador, el embrague y los
frenos. Para estas tareas se utilizan cables
El aceite de la caja de cambios.- El nivel del
porque pueden transmitir los movimientos
aceite de la caja de cambio debe ser controlado
aunque se les doble en cualquier dirección.


6. MECÁNICA BÁSICA

.3.10. Cable del freno delantero control, cada uno de ellos tiene una tuerca de
Los cables de control permiten el movimiento ajuste o un ajustador roscado con
entre el manillar y el bastidor; y, entre el bastidor contratuerca interior.
y la suspensión. Un cable de control contiene un
alambre interior constituido por hebras o fibras Algunos cables de control tienen ajustadores en
de hilo fino onjuntadas e n h élice; e l alambre ambos extremos; el ajustador y los topes del cable
interior está cubierto con un tubo flexible que están generalmente ranurados para que puedan
generalmente esta formado por hilo grueso de reemplazar el cable completo de forma fácil y rápida.
acero arrollado en espiral hueca para formar el
tubo exterior o funda; esta a su vez está cubierta .4. Frenos
con plástico. En las motocicletas se emplean frenos parecidos
a los de los automóviles, los cuales pueden ser
de tambor, de disco, o bien con uno de cada tipo.
Generalmente los frenos delantero y posterior,
están controlados de forma separada como se
indica en la siguiente figura.

El freno delantero es accionado por una palanca


Un alambre interior del cable de control puede (manigueta) colocada en el manillar derecho; el
tener acopladores en los extremos, los cuales freno posterior es accionado por un pedal de pie
se insertan en agujeros de la palanca de freno situado en el lado derecho de la motocicleta.
delantero o de la palanca de embrague en el
manillar; algunos están soldados en el alambre, .4.1. Pastillas
otros están engarzados y otros están mantenidos Los materiales de los frenos de las motocicletas
en su sitio por un tornillo. dependiendo si son de tambor o disco, son
diferentes. Los frenos de disco, utilizan “pastillas”
Cuando se acciona la palanca de control, la
cubierta exterior no se mueve, el movimiento de .4.2. Discos
la palanca de control se transmite por tracción Muchas motocicletas tienen frenos de disco,
del alambre interior. especialmente las más grandes y pesadas, esta
clase de frenos al inicio se instalaron en la rueda
Para el ajuste correcto y juego libre del cable de de atrás; ahora se utilizan frenos de disco tanto en

8
6. MECÁNICA BÁSICA

la rueda de atrás como en la de adelante. El freno motocicletas tienen frenos que son operados por
de disco funciona hidráulicamente un sistema hidráulico del tipo de freno que tienen
los automóviles.
La siguiente figura indica un sistema hidráulico de
freno de disco de rueda delantera: El tipo de tambor de motocicleta típico se indica
en la siguiente figura

Vista en corte parcial de un cubo de rueda


delantera indicando la construcción de un freno
de tambor.

El sistema hidráulico de frenos, proporciona un


frenado más fuerte y requiere hacer menos fuerza
en la mano y en el pie para aplicar el freno. Este
sistema de frenos incluye un cilindro principal en
el manillar derecho, un cilindro principal para el
pedal del pie derecho, tuberías que conectan los
Este tiene un par de zapatas curvadas, forradas
cilindros principales a las abrazaderas (calipers)
con un material resistente al calor como el
que contienen las zapatas de freno de cada
amianto; cuando los frenos son aplicados, las
rueda. Las abrazaderas están fijas y el disco
zapatas son empujadas hacia fuera y entran en
gira libremente con el cubo de la rueda. Cuando contacto con la super cie interior lisa del tambor
es aplicado el freno de disco, un pistón en el de freno.
cilindro principal envía líquido de freno a través
de los conductos de freno hasta la abrazadera .5. Sistema Eléctrico
(caliper) de la rueda. El líquido de freno que entra La misión de este sistema es producir la chispa
a la abrazadera, hace que las zapatas (pastillas) eléctrica en el interior de los cilindros en el
del freno situadas a cada lado del disco giratorio momento justo y en el orden establecido.
se aprieten contra él. El efecto es amordazar el
disco entre las dos zapatas (pastillas) deteniendo Esta chispa será la que provoque la combustión
el disco; este agarre del disco, produce la acción de la mezcla aire/gasolina.
de frenado que disminuye la velocidad o detiene
a la motocicleta. Existen dos sistemas de encendido utilizado por las
motocicletas:
.4.3. Zapatas de freno
En muchas motocicletas, los frenos son activados Por magneto.- la corriente de baja tensión que
mecánicamente por cables que conectan la produce el magneto, alimenta el circuito primario de
palanca del manillar a la rueda delantera y el pedal la bobina, que induce la corriente de alta tensión para
del freno a la rueda de atrás (posterior): Otras que pueda producirse la chispa. No lleva batería.

8
6. MECÁNICA BÁSICA

Por batería.- tenemos los siguientes elementos: .5.3. Tipos de luces


Para una conducción segura de la motocicleta, ya
• Llave de contacto que cierra el circuito sea durante el día o la noche, debemos revisar el
•  La batería que suministra corriente de baja tensión
correcto funcionamiento de las siguientes luces:
• La bobina que transforma la corriente de baja
en alta tensión
• El ruptor necesario para provocar el cambio • Delantera,
de tensión • Posterior,
•  El distribuidor que comunica la corriente a cada bujía • De frenos; y,
• La bujía, donde se produce la chispa eléctrica.
• Direccionales;
.5.1. La batería
Cuando nuestra motocicleta tiene batería “sin Estas siempre deben estar limpias y sin roturas
mantenimiento”, no debemos abrirla.
.5.4. Fusibles
Por el contrario, si es una batería convencional, Los fusibles evitan que se produzcan cortocircuitos en
debemos revisar el nivel del líquido de los vasos.
el sistema eléctrico de la motocicleta.
Si el nivel esta bajo, debemos reponerlo con
agua destilada, cubriendo un centímetro Debemos verificar que cada uno se encuentre en
aproximadamente por sobre las placas. su lugar correspondiente y que no estén
deteriorados u oxidados.
Procuraremos también mantener limpios y sin
óxido los bornes de la batería, y ligeramente
cubiertos de grasa o vaselina. . . Transmisión

Esta tiene por objeto transmitir la fuerza que


produce el motor a la rueda posterior de nuestra
motocicleta pasando por la caja de cambios.

Sus elementos fundamentales son:


• Embrague: transmite el movimiento recibido
del motor a la caja de cambios
• Caja de cambio de velocidades: mediante
la cual nos adaptamos a la circunstancias
concretas del trá co seleccionando la velocidad
oportuna
.5.2. Las bujías
Al desenroscar una bujía debemos observar que • Conexión con la rueda posterior: existen
la porcelana no esté rajada o rota. tres sistemas de conectar la fuerza del motor
con la rueda:
Los electrodos deben estar limpios y correctamente • Transmisión por cadena
separados, de 6 a 9 décimas de milímetro. • Transmisión por cardan
El asiento de la bujía en la culata y la rosca • Transmisión por correa dentada
deben estar limpios.

8
6. MECÁNICA BÁSICA

. .1. Mantenimiento de la transmisión indicaciones del fabricante. Debemos ajustar


La cadena necesita periódicamente un minucioso ambos tensores, derechos e izquierdos, de modo
control de mantenimiento. En cambio, el árbol equilibrado, de forma que la rueda posterior siga
de cardan y la correa dentada pueden funcionar perfectamente de la delantera.
durante mucho tiempo sin necesidad de
Tenemos que engrasar periódicamente la cadena
mantenimiento. de la motocicleta, especialmente después de
haber conducido con lluvia, pues el agua ataca
a la grasa.

Para engrasar la cadena son preferibles los


lubricantes de “spray” cuidando que el gas
propelente no contenga CFC. Para cadenas con
junta de anillo, necesitaremos un “spray” especial.

Para el engrase de la cadena debemos colocar


la motocicleta sobre el caballete. Con la mano
giramos la rueda posterior, al mismo tiempo
rociamos los eslabones de la cadena. De modo
que el lubricante penetre bien en los anillos.
En la transmisión por correa debemos controlar
el desgaste de sus dientes y la holgura vertical. Hay que tener mucho cuidado de que el lubricante
Apoyándonos sobre la moto y presionando sobre no alcance los neumáticos.
los amortiguadores, la holgura no debe exceder
de 1 a 2 centímetros, como en la cadena. .7. El embrague
El tensado del embrague debe ser siempre
En la transmisión por cardan debemos controlar el correcto; para ello podemos actuar con el
dispositivo del manillar, o con el que posee en la
de llenado. zona del motor, junto a la leva de accionamiento.
Un embrague demasiado tensado está siempre
. .2. Transmisión por cadena ligeramente accionado, en estos casos, los

.5.2.1. La cadena constantemente entre si con el consiguiente


Durante la marcha las cadenas que trabajan al aire calentamiento y desgaste.
libre, sin cubrecadenas se desgastan con rapidez.
Como consecuencia se “estiran” produciéndose Un embrague poco tensado no se acciona
holgura. Una cadena con holgura, o dañada, ya no completamente. Los discos siguen rozando
puede transmitir la fuerza del motor con precisión aunque el embrague esté totalmente accionado,
y seguridad. sufriendo también los elementos del cambio.

Los piñones sufren entonces un desgaste anormal Además hemos de engrasar los cables y sus
y se deterioran. Cuando, como consecuencia de la topes, de lo contrario el rozamiento continuo
holgura, la cadena se comba, hemos de tensarla. puede terminar rompiéndoles.

