Está en la página 1de 10

LA FARMACIA Y EL RENACIMIENTO.

1. Características importantes del Renacimiento de la farmacia.


 La caída de Constantinopla en 1453 en manos de los turcos supuso el fin
de la Edad Media y el nacimiento de una nueva era: el Renacimiento.

 La aparición de la conciencia del propio yo, que conllevó la rebelión del


individuo contra la autoridad, las dudas ante todo aquello que se tenía
por cierto pero que nunca había sido demostrado que lo fuese.

 El conocimiento de las estrellas trajo consigo la mejora en los sistemas de


navegación marítima.

 El siglo XV estuvo lleno de descubrimientos geográficos: los navegantes


españoles y portugueses se adentraron en el Océano Atlántico: primero
bordeando las costas de África; en 1.402 llegaron a las Islas Canarias, a las
que llamaron las Islas Afortunadas; después llegaron a la isla de Madeira,
a Cabo Verde, a Fernando Poo, y siguieron bordeando la costa africana
hasta que Bartolomé Díaz descubrió el Cabo de Buena Esperanza, y Vasco
de Gama lo dobló, llamándolo el Cabo de las Tormentas. Después,
navegando hacia el oeste. En 1492 se produjo el encuentro entre Europa y
América.

 Buscaron las propiedades medicinales de sustancias con el fin de


prolongar la vida.

 Paracelso llevó la química a la medicina, consideraba al hombre como una


combinación química.

 Paracelso estudió la acción terapéutica del Caromel, azufre, sublimado


corrosivo y algunos compuestos de antimonio.

 En el siglo XV, el alemán J. Gutenberg inventó la imprenta.


 En 1475 apareció la primera obra médica editada en España "Epidemia y
peste " de Velasco de Taranta.

 El hombre de ciencia del siglo XV tomó conciencia de su derecho a pensar


por sí mismo, y a elaborar sus propias teorías basándose en aquello que él
había experimentado libremente. Por fin, pudieron aparecer opiniones
científicas individuales.

1. Concepto de farmacopea y cuál es la utilizada en la República


Dominicana
La farmacopea se refiere a libros recopilatorios de recetas de productos con
propiedades medicinales reales o supuestos, en los que se incluyen
elementos de su composición y modo de preparación editados desde el
Renacimiento, y que más tarde serían de obligada tenencia en los despachos
de farmacia.
Se usa la Farmacopea de los Estados Unidos de América.

2. ¿Qué fue la iatroquímica?


Fue una tendencia médica de vanguardia entre los siglos XVI y XVII. Es una
rama histórica de la ciencia que enlazaba la química y la medicina y puede
considerarse como la precursora de la farmacología moderna y de la
bioquímica.

Teniendo sus bases en la alquimia, la iatroquímica buscaba explicaciones


químicas a los procesos patológicos y fisiológicos del cuerpo humano, y
proporcionar tratamientos con sustancias químicas. Los iatroquímicos creían
que la fisiología dependía del balance de fluidos corporales específicos.

3. Herbario, manuales y farmacopeas.


El Herbario.
En la Europa occidental cristiana los herbarios aglutinados de muy diversos
autores las traducciones progresivamente menos rigurosas y la ausencia de
láminas explicativas hacia tendencia idealizadora de las mismas hacían poco
útiles los textos e imponían una revisión crítica de los mismos que los
actualizase y devolviera a la pureza de los orígenes clásicos.
 En 1530 Otto Brunfels publicó su obra herbarium Vivae Icones, que
ilustran magníficamente plantas de la región de Estrasburgo.

 En 1539 Hieronymus Bock (Tragus), describe en su obra New Kreutterbuch


plantas herbáceas, arbustos y árboles clasificados de acuerdo con sus
similitudes anatómicas.

