Está en la página 1de 8

FATIGA: tensión uniaxial alterna

1. INTRODUCCION.
2. ENSAYO DE FATIGA.
3. COEFICIENTES MODIFICATIVOS DEL LIMITE
DE FATIGA.
4. CONCENTRACION DE TENSIONES

Aloha airlines flight 243


1. INTRODUCCION

1. La mayoría de solicitaciones que actúan sobre los componentes de máquinas


son variables con el tiempo: rodamientos, engranajes, correas, ejes…

2. El análisis estructural y el tipo de fallo que puede suceder depende de la


naturaleza de estas solicitaciones y del sistema.

2º modo de
vibración (w2, ξ2)

1er modo de
vibración (w1, ξ1)

F(t)=Fm+Frsin(ŵt)

σ(t)=(Fm/A)+D(ŵ)(Fr/A)sin(ŵt)

ŵ/w2 Fr/Fm ξ2 Análisis Posible


estructural fallo
Pequeño Pequeño Indiferente ->
Pequeño No pequeño Indiferente ->
No pequeño Pequeño Pequeño ->
No pequeño Pequeño Grande ->
No pequeño No pequeño indiferente ->
3. El fallo por fatiga sucede cuando las tensiones variables se repiten muchas
veces, incluso con valores de tensión bajos

4. El fallo por fatiga se da en tres fases, produciéndose la rotura final de la pieza


(el fallo por fatiga) al cabo de N ciclos de tensión.

5. No existe una teoría rigurosa que permita, junto con un ensayo tipo, determinar
la vida a fatiga de una pieza. Razones:

a) El fallo por fatiga depende de muchos factores: acabado superficial, forma


de trabajo, tamaño…

b) La dispersión en los resultados es grande

6. Existen varios sistemas que tienen sus propias guías, códigos y normas para
cálculo a fatiga: engranajes, rodamientos, correas, depósitos a presión…

7. En este téma se presenta el “método o enfoque clásico”, método generalista y


conservador muy empleado y contrastado

8. En un estudio a fatiga, es necesario recurrir siempre al ensayo de prototipos en


condiciones lo más similares posibles a las de funcionamiento
2. ENSAYO DE FATIGA

1. Se realizan ensayos de fatiga para caracterizar el comportamiento de un


material a fatiga y usarlos de referencia en el diseño de piezas a fatiga.

2. Uno de los ensayos más empleados es el de la probeta rotatoria de Moore

3. Se mide al cabo de cuantos ciclos (N) se produce la rotura de la probeta para


distintos valores de tensión alterna σr . Los resultados presentan mucha dispersión

4. La duración N para un cierto valor de tensión alterna σr es independiente de la


forma y del periodo de variación de la tensión
5. Los resultados σr –N se suelen presentar en escala logarítmica, logσr –logN
(curva de Basquin)

6. Se toma el límite inferior de la banda de resultados (criterio conservador), y


valores de N a partir de 103 ciclos (fatiga de ciclos altos)

log  r  log  e' log N  3



log 0.9 u  log  e '
3

7. La relación entre el límite de fatiga y la resistencia a rotura se obtiene


mediante ensayos:

a) Para  u  1400MPa ,  e'  700MPa


b) Para  u  1400MPa ,  e'  0.5   u
3. COEFICIENTES MODIFICATIVOS DEL LIMITE DE FATIGA

1. Se trata de extrapolar a una pieza cualquiera los resultados obtenidos con la


probeta; para ello se utilizan coeficientes modificativos al límite de fatiga

log  r
log  r  log  e log N  3

log( 0.9 u ) log 0.9 u  log  e 3

log  e ' probeta

log  e pieza

log N
103 106
2. Cada coeficiente modificativo estima la influencia de un factor diferente en
el límite de fatiga de la pieza con respecto al de la probeta

 e  Ce   e ´ Ce  Cs  Cd  Ct  C f  Cm  C j  Ck  CT  Cw  Cv

Cs: coeficiente de acabado superficial

Hay que utilizar el último proceso


Cd: coeficiente de dimensiones y geometría
piezas pequeñas/medianas/grandes: Cd  1 / 0.9  0.8 / 0.8  0.7
Ct: coeficiente de forma de trabajo
flexión/carga axial/flexión+torsión/otros: Ct  1 / 0.7  0.9 / 0.85 / 0.5  0.7
Cf: coeficiente de fiabilidad

C f  1 0.08z
Cm: coeficiente de tratamientos mecánicos

Cm  1  Y
0.7  Cs Cm  0.9

Cj: coeficiente de fretting


En general/Con ajustes muy precisos: C j  0.7  0.8 / 0.95
Ck: coeficiente de choque
Impactos fuertes/sin impactos: Ck  0.3 / 1
CT: coeficiente de temperatura

Cw: coeficiente de soldadura


Soldadura de buena calidad, sin tratamientos posteriores:Cw  0.5
Soldadura de muy buena calidad, con tratamientos posteriores: Cw  0.85
Cv: coeficiente de efectos varios: corrosión, recubrimiento, radiación…
4. CONCENTRACION DE TENSIONES

1. Si el punto cuyo estado tensional se está analizando se encuentra en una zona


de concentración de tensiones, ésta debe tenerse en cuenta:

a) material dúctil:

log( 0.9 u )
probeta
log  n '
log  e Pieza
(sin cnctr. de tensiones)

log(  e / k f ) Pieza
(con cnctr. de tensiones)
N
103 106
b) material frágil:

log( 0.9 u )
log( 0.9 u / kt )
probeta
log  n '
log  e Pieza
(sin cnctr. de tensiones)
Pieza
log(  e / k f ) (con cnctr. de tensiones)
N
103 106
2. El parámetro kf es el factor de concentración de tensiones para fatiga, y está
relacionado con el factor de concentración de tensiones para estática kt

k f  1  q (kt  1)

También podría gustarte