Cuando revisemos el estado de la cadena, .8.. Centrado del aro


o tengamos que tensarla, observaremos las El que una rueda se descentre es muy común,

8
6. MECÁNICA BÁSICA

sobre todo si rodamos por terrenos abruptos, y


más si nuestra conducción es algo agresiva. Si
se tiene la experiencia en realizar este tipo de
trabajo, la centrada del aro no es muy difícil; sin
embargo, se recomienda llevar la llanta a un taller,
si la llanta no queda bien centrada, se nota mucho
a altas velocidades y es muy peligroso.,

El sistema de centrado en llantas de rayos, es


similar al de las ruedas de bicicletas. Se necesitará
una llave de rayos y la horquilla donde se coloca
la rueda para centrarla, es importante observar si
el aro de la llanta esta golpeado o torcido, en cuyo
caso deberás reemplazarlo por uno nuevo.

Una vez colocada la rueda en la horquilla, al hacer


girar la llanta se puede observar donde hace falta
tensar los rayos, se va tensando de a 3 o 4 rayos
para lograr centrar dicho sector de la llanta.

Notas


 

  
8/8&(8)&27 /8 Q)SK;YWfR])f&PN']b&!NfZ]f^):/f&]FPfPf(*A!GPf)Nf&!X!f

  
  
+^<X!fG!fQS,X=Nf(+fGPXfN+]L"Y>&PXf+Nf7T0Pf(+$+NfY,N+SfG!fQS,X<NfS+&PL+N(!(!fQPSf
GPXf1!$S=&!NY)Xf_fNPfPG^>')XfR])fG!fQSP1]N'='!'fK2N>M!f')fG!%S!'PfX)8]SPf)Xf LMff
<-NYS!XfL"XfQSP1]N(PfX-!f-GfH!$S!(Pf(-fGPXfN-]M"Z@&PXf L-APSf-Xf G!f!(9-S-N&>!f(-Ff
^):3&]GPf&PNf)GfQ!^=L)NZPf^>Y!f!&&=()NY)Xf
#Sf[]fX)8]T>(!'fS)^=X!fG!fQS)X>Nf')Gf>N4H!(Pf()fGPXfN)]L"Z>&PXfQ#SfGPfK)NPXf]N!f^)cf
!GfM.Xf

28" 84"( 8


-XQ-Y!fIPXfI5L>[-XfQ-SL>Z=(PXf(-f^-IP&>(!(f
%0/884#( 8* . 84!3"(/8"4 '(/868%(0(" /8
+(884 8  %18% 5%(8  &(8%(, (8 2- 88
. &(8%(- (8
S$!N!f 
fBL :f 
fBK :f df
fCL : 
fBL :
+S>L+[S!Gf 
fDL :f 
fDL :f f 
fEL :  
fDL :
)&Z!Xf)Nf&!SU)Y)S!Xf

fDL :f 

fCL :f ef fDL :  fDL :


]S^!Xf)Nf&!SS)Y)U!Xf 
fDL :f 
fDK :f  fEL : fDL :
fM!_PSf^)GP&?'!(fK"Xf8S!^+fX)S"f)Gf>LQ!&ZPf)Nf&!XPf')f&:PR])f
fM!_PSf^+GP&?(!(fL!_PVf+XQ!&>PfX+fN,&+X>Z!fQ!S!f(+Z+N+Sf-Gf^,96&]GPf
PN']&<SfM"XfS"Q<(PfNPfX>8O<1;&!fGG)8!SfL"XfQSPNZPf

/(8$8 /(8(%("( (8


Gf]XPf')f&!X&Pf:PLPJP8!'Pf)^<\!f`fS)']&)fG!fQPX>$>G>'!(f')fG)X>PN)Xf
8S!^-XfafL]-SZ-f
7. PSICOLOGÍA APLICADA A LA CONDUCCIÓN

7.1. Ejercicio motivacional en esta actividad si lo realizamos en un tráfico


denso y peligroso, mientras que si se conduce
a) Formar grupos de trabajo de dos personas para en un tráfic relajado, nuestra atención podemos
que se presenten y manifiesten la expectativa de utilizarla en otra actividad sin necesariamente
la clase. exponerse a riesgos.
b) Luego cada persona presentará a su
compañero de trabajo explicando su nombre y 7.2.3. Procesamiento controlado y
expectativa. procesamiento automático
c) 7.2. uego de grupo El procesamiento automático en la conducción de
un vehículo, se lo adquiere cuando el conductor
7.2. Atención y procesamiento de información ha realizado cierta práctica en esta actividad,
por tanto empieza a funcionar siempre igual y, se
¿Qué es la atención? produce sin que el conductor se lo proponga y no
Es una faceta de todos los procesos cognoscitivos le afecta la práctica.
de la conciencia, precisamente aquella faceta
en que dichos procesos aparecen como una El procesamiento controlado exige mucha
actividad orientada hacia un objeto. capacidad y, por tanto puede ser interferido con
otras actividades cognitivas, se inicia en forma
Como fenómeno, se le caracteriza a la intencionada y se beneficia con la práctica
atención como una orientación
seleccionadora de la conciencia hacia una Los conductores con experiencia tienden a jar
determinada cosa, la cual deviene conciente la mirada a una distancia variable en función de
la velocidad, utilizan más e cazmente la visión
con especial claridad y precisión. En
periférica y miran los retrovisores con mayor
conclusión, la atención es un proceso por medio
frecuencia; es decir, tienen patrones más flexibles
del cual se selecciona los innumerables de observación.
estímulos que excitan nuestros
receptores sensoriales. Los conductores novatos en un principio
experimentan la automatización de procesos
¿Cómo funciona la atención? (necesitan “prestar atención” a la palanca de
Para poder seleccionar la información por medio cambios, a los pedales, al freno de mano, etc.).
de la atención, el ser humano necesita una cierta Tienden a concentrarse más en un punto situado
capacidad o energía, si la tarea es muy compleja, a una distancia fija por delante del vehículo,
se trata de una situación de alta demanda, en miran con frecuencia al velocímetro y en lugar
este caso se consume mucha capacidad de de utilizar la visión periférica para el control de
procesamiento, por tanto en este caso no se la posición lateral del vehículo, utilizan la visión
dispone de una capacidad de procesamiento central, invirtiendo cierta cantidad de tiempo en
adicional para prestar atención a una tarea observar directamente las marcas de la vía, por
secundaria. tanto están menos preparados para responder a
una emergencia.
Pero si la tarea es muy sencilla, se dispondrá de
una capacidad sobrante que permitirá realizar 7.2.4. El entrenamiento de la atención
otra tarea simultánea, sin perder la atención de Es importante que por medio de la atención el
la tarea principal. futuro conductor aprenda a explorar su entorno,
En la conducción, por tanto observaremos que a frenar a varias velocidades, controlando
nuestra atención se fije única y exclusivamente simultáneamente la dirección del vehículo y


7. PSICOLOGÍA APLICADA A LA CONDUCCIÓN
también debe adquirir la habilidad de estimar Pero cuando percibimos la distracción como
distancias entre los vehículos así como involuntaria, entenderemos que está fuera
la velocidad de su propio vehículo. de nuestro control y se supondrá que se ha
producido por algún mecanismo fisiológico o por
En cuanto al aprendizaje de técnicas de un conjunto de condicionantes externos.
exploración de campo visual, se debe poner en
juego las siguientes reglas generales: Para poder diferenciar entre lo voluntario y lo
involuntario, dependerá de:
• Mirar lo más lejos posible.
• Percibir el conjunto de la situación. • Nuestra auto percepción.
• Explorar el entorno sistemáticamente • Concientización de los límites de posibilidades
(incluyendo retrovisores) de autocontrol de cada persona y
•  Buscar una escapatoria posible en caso de urgencia. • El conocimiento de uno mismo.
• Incrementar la probabilidad de ser visto. • Esto facilitará un control más e caz sobre el
comportamiento de cada persona.
7.2.5. Variaciones ocasionales de la atención
Pueden producirse cuando el conductor ha 7.3. Psicosociología de la conducción
ingerido bebidas alcohólicas, sustancias 7.3.3. Acumulación de intereses y limitación del
psicotrópicas o drogas, o medicamentos como campo
barbitúricos, anfetaminas, antihistamínicos, etc.
En la actualidad, las vías cada vez se encuentran
También se producen variaciones en la atención, más saturadas de vehículos, por tanto, pese a las
cuando el conductor se encuentra físicamente mejoras tanto cuantitativas como cualitativas de
fatigado, con sueño, etc. Sin embargo existen las vías, cada vez se vuelven caóticas y conflictivas,
algunos comportamientos específicos que pueden por tanto se ve la necesidad indispensable de que
servir como indicios prácticos para detectar todo conductor y usuario vial esté más capacitado
un bajo nivel de la atención, y así anticipar una para utilizar las vías con seguridad y descifrar con
situación de alto riesgo. exactitud las delimitaciones estructuradas por las
ingeniería vial así como también el conocimiento
El control de la atención de normas, leyes y reglamentos que rigen la
Cuando perdemos la atención frente a una efectiva utilización de las vías.
determinada actividad, quiere decir que nos
hemos distraído.
7.3.2. Articulación de la norma Considerando lo
La palabra “distracción”, se aplica a contextos anteriormente anotado, nos damos cuenta
y situaciones muy variadas e incluye ciertas que es importante un sistema normativo para
connotaciones Involuntarias. Distraerse es la actividad vial.Los principios que rigen a la
prestar atención a algo irrelevante y perderse la articulación normativa son:
información relevante.
• La seguridad de los usuarios viales
Si desviamos la atención de la tarea relevante • La fluidez vehicular y
en forma voluntaria, la modificación de nuestra • La economía.
conducta es igualmente voluntaria. La percepción
de la posibilidad de vernos involucrados en una Una norma vial debe ser sin fisuras, ante todo debe
situación de riesgo bastará para decidir atender a ser indicadora y directora del comportamiento de
la tarea principal. los usuarios viales. La norma no solo me indica en