 Durante su estancia en Estrasburgo concluyó su Herbario (Herbarius o


Krauterbuch), una de sus obras más importantes, aunque también cabe
destacar Gran cirugía, que ejerció considerable influencia; también fueron
numerosas las ediciones del Archidoxis, manual de química paracélsica,
que vieron la luz en las décadas que siguieron a su muerte.
 El herbario de Mattioli es el más famoso de todos los herbarios es el que
escribió el italiano Pierre André Mattioli (1501-1577) en 1544, consistente
en una colección de todos los conocimientos del siglo XVI sobre plantas
medicinales locales y foráneas; constituye una especie de transición entre
las recopilaciones de Dioscórides y los tratados científicos sobre botánica.

Manuales.
 Los escritos de Paracelso sobre la sífilis y el Archidoxis, su manual de
química.

 Paracelso escribió obras que vieron la luz después de su muerte como


"Opus Paramirum" escrita en San Gall.

 Otras obras importantes fueron los escritos sobre la sífilis y el Archidoxis,


su manual de química.
 Su principal obra médica "Das Busch Paragranum", escrita entre 1,529 y
1.530, donde están definidas las cuatro columnas que sostuvieron su
medicina: Elosotia, astronomía, alquimia y virtud.

 La “Grosse Wundartzney” (“Gran Cirugía”), ejerció una gran influencia.

Farmacopeas.
 Arnaldus de Villa Nova o Arnau de Vilanova) 
 ANTIDOTARIUM de Arnau de Vilanova. 1495
 Aphorismo Hipocrático – S. I a. C.
 Oficina Medicamentorum. Valencia 1601- Primera farmacopea
 Hippocratis. 1773 – Antiguo ejemplar que traduce los textos de
Hipócrates. Anotaciones manuscritas.

1. Paracelso.
Nació en Einsiedeln (Suiza), hacia 1.493. Hijo de médico rural, su padre le
llevó a ver enfermos con él desde que era un niño, a la vez que fue su primer
maestro enseñándole botánica y medicina.
Hijo de médico rural, su padre le llevó a ver enfermos con él desde que era
un niño, a la vez que fue su primer maestro enseñándole botánica y
medicina.
Más adelante recibió una educación humanística en centros religiosos;
estudió latín, filosofía, y sobre todo religión, cuya práctica no abandonó
jamás. Siendo aún un niño, su familia se trasladó a vivir a Villach (Austria) y
allí observó la forma de trabajar en las minas de hierro y aprendió los
principios de la metalurgia y de la química; después aumentó estos
conocimientos en las minas de plata que poseía Fugger en el Tirol.
Estudió medicina en varias universidades italianas, donde se dio cuenta de la
diferencia existente entre un aprendizaje basado en la práctica -el primero
que tuvo él cuando visitaba enfermos con su padre-, y el teórico que
impartían en la facultad y que en el fondo no le interesó nada. Se doctoró en
Medicina en la Universidad de Ferrara.
Como médico, preparaba él mismo sus medicamentos; toda su vida se rodeó
de gente sencilla, vistió como ella, habló como ella y olió como ella. Es decir,
hizo lo contrario que los médicos de su época. Sin embargo, entre el pueblo,
que le achacaba curaciones casi milagrosas.
Paracelso, para evitar ir a prisión, huyó de Basilea, En la última etapa de su
vida se hizo predicador laico y viajó por el Tirol, Baviera y Bohemia,
falleciendo en 1.541 en el hospital de Salzburgo, debido a un cáncer de
hígado.
Como médico ideó un tratamiento práctico para la curación de heridas y
úlceras crónicas, tan extendidas en aquella época; estudió las enfermedades
de los mineros; identificó la tuberculosis y la silicosis como enfermedades
profesionales y fue el primero en reconocer la forma congénita de la sífilis. 3.
Paracelso y la medicina.