7. PSICOLOGÍA APLICADA A LA CONDUCCIÓN
que margen a de llevarse a cabo mi actuación vial Normas formales e informales
como conductor, sino que me dice cual deberá Las normas formales o legales, son las
ser el comportamiento de los demás usuarios. establecidas por la sociedad y que se las debe
cumplir estrictamente para lograr en la conducción
7.3.4. Lo individual y lo social un tráfico seguro y fluido
Por un lado tenemos al individuo como tal con
sus propias motivaciones relacionadas con la Las normas informales, se establecen en cambio
conducción, con deseos más o menos explícitos por un comportamiento generalizado de la mayoría
de movimiento, desenvoltura, rapidez y falta de de usuarios viales y que están presentes en el
límites, que lógicamente choca con un sistema comportamiento de los mismos, funcionando en
normalizado, que con el n de optimizar el deseo determinadas situaciones o lugares.
de muchos usuarios frustra ciertos deseos o
motivaciones relacionadas con la conducción. Al hablar de normas formales e informales no
significa que unas y otras sean contrapuestas,
Es imprescindible entonces complementar a los pero cuando éstas entran en conflicto la situación
dos elementos, el individual y el social para que se vuelve problemática. Si una norma informal esta
el usuario vial como tal sepa que el acatamiento fuertemente implementada, un comportamiento
de una norma, el uso intermitente de la misma acorde con la norma formal puede resultar
o su flagrante violación, siempre tendrá efectos imprevisto y puede dar como resultado un
positivos o negativos en la comunidad (aspecto accidente.
social), según sea el caso.
Las normas informales en el uso de las vías
7.3.5. Componentes anti y asociales
pueden ser eficaces, cuando a falta de una
Los conductores deben saber que en esta actividad,
normativa formal (carencia de señales de tránsito),
si no se aplican normas establecidas para el uso
seguro de las vías, la posibilidad de sufrir daños los conductores se acostumbran a realizarla por
personales o generarlos a terceros es muy grande, seguridad.
los mismos que pueden ser provocados por razones
de ignorancia, errores cometidos o por alguna Cuando una norma informal demuestra su
distracción perceptiva, en muchas ocasiones, los funcionalidad, se puede plantear dos alternativas:
usuarios viales incumplen las normas de tráfico
generando dos comportamientos: • El cambio normativo y
• El cambio de sanciones.
•  El antisocial; y,
•  El asocial. 7.4. t a a
Conflictos e n l a v ía s on frecuentes, c uando dos
El comportamiento antisocial, se entenderá como el o más partes no se ponen de acuerdo en una
grupo de acciones que implican un daño en fluidez o determinada situación, se produce un conflicto
seguridad vial para el resto de los usuarios, realizado y éste puede degenerar en actitudes agresivas
con consciencia y asumiendo culpabilidad. que van desde insultos verbales hasta agresiones
físicas.
El comportamiento asocial, es cuando a los usuarios
viales, las normas de tráfico no les resulta válida,
Para esto es importante que los conductores sepan
llegando a manifestar que la norma esta hecha
que lo mejor es evitar situaciones conflictivas en la
para otros conductores y no para éstos, e incluso
vía ejecutando una conducción a la defensiva.
niegan la necesidad de una norma.

9
7. PSICOLOGÍA APLICADA A LA CONDUCCIÓN

Es importante también poner en juego un eficaz 7.5. a a


autocontrol, tomando en cuenta que un conficto
se lo puede superar a base de una buena 7.5.1. Introducción
negociación y dialogo. Sabemos que los seres humanos frente a las
actividades diarias que realizamos, receptamos
Todo usuario vial debe estar conciente que el estímulos todo el tiempo; sin embargo, frente a
85% de accidentes de tránsito han sido producto éstos no reaccionamos de la misma manera,
de actitudes agresivas, así también saber que incluso la misma persona anta una situación
conductores agresivos siempre estarán expuestos parecida reacciona de manera distinta en
a cometer infracciones con más frecuencia. situaciones diferentes.

7.4.1. Explicación de los comportamientos Este tipo de comportamiento se debe a os rasgos


agresivos en conducción de la personalidad que cada individuo tiene y a
las emociones experimentadas en ese momento.
Pueden haber algunas explicaciones a este
comportamiento, entre estas podemos citar: Los conductores deben entender que si se dejan
llevar por las circunstancias, lógicamente las
El argumento del caparazón o de la lata de probabilidades de generar situaciones de riesgo,
sardinas, según este argumento, el aislamiento y con ictos o accidentes en las vías, serán mayores.
Por tanto es importante analizar la relación que
protección física que nos da un automóvil, hace
existe entre la personalidad del conductor y su
que las personas se atrevan a insultar, a empujar y
condición como tal.
a no ceder el paso cuando les corresponde.
7.5.2. Problemática personal y conducción
Teoría del aprendizaje social, considera que los A este punto lo abordaremos considerando los
individuos aprenden conductas agresivas por diferentes estados emocionales del conductor
imitación de modelos. y como éstos influyen n l a c onducción d e un
automotor.
a) La agresión como “instinto”.- Nos dice
que tenemos dentro una agresividad innata Los estados de mucha euforia, se ha comprobado
comparable a un manantial del cual fluye una que generan distorsiones en las diferentes
energía agresiva que debe salir de alguna manera. situaciones viales, en las capacidades propias del
conductor y en la valoración del comportamiento
b) Hipótesis de la agresión frustración.- de los demás usuarios viales.
Considera que el comportamiento agresivo es el
resultado de una frustración, y que al producirse Hay que tomar en cuenta que estados depresivos
surge un impulso agresivo que puede dirigirse del conductor tendrán efectos inhibidores de
contra el agente causante o un “chivo expiatorio”. la concentración y percepción de elementos
internos y externos.
c) Bases fisiológica de la agresión.- Se sabe
7.5.3. Impacto de hechos significativos
que el hipotálamo y la amígdala y otras regiones
El estado emocional de del ser humano repercute
cerebrales tienen relación con la conducta en sus actividades, no se excluye la conducción. La
agresiva. Se cree que algunos desórdenes in uencia en el calidad de conducir por momentos
cerebrales se relacionan estrechamente con la de gran agitación emocional, como pueden ser: la
conducta agresiva. celebración de victorias deportivas, la influencia

9
7. PSICOLOGÍA APLICADA A LA CONDUCCIÓN
de noticias angustiantes, como el anuncio de un Pero esta actividad lúdica con la conducción de
despido laboral, rupturas sentimentales como un vehículo se lo hará en áreas determinadas por
un divorcio. Siempre tendrán una influencia no las autoridades y sociedad para así no generar
deseable en un buen porcentaje de conductores situaciones de riesgo o accidentes.
ya que perturban el normal desenvolvimiento de
los procesos de la atención, perceptivos y toma El conductor responsable y conciente nunca
de decisiones. realizará este tipo de eventos en áreas restringidas,
limitadas y prohibidas por las ley, ye que seguro
La in uencia de las alteraciones emocionales en el producirá un ambiente más favorable para que
proceso de conducción son muy variadas, pueden se disminuya la seguridad y fluidez vehicular y de
terminar en actitudes sumamente agresivas y otros usuarios viales.
hasta en situaciones suicidas.
7.7. a t a a
7.5.4. Impacto de la conducción en las personas Muchos conductores utilizan su vehículo como un objeto
La conducción de un automotor produce ciertos para exhibir o manifestar su posición económica a
impactos en las personas que la ejecutan, como social. La conducción resulta para muchos conductores
por ejemplo, da la sensación de una autonomía un escenario para exhibir algo de sí mismos, algo que
y libertad ya que facilita el desplazamiento de un se pretende ser y que se precisa de la mirada de los
punto a otro cono comodidad, o sea nos inyecta demás para confirmarse
un plus de independencia en la vida cotidiana
y que es muy valorada por la mayoría de los También podemos observar conductas de
conductores. autoafirmación o sea asertivas que pretenden
llevar a cabo anhelos relacionados con aspectos
Es una actividad de responsabilidad personal de las personalidad , que pretenden reforzar
y social por tanto influye especialmente en los ideas supuestas por los individuos y que para
jóvenes ya que tiene un valor reforzador de su sentir que se disponen, se llevan a cabo en
ego, pues se sienten capaces de llevar a cabo una distintos lugares siendo uno de los más usados
tarea importante. la conducción de vehículos.
La conducción resulta una actividad distinta De igual forma el no tener accidentes o no verse
que se lo realiza en un ámbito diferente al hogar
involucrados en conflictos viales, se considera por
o lugar de trabajo, que nos da una sensación
muchos conductores una experiencia de pericia,
de autonomía y anonimato. Para muchos
de valor, de una capacidad de hacer algo bien,
conductores, lo referente a su vehículo se trata
de un lugar inviolable, propio, donde uno puede que no siempre se encuentra en las vida diaria.
evadirse de las obligaciones tanto sociales como Este fenómeno explicaría en parte la curiosa
personales. circunstancia de que pocos conductores se
autoevalúen como “malos conductores”, a pesar
7. . Juego y conducción de mostrar impericia.
Muchos conductores consideran a la conducción
de un vehículo como algo divertido, como un Se puede decir que todos estos fenómenos son
juego, donde se pueden hacer ciertos movimientos absurdos e irracionales, y que están muy lejos de una
y maniobras que producen sensaciones de actitud responsable y conciente, pero no
equilibrio, oscilación corporal que resulta podemos olvidar que el mundo emocional de
agradable para el conductor e incluso pasajeros. los seres humanos es muy variado, complejo y
paradójico.


7. PSICOLOGÍA APLICADA A LA CONDUCCIÓN

7.8. El riesgo: conceptos generales que existe un mecanismo homeostático que hace
El diario vivir esta ligado con el arte de saber que las tasas de accidentes tiendan a mantenerse
arriesgar, el riesgo tiene que ver con ese futuro en un equilibrio relativamente invariable.
desconocido y resulta difícil imaginar la vida sin
incertidumbre, sin ésta, no existiría la posibilidad De acuerdo a este planteamiento, la única manera
de confiar descon ar, tampoco tendría sentido de lograr una reducción de accidentes, sería
hablar de decidir, elegir o preferir. conseguir motivar a los conductores para aceptar
niveles de riesgo más bajos.
Para comprender el término riesgo, podríamos
analizar el cálculo de probabilidades, el cálculo b) Teoría del riesgo cero.- Según esta teoría,
estadístico o juicios de credibilidad. La percepción los conductores no aceptan un nivel de riesgo
de la mayoría de acontecimientos, entre éstos determinado, sino que procuran conseguir
los accidentes de tránsito, podríamos decir que que el riesgo sea cero, los autores de esta
son el resultado de una mezcla de la causalidad y teoría consideran el comportamiento de los
casualidad, ya que el azar está presente en la conductores como el resultado de dos fuerzas
mayoría de los acontecimientos, la teoría de la opuestas: Las fuerzas exitatorias del riesgo que
probabilidad ha tenido un importante papel. La llevan a los conductores a circular cada vez
percepción del riesgo, depende entonces de más de prisa, siendo la velocidad una válvula
nuestra percepción de la probabilidad. de escape y una fuente de satisfacción de una
variedad de motivaciones subjetivas. Las fuerzas
Uno de los riesgos de la predicción es que, al inhibitorias del riesgo, que están orientadas
hacer un pronóstico, elaboramos un conjunto al auto conservación, llevan a los individuos a
nito de alternativas, creyendo que abarcamos la identificar y valorar las situaciones de peligro, así
totalidad de los casos posibles, o, al menos, el como a comportarse de tal forma que el riesgo
conjunto de los más signi cativos. El deseo es sea el menor posible.
otra fuente de distorsión que hace aumentar la
percepción de la probabilidad de los sucesos Los autores de esta teoría, consideran que el
favorables y disminuir la de los desfavorables. valor del riesgo subjetivo (RS) viene dado por
el producto de la probabilidad subjetiva de un
La alteración máxima de lo matemático consiste en la suceso peligroso (PS) por el valor subjetivo de las
predicción paradójica, o la profecía auto cumplida. consecuencias de ese suceso (VC).

7.8.1. Algunos enfoques teóricos del riesgo en el RS = PS x VC


tráfico
Esta teoría sostiene que, aunque los sujetos
a) Teoría homeostática de compensación valoran adecuadamente las consecuencias de
del riesgo.- Según esta teoría, los conductores los sucesos (VC), no valoran adecuadamente la
ajustan su comportamiento en función de un nivel probabilidad de que éstos se produzcan, (PS). Los
de riesgo aceptado. Por el simple hecho de decidir conductores, en la mayoría de las circunstancias
comprarse un auto y conducirlo, las personas del tráfico, mientras van conduciendo más
saben que corren un cierto riesgo, que, en parte, o menos tranquilamente, piensan que la
depende de su comportamiento. Por esto, cuando probabilidad de que ocurra un accidente es nula.
mejoran las carreteras, los conductores no utilizan (PS = 0), por lo que:
éstas para ganar seguridad, sino para ir más
rápido, hasta que la sensación de riesgo sea igual a RS = 0 x VC = 0
la anterior, por este motivo esta teoría considera

9
7. PSICOLOGÍA APLICADA A LA CONDUCCIÓN

Sólo cuando el riesgo objetivo es realmente En esta fase se aprenden esas cosas que no
grande, es decir, ante una situación de colisión vienen en los manuales y que parecen útiles,
inminente por ejemplo, los conductores piensan y desaprenden cosas que vienen en los
que existe alguna posibilidad de que el accidente manuales, pero que en función de la
se produzca, (PS ≠ 0), y consecuentemente: experiencia vivida parecen innecesarias e
imposibles de aplicar.
RS = 0
Una trampa que viene a afectar más a los
Como conclusión entonces se dirá que la mayoría conductores expertos, que por su
de los conductores circulan la mayor parte del experiencia, muchos peligros señalizados no
tiempo con la sensación de que el riesgo no son percibidos como tales, y, por esta razón,
existe.Desde este punto de vista, las los conductores pueden “aprender” que las
campañas divulgadoras y la información vial son señales de peligro están mal puestas y que ,
ineficaces ya que no consiguen que se por tanto no indican peligros verdaderos.
modifiquen los umbrales de percepción de riesgo,
por esto al contrario de la teoría homeostática 7.9. La agresividad
del riesgo, promueve que las medidas más
eficaces son la modificación de las 7.9.1. Conceptos
infraestructuras: mejores vías, mejores autos y
restricciones de la velocidad.
La agresividad es la forma de descargar estados
c) Teoría de la evitación de la amenaza.- Esta emocionales expresados en la ira. Se dirá
teoría analiza a la conducta tomando como entonces que por medio de la agresividad se
modelo el condicionamiento de evitación, intentará ejecutar un daño o perjuicio intencional
según el cual los sujetos aprenden a evitar una a otra persona.
consecuencia negativa (accidente), emitiendo la
respuesta apropiada (de evitación) antes de que 7.9.2. Mecanismos psicológicos que
la consecuencia negativa se produzca. desencadenan la agresividad, estos
mecanismos pueden tener diferentes
¿Por qué iba a ocurrirme otra vez?: Cada vez enfoques tales como:
que un conductor realiza un comportamiento
de riesgo sin que se produzca un accidente Enfoque relativo al instinto.- Sostiene
como consecuencia, resulta debilitada la idea de que la agresividad es el resultado de
que esta conducta es peligrosa, y disminuye la necesidades innatas como la lucha por la
probabilidad subjetiva de que ocurra un autoprotección, esta energía agresiva se acumula
accidente.Los conductores caen en esta trampa, constantemente en el individuo hasta que en un
apuestan “a que no pasa nada”, ya que la punto es descargada en un proceso al que se le
experiencia anterior y su juicio reprobabilidad les denomina catarsis.
hace pensar que “esta vez tampoco ocurrirá”.
Hasta donde arriesgar para aprender?: Los Enfoque de frustración y agresividad.-
conductores novatos tienen que aprender a Se expresan con actitudes agresivas ante la
anticiparse y a predecir, deben distinguir entre frustración a la que ya que considerarla como el
los antecedentes que conducen a situaciones de bloqueo de algún comportamiento dirigido a
riesgo de aquellos que no son indicios de peligro. alcanzar una meta, lo que desencadenará en algún
Por esto el individuo en su ansia de tipo de agresividad.
aprender,intenta encontrar la respuesta adecuada
por ensayo y error, lo cual involucra un cierto Enfoque del aprendizaje observacional.- Se refie
riesgo. Esta trampa afecta en mayor medida a los e a aprender a lastimar a los demás, manifiesta
9 conductores novatos.
7. PSICOLOGÍA APLICADA A LA CONDUCCIÓN
que las condiciones sociales y ambientales tráfico e ignora las normas de conducción segura.
pueden enseñar a los individuos a ser La agresividad es la más preocupante y la que
agresivos. Se considera entonces a la mayor número de accidentes puede provocar en
agresividad, no como inevitable, sino como un el uso de las vías.
respuesta aprendida que puede ser explicada en
términos de recompensas y castigos. 7.10. El disestres

7.9.3. Mecanismos fisiológicos que se Conceptos


desencadenan por la agresividad. Es el estrés negativo, ya que produce emociones
La agresividad se manifiesta por medio del no sanas, producto de la realización excesiva de
enojo, ira o cólera, lo que fisiológicamente puede una determinada actividad, por ejemplos: trabajo
desencadenar en: excesivo, conducción sin descanso, exagerada
dedicación al estudio, etc.
• Alteraciones del sistema cardiovascular.
• Hipertensión arterial. 7.10.2. Causas que motivan el disestres
• Migrañas, producto de las cuales, puede Son experiencias que cusan daño, sufrimiento
enrojecimiento o lagrimeo de los ojos, edemas físico, emocional o psicológico y que pueden
de la mucosa nasal, contracciones musculares desencadenar en el llamado PTSD (trastorno de
dolorosas del cuello, náuseas, vómitos, Estrés Postraumático, las causas pueden ser:
retención de líquidos, etc.
• Afecciones gastrointestinales, con síntomas • Lesión física o enfermedad crónicos.
como: anorexia, indigestión nerviosa, gases • Separación de los padres que se percibe
intestinales, eructos, dolor epigástrico, diarreas como abandono.
y constipaciones. • Ansiedad.
• Se puede manifestar momentos de llanto y risa • Muerte de un amigo, miembro de la familia
exagerados, que implican cambios en la acción o mascota.
respiratoria, como el síndrome de hiperventilación. • Divorcio.
• Pueden manifestarse también estados de • Hospitalización.
neurosis o neurastenias. • Traslado a un nuevo lugar (por trabajo y/o
exilio político).
7.9.4. t a • Miedo
Éste, impulsado por su estado, generalmente • Dolor
adelanta en forma ilegal por la derecha, corta el • Pérdida de un trabajo.
paso a otros conductores, hace sonar la bocina • Violencia, guerras.
innecesariamente, realiza señales insultantes, • Terrorismo o un desastre masivo, etc.
grita y falta al respeto a los demás usuarios viales.
7.10.3.Relación entre tiempo y disestres
Este tipo de conducta se presenta también, A este tema se lo puede clasificar en 5 fases
cuando la persona ha tenido un disgusto en su
hogar o lugar de trabajo y descarga su agresión 1. Fatiga física y/o mental crónica.- La tención
con otras personas. muscular. Se experimentan algunas señales
que afectan a nuestras reservas de vitalidad
También se pasa los semáforos en rojo, maneja tales como: picos regulares de fatiga extrema,
pegado al conductor de adelante, zigzaguea en el necesidad de dormir más de lo habitual, carencia