 Como expuso en su "Paragranum", la medicina de Paracelso estaba


sostenida sobre cuatro columnas:
A. Filosofía- Conocimiento científico total de la naturaleza visible e
invisible, de la que el hombre es el eje principal: "(…) es médico quien
sabe de lo invisible, de lo que no tiene nombre ni materia y, sin
embargo, tiene su acción […]
B. Astronomía- Puesto que el hombre como microcosmos siente la acción
del Cosmos y con ello de todo lo que este contiene, influido por los
astros, el hombre tiene a la vez en sí parte de ellos.
C. Alquimia- En la que Paracelso creyó, no como camino para obtener oro
a partir de la transmutación de metales, sino para obtener los secretos
de la Naturaleza, la verdadera maestra, la que elaboraba los mejores
medicamentos. Es decir, creyó en una alquimia cuyo cometido
fundamental era la obtención de medicamentos.
D. Virtud- La base ética fundamental de todo hombre de ciencia -el amor
al prójimo y a la profesión- y una estructura científica basada en la
progresión: ver-conocer-entender saber y, por lo tanto, poder hacer.

Resumen de la exposición.

1. El nacimiento de la farmacia.
Según se iba produciendo el avance turco sobre la capital del Imperio
bizantino, sus habitantes huyeron hacia Italia llevando consigo la cultura
griega clásica que con ellos había sobrevivido desde hacía 1.000 años. La
caída de Constantinopla en 1453 en manos de los turcos supuso el fin de la
Edad Media y el nacimiento de una nueva era: el Renacimiento.

2. ¿De dónde proviene el renacimiento en la farmacia?


El Renacimiento, el regreso del mundo clásico griego nació en Italia, pasó a
Alemania y después se extendió a todo el mundo cristiano europeo.

3. Principales autores y sus aportes.

Homeópata
 Convencido, para la elección de medicamentos se dejó influir por la
Teoría de las Signaturas; así, por ejemplo, la pulmonaria tenía que
curar enfermedades del pulmón, o el aceite de cráneo humano tenía
que combatir la epilepsia.

 Nunca usó aquellas inmensas fórmulas de polifarmacia, que todavía


seguían usando sus colegas, sino que él prefirió usar los elementos
simples, de los que quiso aislar su "quinta esencia" -era un magnífico
químico- pensando que así se llegaba a extraer el principio activo
emanado directamente de Dios, que era quien informaba a la sustancia
en cuestión de sus propiedades y la daba un conocimiento exacto de
su función curativa.
 Administró a sus enfermos aquellos medicamentos que la experiencia
le había enseñado que eran útiles frente a la enfermedad que
padecían.

 Fue un partidario absoluto de los medicamentos químicos, que hasta


entonces casi no se habían usado.

 Estableció las bases de la Yatroquímica.

 Practicó una medicina integral, en la que no admitía la separación


entre médico-cirujano-farmacéutico, exigiendo en consecuencia a
quien se dedicara a ello un conocimiento personal absoluto de todo lo
necesario para curar la enfermedad, y aceptó, como principal arma
para luchar contra la enfermedad, al medicamento, que el médico
debía saber buscar, preparar y usar.

 Fue ante todo un terapeuta, que dedicó al estudio del medicamento


sus mejores obras.

 Como filósofo, fue un seguidor del Neoplatonismo, de Hipócrates, de


Lullio, de Vilanova

Geber:
 como representación de formas de comportamiento: "[…] Azufre, que
representa la combustión que da a las substancias naturales su fuerza
de crecimiento y de unidad; Mercurio, que significa posibilidad de
mutación; Sal, que representa la conservación: lo resistente al fuego, lo
que queda de sólido tras la combustión […]”.

1. La yatroquímica:
Es una rama histórica de la ciencia que enlazaba la química y la medicina y
puede considerarse como la precursora de la farmacología moderna y de la
bioquímica.

Teniendo sus bases en la alquimia, la iatroquímica buscaba explicaciones


químicas a los procesos patológicos y fisiológicos del cuerpo humano, y
proporcionar tratamientos con sustancias químicas. Los iatroquímicos creían
que la fisiología dependía del balance de fluidos corporales específicos. Fue
una tendencia médica de vanguardia entre los siglos XVI y XVII.