7. PSICOLOGÍA APLICADA A LA CONDUCCIÓN

de entusiasmo, agotamiento que obliga a tomar • Prepararse lo mejor que se pueda para
estimulantes o calmantes. sucesos que se sabe que pueden ocasionar
estrés, como exámenes, pruebas, etc.
2. Problemas interpersonales y desenganche •  Pedir ayuda a amigos, familiares o a profesionales.
emocional.- El comportamiento de la persona • Fijarse metas realistas tanto en el hogar como
comienza a cambiar y como consecuencia en el trabajo.
se experimenten varios problemas cono los • Hacer ejercicio físico y de relajamiento.
compañeros de trabajo, familiares y/o amigos.
• Meditar (probando técnicas de relajación,
Se empieza a pensar que el mundo entero se
relajando la respiración; bajo la supervisión de
ha vuelto nuestro enemigo. La persona muestra
descontento con los demás, se vuelve sospechosa un especialista).
y hostil hacia ellos, enfadándose o alterándose • Alejarse de lo que produce estrés cotidiano,
por situaciones sin importancia. haciendo deportes en grupo, teniendo
actividades sociales o practicando pasatiempos.
3. Turbulencias emocionales.- Las emociones • Tratar de ver los cambios como un reto
internas se vuelven cada vez más agitadas positivo y no como una amenaza.
y acaban afectando a las capacidades de la • Organizar el tiempo. Priorizar y estructurar
persona, que empieza a dudar de si misma, actividades y expectativas.
incapaz de enfocar y concentrarse, arreglar • Mantener una dieta saludable.
prioridades y tomar decisiones, los problemas
• Evitar la automedicación, el abuso de cafeína,
interpersonales se agudizan y las relaciones se
alcohol y comidas.
vuelven más tenues.
7.10.5. El espacio y el disestres
4. Dolencias físicas crónicas.- Aquí, el cuerpo
Se debe considerar que en la conducción de un
empieza a informar en voz alta de que esta
pasando demasiado tiempo en un estado de vehículo, cuando un conductor no planifica esta
estrés crónico. El síntoma más evidente es la actividad, puede generarse estrés en el individuo,
tención muscular en el cuello y hombro, las posiblemente porque ya se atrasa al trabajo, se
lumbares y la presencia de dolores de cabeza. presentan espacios reducidos en las vías, se
conduce en horas pico, donde el tránsito se
5. Enfermedades relacionadas con el disestres.- vuelve denso, por tanto lo recomendable sería
Se presenta un estado de agotamiento crónico, que un conductor responsable siempre
y el Disestres se manifiesta en forma de planifique la conducción de su vehículo,
enfermedades específicas: gripe, úlceras, colitis, pensando en el tiempo y espacio. Esto quiere
asma, hipertensión, problemas cardiovasculares, decir que debe salir a conducir con un tiempo
serios estados de deterioro físico, infartos, etc.
extra al que realmente necesita y en cuanto a
7.10.4. Utilización de la mente con espacio, proyectar un croquis mental de las
pensamientos positivos Se puede considerar vías alternas que va a utilizar, con el fin de
los siguientes: realizar maniobras en forma oportuna y segura, y
• No preocuparse por las cosas que no así evitar el Disestres.
podemos controlar, por ejemplo: el clima.
• Hacer algo al respecto con las cosas que si
podemos controlar.


7. PSICOLOGÍA APLICADA A LA CONDUCCIÓN

7.11. Ejercicios de relajación NOTAS


Podríamos utilizar los ejercicios de relajación de
Jacobson:

7.11.1 Ejercicios prácticos

7.11.2. Taller vivencial de relajamiento

Podemos utilizar la técnica del enemigo, tomando


en cuenta los siguientes pasos y considerando
que el enemigo es el tráfico denso

• Ponga el nombre a su enemigo (tránsito


denso).
• Describa las estrategias.
• Combata con todas sus energías.
• Defina espacio y tiempo
• Establezca a sus aliados.
• Haga una pausa.
• Estudie a su enemigo.
• Establezca convenios de paz.
• Señale el final
• Visualice el futuro.


8. PRIMEROS AUXILIOS

Curso de primeros auxilios si usted está solo, solicite la ayuda necesaria o


Si se ve involucrado en un accidente debe parar bien llame al sistema de urgencias médicas.
inmediatamente y estacionar su motocicleta fuera Efectúe una revisión de la víctima para descubrir
de todo peligro y prestar todo auxilio posible a lesiones distintas a la que motivó su atención y
cualquier otra persona envuelta en el accidente. que no pueden ser manifestadas tanto por el
herido como por sus acompañantes.
8.1. Objetivo Una persona con heridas graves puede presentar
El objeto principal de esta materia, es la de diversas fracturas que muchas veces no son
brindar a los alumnos conocimientos básicos para atendidas por ser más visibles otro tipo de
que puedan ayudar de forma temporal, adecuada trastornos como las quemaduras.
y segura, a personas que se involucren en un
accidente. 8.5. Bioseguridad
Es un conjunto de medidas preventivas destinadas
8.2. Definición de primeros auxilios a proteger la salud de los pacientes y del personal
Primeros auxilios son los cuidados inmediatos, de salud expuesta a agentes infecciosos y como
adecuados y provisionales, que se prestan a consecuencia de ellos disminuir el riesgo de
las personas que sufren un accidente o con infectarse y/o enfermar.
enfermedad antes de ser atendidos en un centro
médico. Las medidas de bioseguridad deben ser una
práctica rutinaria cuando se presta servicios de
primeros auxilios
8.3. Objetivo de los primeros auxilios
Los objetivos de los primeros auxilios son los
La bioseguridad tiene como principio básico: no
siguientes:
contagiarse y no contagiar; por lo tanto, debe de
entenderse como una doctrina de comportamiento
• Conservar la vida. encaminada a lograr aptitudes y conductas que
• Evitar complicaciones físicas y psicológicas. disminuyan el riesgo de adquirir infecciones
• Ayudar a la recuperación.
• Asegurar el traslado de los accidentados a un Debe evitar el contacto directo con sangre,
centro médico secreciones bronquiales, semen, vómitos, o
cualquier tipo de líquido biológico. Para ello debe
8.4. Principios de acción de emergencia Para utilizar guantes de látex o de polietileno y de no
aplicar correctamente los primeros auxilios, tome contar con ellos, que es lo más probable, puede
en cuenta las siguientes acciones: utilizar una bolsa de polietileno, como las que
Si el herido esta consciente, solicite permiso para se entregan en los supermercados, o cualquier
ayudar; si está inconsciente, debe acercarse tipo de lienzo o tela, lo más limpia posible, que
hablándole fuerte y moviéndolo con cuidado en haga de barrera entre su piel y las secreciones.
caso de que sea sordo. No debe tocar en forma directa ningún tipo de
Actúe con seguridad: si tiene dudas mejor no secreciones.
haga nada; ya que es probable que el auxilio que
De todos modos, tenga presente que en la
preste no sea el adecuado y que contribuya a
Reanimación Cardio/Pulmonar básica, mediante
agravar el problema.
la respiración boca a boca, no se han descrito
Conserve la tranquilidad para actuar con serenidad casos de transmisión de enfermedades.
y rapidez, lo que da confianza al herdido y a sus
acompañantes. Su actitud puede evitar que los Si tiene anteojos, utilícelos para proteger sus ojos
heridos caigan en estados de pánico. de salpicaduras; incluso los de sol.
En ningún momento deje sola a la persona herida;


8. PRIMEROS AUXILIOS

Tenga en cuenta siempre su seguridad antes de Todo auxilio debe realizarse de forma rápida, serena
actuar, recuerde que su seguridad es lo primero y eficaz; manteniendo todo el tiempo la calma y
No se exponga ante un riesgo potencial seguridad, y no dejando solos a los heridos.
importante, un socorrista muerto no sirve para el
auxilio, su propia vida es valiosa 8.7.1. Valoración primaria
Deténgase siempre unos segundos para avaluar
la situación, piense en los riesgos posibles y luego Consiste en la pronta exploración de cada uno
actúe, su seguridad es fundamental de los heridos para poder establecer un orden
de prioridad y poder atender primero al más
8. . Reconocimiento del lugar grave. Se realizará siempre de manera rápida y
Antes de iniciar cualquier auxilio a heridos, sistemática. Lo primero que se debe hacer es la
debemos realizar una evaluación visual del área del valoración primaria (reconocimiento de los signos
vitales); esta revisión nos permitirá conocer si el
sitio del accidentes e intentar averiguar las causas
herido se encuentra consciente o inconsciente,
de la emergencia y el numero de lesionados.
para entonces proseguir con las acciones más
adecuadas y seguras de ayuda.
Debemos reconoce que riesgos puede haber en
el lugar del accidente como:

• Riesgos inminentes como zonas resbaladizas,


pasos estrechos, grandes, etc.
• Riesgos potenciales, son los que pueden
suscitares como la aproximación y cruce
de otros vehículos, caída de piedras, roca
disgregada, crecidas, taludes ojos, etc. a) Consciencia.- Para evaluar la consciencia se
• Nunca debemos iniciar la atención a un preguntará a la víctima si nos escucha y cómo se
herido sin antes haber echo una minuciosa encuentra, a la vez que la sacudimos ligeramente
evaluación del lugar. los hombros o se la pellizca en la cara. No sólo
• La recomendación es que en una situación de buscaremos que el paciente nos dé una respuesta
urgencia real, antes de atender a un lesionado, verbal sino que podemos esperar cualquier
se haga la pregunta: ¿El lugar es seguro movimiento de defensa del tipo de apertura o
para mi?. La respuesta le dará la adecuada cierre de ojos, retirada de la cara o manos ante
evaluación de la escena; si la respuesta fuera: pellizcos, etc.
• Si es seguro: con toda con anza continué con
los pasos que se detallaran en esta sección. Si la víctima responde, pasaremos a realizar la
• No es seguro: No ingrese a la zona, corre el valoración secundaria; si, por el contrario, no
riesgo de que en el intento usted se lesione y percibimos ninguna respuesta consideraremos
duplique la emergencia. a la víctima inconsciente, avisaremos a una
ambulancia asistencial y / o a un facultativo y
En este caso active el Servicio Medico de pasaremos a prepararnos para la evaluación de
Emergencia (ambulancias, bomberos, etc.) y espere la respiración. Recordemos que a una persona
al personal capacitado que se encargara del caso. inconsciente como consecuencia de un golpe
(traumatismo) siempre se la supondrá y tratará
8.7. Reconocimiento primario Consciente como si tuviera lesión en la columna vertebral,
Inconsciente


8. PRIMEROS AUXILIOS

tratando y movilizando el eje cabeza, cuello y Para ello pondremos una mano en la frente, que
tronco como un solo bloque. empujará hacia abajo, y la otra en la nuca, que
tirará hacia arriba, consiguiendo así estirar el
Nos colocaremos a la altura de los hombros, cuello elevando la mandíbula y con ella la base
quitaremos la ropa que nos moleste del pecho de de la lengua, volviendo de nuevo a comprobar
la víctima (¡atención con los sujetadores que tienen la respiración. Esta maniobra es conocida
aros metálicos!); afloja emos corbata y cinturón, como hiperextensión.
retiramos cadenas o collares y colocaremos a la
víctima tumbada sobre un plano duro en decúbito
supino (boca arriba) con los brazos a lo largo del cuerpo.

Si la respiración existe, giraremos su cabeza


hacia un lado y pasaremos a realizar la valoración
b) Respiración.- La evaluaremos acercando secundaria; si, por el contrario, la respiración
un lateral de nuestra cara a la boca y nariz de no está presente realizaremos 2 insuflaciones
la víctima mientras que miramos su pecho y seguidas (boca a boca) y a continuación
abdomen. Buscamos con esto oír y / o sentir en valoraremos el pulso.
nuestra mejilla la entrada y salida del aire de la
víctima, a la vez que nos permite ver y observar
el movimiento respiratorio del tórax y abdomen.

Boca a boca: Consiste en introducir en los


En caso de no sentir la respiración, observaremos pulmones de la víctima el aire contenido en
que la boca y faringe estén libres de objetos que nuestra boca, faringe, laringe, tráquea y bronquios
puedan obstruir las vías aéreas (dentaduras, antes de que quede viciado por nuestra propia
chicles, caramelos, flemas, vómitos, etc.), respiración; es decir: el aire que aún no ha
liberaremos la base de la lengua que también sufrido el total intercambio gaseoso en nuestros
puede obstruir el paso del aire por la faringe. pulmones. Para ello, manteniendo el cuello de la

10
8. PRIMEROS AUXILIOS

víctima en extensión, pegaremos nuestros labios de la tráquea (mejor por el lado opuesto a
herméticamente alrededor de la boca de la víctima nosotros) hasta la depresión existente entre
mientras pinzamos su nariz con los dedos índice y ésta y los músculos externo-cleido-mastoideos,
pulgar de la mano que mantenemos en la frente; le presionando hacia la nuez. Si sentimos el pulso
insufla emos el aire con fuerza moderada durante seguiremos realizando el boca a boca a ritmo de
no más de dos segundos a la vez que miramos
1 insuflación cada 5 segundos
su tórax y abdomen y nos aseguramos de que lo
que sube es el tórax. Esta fuerza debe ser muy
controlada en el caso de que el paciente sea un
niño y más aún en el caso de lactantes.

No retirar la mano de la nuca; si lo hacemos


porque la boca está firmemente cerrada y es
preciso abrirla (ver figura anterior) no hay que
apoyarse en la garganta pues impediría la entrada
del aire.

Si al insuflar vemos subir el abdomen es síntoma


de que el aire pasa al estómago en vez de los
pulmones; en este caso corregiremos la postura
de la cabeza realizando de nuevo la hiperextensión 8.7.2. Reconocimiento secundario
del cuello o comprobando de nuevo la cavidad de Esta valoración consiste en determinar el
la boca y faringe para detectar que la lengua o estado de la víctima mediante la localización
cuerpos extraños impidan la entrada de aire en los de todas sus lesiones. Para ello reevaluaremos
pulmones. Si esto es lo que ocurre, realizaremos y cuantifica emos su conciencia, respiración y
la maniobra de desobstrucción. pulso y realizaremos una exploración rápida pero
ordenada y concienzuda de todo su cuerpo en
busca de sangre, deformidades (bultos o huecos),
c) Pulso.- El pulso vamos a localizarle en
secreciones (sudor, heces, orina o vómitos),
cualquiera de las arterias carótidas situadas anormalidades en el color, temperatura y aspectos
en el cuello a ambos lados de la nuez. Para de la piel, etc. De ser posible siempre utilizaremos
ello utilizaremos 2 ó 3 dedos (nunca el pulgar) guantes para tocar a una víctima para evitar
de la mano que teníamos en la nuca, que la contagios de nosotros hacia ella o a la inversa,
haremos resbalar por cualquiera de los laterales aunque su aspecto parezca saludable.

10
8. PRIMEROS AUXILIOS

Si la víctima puede colaborar, la preguntaremos 36º C y 37º C cuando se toma en la boca o en la


por sus molestias, dolores, etc., detectando axila, y medio grado más alta si se toma en el recto.
cualquier problema de orientación o memoria
antes de la exploración y mantendremos una Alteraciones de la temperatura:
ligera conversación informativa de las maniobras
que vamos a hacer. No es conveniente informar

de las lesiones sufridas para evitar choques
• Menos de 36 gr
graados = hipotermia.
emocionales. En esta entrevista tendremos en
cuentan las características particulares de cada
Ten
ensi
sióón arterial.- ver literal 8.7.1 literal c
herido (niños, ancianos, discapacitados, sordos,
mudos, extranjeros, etc.).
Shock (colapso).-
Para la exploración utilizaremos nuestras dos Es el estado de deficiencia circulatoria generaliza-
da en todos los tejidos del cuerpo ocasionada por
manos y a la vez observaremos visualmente
una vasoconstrucción.
la zona explorada. L
simultáneamente, a ambos lados del cuerpo Tipos de shock:
aprovechando la simetría de este. • Shoc
Shockk neurogénico.-
neurogenico.- Debido al estado
emocional.
9.5.
8.8. Signos vitales. Ver numeral 4.3
8.7.1 • Schock
Shock hipovolemico.-
hipovolémico.-Perdida
Perdida de sangre
de sangre y líquidosy
• Shock cardiogénico: Funcionamiento inadecuado
líquidos
8.8.1. Definición.
9.5.1 ión. son signos físicos, como el ritmo •delShock cardiogénico: Funcionamiento inadecuado
corazón
cardíaco, la frecuencia respiratoria, la temperatura • Shock
del corazónseptico: Infección generalizada severa
del cuerpo y la presión sanguínea, que indican que •conShock séptico:
pérdida Infección generalizada
de volumen sanguíneo ysevera daño
un individuo está vivo. Estos signos se pueden con pérdida
directo de volumen
a los vasos sanguíneo y daño
sanguíneos.
observar, medir y vigilar para evaluar el nivel de directo
• Shock aana
los vasos
áctico sanguíneos.
Reacciones alérgicas extremas
funcionamiento físico de un individuo. • Shock ana áctico Reacciones alérgicas extremas
Signos y síntomas del estado de shock
Pulso.-
6. Pulso.- Ver numeral (8.7.1 literal
4.3, literal c)c) Signos y síntomas del estado de shock
• Inquietud, ansiedad, angustia
Respiración.-
7. Respiración.- Ver numeral (8.7.1 literal
4.3, literal b)b) • Inquietud, ansiedad, angustia
• Piel fría, húmeda y pegajosa
Temperatura.-
8. Temperatura.- Este valor es parte integral de • Piel fría, húmeda
Sudoración profusay pegajosa
los signos vitales. • Sudoración profusa
Palidez y quizás después cianosis (coloración
•azulada
Palidezdey quizás
la pieldespués
por faltacianosis (coloración
de oxigeno en la
Es el resultado del equilibrio mantenido entre el azulada
sangre) de la piel por falta de oxigeno en la
calor producido y el calor perdido por el cuerpo. sangre)

Varía en relación con la hora del día en que se •rápida posiblemente irregular o jadeante en
tome, siendo mas baja por la mañana y en función rápida
lesionesposiblemente
toráxicos) irregular o jadeante en
de la temperatura ambiente. lesiones toráxicos) y sin lágrimas con midriasis
• Ojos somnolientas
•(pupilas
Ojos somnolientas
dilatadas) y sin lágrimas con midriasis
Los valores normales en un adulto sano son entre (pupilas dilatadas)
• Sed, nauseas y vomito

105
8. PRIMEROS AUXILIOS

•  Caída de la presión sanguínea de forma normalmente)


gradual y constante • Evita la caída de la lengua hacia atrás
• Perdida de consciencia en caso de
presentación rápida de un shock severo

Manejo básico del estado de shock


• Garantizar el ABC de la victima
• Mantener al paciente en reposo
• A ojar la ropa (zapatos, corbatas, cinturones,
etc) para que exista una mejor circulación
• Investigue que ocasiono el estado de shock y
trate de liminar la causa
•  Colocar al paciente en posición anti shock (pies arriba)
•  Mantener la temperatura corporal (cubriéndolo)
• Mantenerlo consciente, entablando un
interrogatorio con la victima.
• Nunca hablar al paciente de la gravedad de
sus lesiones ni dejar que las vea, no le de nada
de comer o de beber.
• Revise y registre los signos vitales cada 5
minutos. Pulso, respiración y presión.