2. Característica de renacimiento.

 La caída de Constantinopla en 1453 en manos de los turcos supuso el fin


de la Edad Media y el nacimiento de una nueva era: el Renacimiento.

 La aparición de la conciencia del propio yo, que conllevó la rebelión del


individuo contra la autoridad, las dudas ante todo aquello que se tenía
por cierto pero que nunca había sido demostrado que lo fuese.

 El conocimiento de las estrellas trajo consigo la mejora en los sistemas de


navegación marítima.

 El siglo XV estuvo lleno de descubrimientos geográficos: los navegantes


españoles y portugueses se adentraron en el Océano Atlántico: primero
bordeando las costas de África; en 1.402 llegaron a las Islas Canarias, a las
que llamaron las Islas Afortunadas; después llegaron a la isla de Madeira,
a Cabo Verde, a Fernando Poo, y siguieron bordeando la costa africana
hasta que Bartolomé Díaz descubrió el Cabo de Buena Esperanza, y Vasco
de Gama lo dobló, llamándolo el Cabo de las Tormentas. Después,
navegando hacia el oeste. En 1492 se produjo el encuentro entre Europa y
América.

 Buscaron las propiedades medicinales de sustancias con el fin de


prolongar la vida.
 Paracelso llevó la química a la medicina, consideraba al hombre como una
combinación química.

 Paracelso estudió la acción terapéutica del Caromel, azufre, sublimado


corrosivo y algunos compuestos de antimonio.

 En el siglo XV, el alemán J. Gutenberg inventó la imprenta.

 En 1475 apareció la primera obra médica editada en España "Epidemia y


peste " de Velasco de Taranta.

 El hombre de ciencia del siglo XV tomó conciencia de su derecho a pensar


por sí mismo, y a elaborar sus propias teorías basándose en aquello que él
había experimentado libremente. Por fin, pudieron aparecer opiniones
científicas individuales.

1. Descubrimientos científicos del renacimiento.

A lo largo del XVII, se van a producir numerosos descubrimientos científicos


que van a facilitar el trabajo de los investigadores; dos de ellos resultaron
fundamentales para el mundo de la ciencia.

 Galileo fabrico el microscopio, al termómetro.


 Galileo inventó el péndulo y la balanza hidrostática y sacó partido al
telescopio inventado por Drebbed, enfocándolo hacia los astros.
 construyó un precursor del microscopio al que llamó "occhialino"
 El médico italiano Sanctorius ideó varios termoscopios con los que media
la temperatura de las manos, el aliento y la boca de sus enfermos. A lo
largo de este siglo, estos aparatos se perfeccionaron mucho: se llenaron
de alcohol.

 Galileo desempeño un papel muy importante en el descubrimiento del


termómetro, aunque el nunca hablo directamente de este aparato.
 También en este siglo XVII, Torricelli y Pascal idearon el barómetro.

1. Métodos curativos usados en el renacimiento.

 Ambrosio Paré describe un nuevo método para el tratamiento


de las heridas por arma de fuego, el lavado, que difiere del
método clásico (cauterización con aceite hirviendo): "no puedo
decir por qué razón, pero creo que uno de los principales medios
para curar las heridas es conservarlas bien limpias".

 Bartolomé Hidalgo el uso del método seco para tratar las


heridas abandonando el del pus loable, con lo que terminó con
uno de los principales postulados de la cirugía arábiga

 Francisco de Arceo se opuso a las suturas y amputaciones


Primera rinoplastia (antes que Gaspar Tagliacozzi)

 Andrés Alcázar es destacable la descripción de una técnica


original para suturar tendones, el peritoneo y la pared
abdominal, y la invención de un aparato para la extracción de
colecciones de pus del tórax

También podría gustarte