Si un herido está en estado de shock por una


importante pérdida de sangre o líquidos del
organismo, traumatismos graves o una mala
circulación sanguínea, debemos:

•  Colocarla en posición antishock si esta consciente


• Posición de coma si hay vómito Posición antishock.- boca arriba con las piernas
• Cubrirla ligeramente elevadas para facilitar la circulación sanguínea.
• No proporcionar alimentos o bebidas
• Vigilar su evolución 8.9. Hemorragias
Las hemorragias pueden ser:
Posición de coma (decúbito lateral estable)
• Externas, visibles a través de una herida
• Evita la as xia (si la víctima está respirando
• Internas, no visibles desde el exterior; el
síntoma más visible es el estado de shock de
progresiva intensidad
•  Internas exteriorizadas, a través de la boca, nariz
u oído, son signos de extrema gravedad por daños
craneales, torácicos y no deben ser taponadas

10
8. PRIMEROS AUXILIOS

• Arteriales, son las más peligrosas y urgentes, fractura, eleve la parte herida y sosténgala
la sangre es de color rojo intenso y mana con mientras mantiene la presión sobre la herida,
fuerza a borbotones esto deberá disminuir la salida de sangre
• Venosas, la sangre es de color rojo oscuro y • Si la hemorragia es muy abundante puede
manan de forma continuada y tenue. haberse roto una arteria, no debemos perder
el tiempo buscando una venda o gasa, es
Si hay hemorragias exteriorizadas estas son las recomendable utilizar guantes para evitar
acciones que debemos realizar: posibles infecciones
• No hay que taponarlas ni cortarlas
• Tratar al herido con sumo cuidado, sin mover
su cuello o cabeza por posible lesión cervico
–medular, extrema gravedad si el herido esta
inconsciente
• Controlar los signos vitales del herido; estado
de consciencia, respiración, pulso y posible
as xia por vómitos

Colocar al herido en posición de coma si:

• Tiene vómito o esta inconsciente • No hay que retirar ni cambiar la venda aunque esté
• Sobre el oído que sangra, cubierto con una empapada de sangre, debemos colocar nuevas y
gasa estéril sin presionar secas encima de las que estamos utilizando
• Si la sangre viene del estómago es expulsada • Si la hemorragia continua, presionar la arteria
por vómitos en el punto de presión más cercano (los puntos
de presión son difíciles y a veces peligroso de
• Colocar al herido semisentado si procede del utilizar, y solamente debe ser accionado por
pulmón a golpes de tos una persona entrenada e primeros auxilios,
ya que podríamos cortar el flujo de sangre al
En caso de una severa hemorragia debemos: cerebro o extremidades).
• Cubra y / o envuelva la herida lo más pronto posible
• Aplicar una gasa a la herida con una presión
Sólo en caso de amputación o hemorragia intensa
firme y constante que ponga en grave peligro la vida del herido
podemos realizar un torniquete con una tira de al
menos 5 centímetros de ancho y:

•  Una vez colocado no debemos retirarlo ni a ojarlo


• Debemos colocar una etiqueta visible
indicando la hora en que se realizó el torniquete
•  Trasladar al herido en posición de coma de
manera urgente al hospital o clínica más cercana

Las hemorragias externas pequeñas debemos


tapar con gasas y compresas presionando
• Si usted esta seguro de que no existe una durante 10 o 15 minutos, las vendas no deben ser

10
8. PRIMEROS AUXILIOS

retiradas ni cambiadas así estén empapadas, si 8.11. Fracturas


es necesario, debemos colocar nuevas y secas La fractura es la rotura de un hueso: es completa
encima de las que estamos utilizando. cuando se rompe todo el espesor del hueso, y es
incompleta cuando sólo se rompe una parte del hueso.
8.10. Quemaduras
Tengamos en cuenta que no hay relatos más Esta última también suele llamarse fisura
desesperantes que los de aquellas personas
que por distintas circunstancias, han sufrido
quemaduras graves en el cuerpo, resaltando la
angustia y dolor indescriptibles con sensación de
muerte inminente al verse atrapado por las llamas.

Por ello, la importancia de entender lo que le


está ocurriendo al accidentado, para poder 8.11.1. Clases de fracturas
tranquilizarlo y adoptar las medidas terapéuticas Las fracturas pueden ser cerradas o simples y
con la mayor premura posible. abiertas.

Las quemaduras son un tipo especifico de


lesión de los tejidos blandos y sus estructuras
adyacentes, producidas por agentes físicos,
sustancias químicas, por corriente eléctrica y por
radiación. La gravedad de la quemadura depende
de la temperatura del medio que la causo y el Las fracturas cerradas o simples
tiempo que permaneció la víctima expuesta. Otro
factor de gravedad es la ubicación de la lesión en Son aquellas que se presentan con el hueso
el cuerpo, la extensión, la profundidad, la edad y fracturado internamente y queda cubierto por la piel.
en el estado de salud de la persona. Las fracturas cerradas son de tres clases:
Fisura.- cuando el hueso solo tiene una grieta.
Las acciones de primeros auxilios que debemos
realizar son: Fractura cerrada sencilla.- cuando el hueso está
roto y sus partes desplazadas.
• Tranquilizar a la víctima.
• Valorar el tipo de quemadura y el grado.
• Retirar con cuidado anillos, pulseras, reloj o
prendas apretadas y cinturones que estén sobre
el área afectada, antes de que se empiece a
inflamar.
• Enfriar el área quemada durante varios
minutos, aplicando compresas de agua fría
limpia sobre la lesión. No use hielo sobre la
zona quemada.
• No aplique pomadas o unguentos.
• Trasladara la víctima a un centro asistencial

10
8. PRIMEROS AUXILIOS

Fractura cerrada complicada.- cuando el hueso 8.13. Masaje cardiaco externo.- Consiste
roto afecta algunos nervios o vasos sanguíneos. en comprimir el corazón entre el esternón y
la columna vertebral cargando nuestro peso
Las fracturas abiertas: son aquellas donde el sobre el tercio inferior del esternón de la
hueso se rompe y queda a la vista porque la piel y víctima. Para localizar este punto con
los músculos también se rompe. exactitud seguiremos con los dedos de una de
Los primeros auxilios deben ser aplicados de la nuestras manos el borde inferior de las costillas
siguiente manera: en dirección al esternón, y en la zona central
del pecho chocaremos con la punta
Si la fractura es abierta, limpiar y cubrir si hay cartilaginosa del esternón (apófisis xifoides);
sangramiento y herida en este punto pondremos 2 o 3 dedos de la otra
mano en dirección a la cabeza y en este nuevo
• Inmovilizar el hueso con una férula o tablilla. punto colocaremos el talón de la primera mano.
•  Elevar la región afectada, para reducir la hinchazón. Esta es la zona donde realizaremos las
• Aplicar un vendaje. compresiones, quedando completamente
desnuda y especialmente si existen sujetadores
Al usar vendajes para fijar las férulas, es importante con aros metálicos; ello implica actuar con respeto
que no queden muy apretados, ya que pueden a la intimidad del herido.
impedir la circulación de la sangre en el miembro
afectado. Las fracturas en la clavícula, en los Para ello, sin apoyar ni la palma de la mano ni los
hombros y en el cráneo, son muy delicadas y sólo dedos sobre la víctima, pondremos la otra mano
deben ser atendidas por un médico en un centro sobre la primera (mejor entrelazando los dedos) y
asistencial. En caso de fractura en la columna, con los brazos rectos y perpendiculares al pecho
el paciente no puede ser movido del sitio, sólo de la víctima dejaremos caer nuestro peso con el
debe ser atendido por expertos, ya que un mal n de hacer descender el tórax unos centímetros
(1).
• Las compresiones serán secas y rítmicas
movimiento puede dejar a la persona paralítica.
(contaremos …y uno… y dos… y tres… etc.),
en numero de 15, posteriormente volveremos
8.12. R.C.P. Reanimación cardio pulmonar a dar dos reanimaciones rápidas y de
nuevo 15 masajes externos.

1
8. PRIMEROS AUXILIOS

• Cada conjunto de 2 insu aciones y 15 NOTAS


masajes se denomina ciclo de reanimación con
un socorrista.
• Si son dos los reanimadores, el ciclo es de 1
insu ación y 5 masajes.
• Consideraremos secuencia al conjunto de 4
ciclos completos de reanimación.

NOTA: No todas las personas tienen la misma


consistencia en sus costillas por lo cual se
recomienda hacer rápidamente una o dos presiones
de tanteo para precisar la “dureza” del recorrido
muerto y saber exactamente dónde comienza la
verdadera presión sobre el músculo cardíaco.

b) Finalización de la reanimación.- Al finalizar


cada secuencia volveremos a valorar si el pulso
está presente. Si no hay pulso seguiremos
realizando secuencias hasta que retorne. Cuando
el pulso retorne volveremos a valorar la respiración
actuando como se ha descrito anteriormente.

a a a a ta
• Cuando otra persona nos sustituya (otro
socorrista, personal de ambulancia asistencial,
médico, etc.)
• Cuando un médico certifica el fallecimiento
de la víctima
• Cuando recupere las constantes vitales o
• Cuando estemos agotados y no podamos
continuar con la reanimación.

8.13.1. Inconsciencia.- Si un herido


permanece inconsciente, o sea no se mueve
ni reacciona ante estímulos, es probable de
que sufra un traumatismo cráneo – encefálico,
y esto es un signo de extrema gravedad, lo
cual hace que pueda sufrir otras
complicaciones que pueden poner en peligro
su vida como asfixia, paro cardiaco o
lesiones medulares.
• Ante esta situación debemos:
• Controlar su respiración y pulso
• Colocar al herido en posición de coma
• No mover su cuello, protegiéndolo si existe
con un cuello ortopédico cervical; si ni hubiere
este dispositivo, podemos colocar ropa,
periódicos, arena o ambas manos a los dos
lados del cuello, nunca debajo
• Cubrir ligeramente al herido, incluso en climas cálidos 1
9.- PISTA DE PRUEBA DE MANIOBRAS

PLANO 1

1
9.- MANIOBRA AREALIZAR EN LA PISTA DE PRUEBAS

PLANO 2

1
ÍNDICE
Ley de Tránsito
Pag. 21:

Pag. 1: 17:
Pag. 28:
1. EDUCACIÓN Y SEGURIDAD VIAL Sistema de alumbrado y señalización óptica
Sistemas de Tránsito y transporte Luces
El problema de los accidentes de tránsito 20:
Pag. 31:
Índice de accidentes Frenos (delantero y posterior)
Pag. :2: Espejos retrovisores
Velocidad El ángulo (punto ciego)
Pag.4 :
Pag. 21:
Pag. 32:
Alcohol, drogas y conducir Pito o bocina
Pag.7 :
Pag. Antes delamontarse
Revisar motocicleta
Otras causas q incrementan los accidentes de Postura básica para conducir
tránsito
El cuerpo y la motocicleta
Reflexión
Reflexió
23:
Pag. 33:
Pag.9 :
Pag.
incorrecta
Postura correcta
2. EDUCACIÓN VIAL El cuerpo
El vehículo Las manos
Pag. 10 : 24:
Pag. 34:
Sistema de tránsito y transporte Aprovechamiento del motor
Factor humano Mantenimiento
Factor vía 25:
Pag. 35:
Factor mecánico Acelerador, embrague ycambios
Factor ambiental 26:
Pag. 36:
T
Tiempo
iempo ddeep percepción
ercepción Frenado correcto
Pag. 10: 27:
Pag. 37:
Tiempo de reacción
reacción del conductor Mirada
Pag. 10:
Pag Movimientos de cabeza
Distancia de detención o parada Hacerse ver
Pag. 13:
28:
Pag. 38:
3. CCONDUCIR
ONDUCIR U UNA
NA M MOTOCICLETA
OTOCICLETA
Circulación urbana
¿Cómo funciona una moto?
Características de conducción en zonas urbanas
Uso de la motocicleta
29:
Pag. 39:
Carcateríaticas
Car cateríaticas de los diferentes
de los diferentes tipos
tipos de
de motos
motos
Observar la calzada
Motocicleta de turismo
30:
Pag. 40:
Motocicleta deportiva
Circular por un carril
Pag. 14:
Motoneta Detenerse y esperar
Motocicleta chopper o custom Iniciar marcha
MMotocicleta
otocicleta ttodo
odo tterreno
erreno Peligros provenientes de otors usuarios en la vía
31:
Pag. 40:
Equipo Protector
Protector
Buses
:Pag. 16: Redondeles
Preparándose
Pr eparándose para
para conducir
conducir 33:
Pag. 43:
Conocer y Familiarizarse con la motocicleta Cuidados especiales
Evitando choques
Paradas rápidas

113
ÍNDICE

Pag. 34:
44: Pag. 48:
60:
Frenada en una superficie resbaladiza
e s baladiza Hidroplaneamiento
Desviándose y virar rapidamente
virando rapidamente Tormentas
Tormentas
Disminución
Disminución de de la
la visibilidad
visibilidad
Pag. 35:
45: Pag. 61:
Comportamiento de los frenos mojados
Particularidades de la conducción en curvas Comportamiento de los frenos mojados
Pag. 49:
Inclinación Conducción en grupo
Conducción en grupo
Posición inclinada en las curvas Distancia y formación
Distancia y formación
Pag. 36:
46: Pag. 62:
Frenado antes de las curvas Pag. 50:
Conducción en carretra
Curvas (derecha e izquierda) Conducción
Pag. 62: en carretera
Pag. 37:
47: Pag. 53:
Anticipación
La vía
Tráfic Caminos
Posición en accidentados
la vía
Pag. 38:
49: Posición
Pag. 63: en la vía
Nuestro estado físico-psíquico La velocidad
Nuestra formación técnica Pag. 54
66::
Ser seguido, rebasar y ser rebasado Problemas mecánicos
Caminos accidentados
Pag. 39:
50: Reventón de la llanta
Camiones buses, trailers, etc. Acelerador atascado
Estacionarse Motor trabado
Pag. 68:
Frenajes en curva en posición inclinada Problemas
Motor trabado con la cadena
Curva con radio decreciente (curva espiral) Pag. 55:
Problemas con la cadena
Pag. 40:
51: Animales
Pag. 68: en la vía
Frenar y esquivar un obstáculo Objetos
Animalesvoladores
en la vía
Sistema integral o combinado de frenos Pag. 56:voladores
Objetos
Cruce de calles e intersecciones Llevar pasajeros
Pag. 44:
52: Conducir
Pag. 69: estresados
Peligros que pueden surgir en vías con prioridad Pag. 57:
de paso 4. SEÑALES
Conducir DE TRÁNSITO
estresados
Como incrmentar la velocidad Pag.
5. 70:
Concepto
SEÑALES DE TRÁNSITO
Pag. 44:
53: Formas,
Conceptocolores y tipos
Cuestas y rampas Clasificación
Formas, colores y tipos
Conducción nocturna Señales acústicas
Clasificació
Pag. 44:
55: Señales
Señales manuales
luminosas
Conducción en superficies peligrosas
pelig osas Señales
Señales horizontales
manuales
Señales verticales
Conducción con niebla Señales horizontales
Conducción con hielo Pag.
Pag. 62:
72:
5. MARCO LEGAL
Pag. 45:
56:
Conducción en superficies mojadas
mojada Ley de tránsito
Pag. 77:
Pag. 46:
Indumentaria Límites de velocidad
Pag. 58:
Indumentaria Pag. 80:
Superficie
Pag. 47: de la calzad 7. MECÁNICA
MECÁNICA BÁSICABÁSICA
6.
Pag. 59:
Neumáticos Conocer la la moto
moto
Conocer
Llantas Revisión general
general dede la
la moto
moto
Revisión

114
ÍNDICE

78:
Pag. 81: Lo individual y lo social
Mantenimiento preventivo Componentes anti y asociales
Presión de aire de los neumáticos Normas formales e informales
78:
Pag. 82: ag esión
Conflicto vial y agresión
El motor 90:
Pag. 94:
Aceite del motor Personalidad y conducción
79:
Pag. 83: Problemática personal y conducción
Teoría de la lubricación Impacto de hechos significativo
Revisión de nivel de aceite 91:
Pag. 95:
80:
Pag. 84: Impácto de la conducción en las personas
Impacto
Aceite de la caja de cambios Juego y conducción
Revisiónde
Control denivel
nivelde
delíquidos
líquidos Exhibicionismo y autoafirmació
Cables 92:
Pag. 96:
81:
Pag. 85: El riesgo: conceptos generales
Frenos Teoría homeostática de conpensación del riesgo
Pastillas Teoría del riesgo cero
Discos 93:
Pag. 97:
82:
Pag. 86: Teoría de la evitación de la amenaza
Zapatas de freno La agresividad
Sistema eléctrico Enfoque relativo al instinto
83:
Pag. 87: Enfoque de frustración y agresividad
La batería Enfoque del aprendizaje observacional
Las bujías 94:
Pag. 98:
Tipos de luces ag esivo
Perfil del conductor agresivo
Fusibles El disestres
Transmisión Fatiga física y/o mental crónica
84:
Pag. 88: 95:
Pag. 99:
Mantenimiento de la transmisión Problemas interpersonales y desenganche
Transmisión por cadena emocional
El ambrague Turbulencias emocionales
Centrado del aro Dolencias físicas crónicas
Pag. 91:
85: Enfermedades relacionadas con el disestres
8. SOCIOLOGÍA
7. PSCOLIGÍA APLICADA
APLICADA AALALA
CONDUCCIÓN
CONDUCCIÓN El espacio y el disestres
Ejercicio motivacional 96:
Pag. 100:
¿Qué es la atención? Ejercicios de relajación
¿Cómo funciona la atención? Ejercicios prácticos
Procesamiento controlado y procesamiento 97:
Pag. 101:
automático 9. PRIMEROS AUXILIOS
8.
El entrenamiento de la atención Objetivo
88:
Pag. 92: Definició
Definición
Variaciones ocasionales de la atención Principios de acción de emergencia
El control de la atención Bioseguridad
Psicología de
Sociología la conducción
aplicada de la conducción 98:
Pag. 102:
89:
Pag. 93: Reconocimiento del lugar

115
ÍNDICE

Reconocimiento primario consciente, inconsciente


Valoración primaria
Consciencia
Pag. 99:
103:
Respiración
Boca a boca
Pag. 101:
104:
Pulso
Reconocimiento secundario
Pag. 102:
105:
Signos vitales
Pulso
Respiración
Temperatura
Tensión arterial
Shock (colapso)
Tipos de shock
Signos y síntomas del estado de shock
Pag. 103:
106:
Manejo básico del estado de shock
Posición de coma (decúbito lateral estable)
Posición antishock
Hemorragias
Pag. 103:
108:
Quemaduras
Fracturas
Clases de fracturas
Pag. 105:
109:
R.C.P
Masaje cardiaco externo
Pag. 106:
110:
Finalización de la reanimación
Inconsciencia
Pag. 107:
111:
PISTA DE PRUEBA DE MANIOBRAS
Pag. 108:
112:
Maniobras a realizar en la pista de pruebas

116
NOTAS
NOTAS
$125.40

También podría gustarte