Está en la página 1de 6

INTRODUCCIÓN

Uno de los primeros pasos en el trabajo de los compuestos orgánicos consiste en alcanzar un
conocimiento lo más exacto posible sobre las propiedades físicas, pureza, comportamiento
químico e identificación de los compuestos en cuestión. ¡!!??? No se entiende!!

En esta práctica nos dedicarnos a explicar las pruebas generales más sencillas utilizadas en el
análisis cualitativo de los elementos más frecuentes en un compuesto orgánico. ¡!!??? No se
entiende!!

El problema relativo a la plena identificación de una sustancia orgánica comprende


básicamente tres etapas, las cuales deben ser realizadas en perfecto orden y muy
cuidadosamente para evitar confusiones o equivocaciones. Estas etapas se pueden definir así.

Pruebas preliminares: en esta etapa se pretende conocer algunas propiedades de como son:
estado físico, color, olor, pureza y además hacer algunos ensayos que permitan reducir los
grupos funcionales donde se puede clasificar las sustancias analizadas.

Pruebas funcionales: son necesarias para reducir el número de compuestos posibles y con
ellos prácticamente identificar compuestos.Cuales son?

Preparación y purificación de derivados sólidos y examen de su punto de fusión: esta etapa


tiene como propósito la plena identificación del compuesto mediante la comprobación de la
constante física de uno o varios derivados cristalinos de él. ¡!!???

Cuando se trata de analizar o caracterizar un compuesto orgánico, de acuerdo con los etapas
anteriores, uno de los primeros pasos consiste en la determinación cualitativa de los
compuestos más frecuentes presentes: carbono, nitrógeno, oxigeno, hidrogeno, azufre y
halógenos (cloro, bromo o yodo). Por esta razón consideramos de especial interés la
determinación cualitativa de los mencionados elementos.

OBJETIVOS

General:

Identificar mediante una serie de reacciones químicas la composición de una muestra liquida
desconocida. La muestra era conocida!! Esto es un objetivo especifico!

Crear destrezas para la determinación cualitativa de los componentes de la muestra


problema!!!!!????

Específicos:

 Identificar la composición elemental y su masa molecular. !!!!!????


 Determinar el o los grupos funcionales que se encuentra presentes en la muestra
 Analizar los espectros de la muestra.

MATERIALES

 Beaker de 100mL.
 Tubos de ensayo.
 Termómetro.
 Micro tubo.
 Pinzas, aro y soporte universal.
 Vidrio de reloj.
 Pipetas.
 Picnómetro

METODOLOGIA

1. Se reconocieron las características organolépticas de la muestra liquida.

Punto de ebullición

2. Se determinó la densidad, hallando la masa y el volumen de cierta cantidad de nuestra con


un picnómetro de 10.044 mL
3. Se determinó el punto de ebullición por el micrométodo.

4. Se halló el índice de refracción de la muestra.

5. Se realizó la prueba de solubilidad en tubos de ensayo, colocando 3 mL de agua y éter


etílico respectivamente en cada tubo y agregando 1mL de la muestra gota a gota.

6. Se determinó la presencia de halógenos por el método Beilstein, el cual consiste en


calentar un alambre de cobre impregnado con la muestra, en el cual por medio de la llama
se genera haluros de cobre volátiles, tornándose la llama de una coloración verdosa o
azulosa.
7. Se realizó el ensayo para determinar la presencia de fenoles por medio del ensayo de agua
de bromo, diluyendo 0.3mL de la muestra en 2mL de agua y agregando de 2 a 3mL de
agua de bromo hasta su decoloración.

8. Se determinó la presencia de aldehído y cetonas con el ensayo de la 2,4


dinitrofenilHidrazina, disolviendo 2 o 3 gotas de este compuesto en 0.5mL de metanol y
agregando posteriormente 1mL de la muestra.
9. Se realizó la prueba de fehling mezclando en un tubo de ensayo 2mL de fehling A y 1mL de
fehling B, luego se adiciono 0,5 mL de la muestra y se colocó en un baño de agua hirviendo
durante 2 minutos, al término de los cuales, aparece un precipitado rojo ladrillo, debido a la
formación del Cu2O indicando que la prueba es positiva si es un aldehído.

10. Se realizó el ensayo con la solución de Nitroprusiato sódico-Nitrato de amonio, colocando


en un tubo de ensayo 2mL de a muestra y 1 mL de la solución de Nitroprusiato sódico-
Nitrato de amonio, se mezcló bien y se añadió 1mL de hidróxido de amonio concentrado.
De existir cetonas, aparecerá en la superficie de contacto de los dos líquidos un anillo de
color purpura.

11. Se realizó el ensayo de solución de permanganato para comprobar la existencia de


instauraciones.

12. Se analizó el espectro IR.

13. Se analizó el espectro de RMN.

14. Se analizó el espectro Masas.

RESULTADOS!! ÀNALISIS Y DISCUSIÒN DE LOS RESULTADOS

1. La muestra problema es líquida e incolora.


2. La densidad de muestra hallada a una temperatura de 28ºC y una atmosfera de presión fue
de 0.814 g/mL.
3. El punto de ebullición hallado se encontró entre 81-84ºC.
4. El índice de refracción fue de 1.3786
5. El ensayo de solubilidad demostró que la muestra es soluble en agua y éter etílico, por lo el
compuesto puede clasificarse en el grupo I.
6. El método Beilstein dio negativo por lo tanto la muestra no contenía halógenos.
7. Se encontró que la muestra no decoloraba el agua de bromo por lo tanto no contenía
fenoles. !!!!!????
8. El ensayo de la 2,4 dinitrofenilHidrazina, fue positivo, con lo que la muestra podría ser un
aldehído o una cetona.
9. La prueba de fehling, dio negativa por lo tanto la muestra se catalogó como una cetona.
10. El ensayo con la solución de Nitroprusiato sódico-Nitrato de amonio, fue positiva
confirmando la que la muestra es una cetona.
11. La muestra no presento insaturaciones ya que no decoloro la solución de permanganato

12. Análisis del espectro IR (anexo).

Tensión C-H saturado 2982 cm-1


Tensión C=O 1722 cm-1
Deformación C-H entre 1350 y 1450 cm-1
13. Análisis del espectro de RMN (anexo).

La señal a 1.048 ppm se debe a tres protones equivalentes del CH 3 del grupo etilo y esta
como triplete por que están adyacentes al CH 2.
La señal del singulete a 2.139 ppm se debe al grupo metilo unido al grupo carbonilo.
La señal del cuadruplete a 2.449 se debe a los protones del CH 2 .

14. Análisis del espectro de masas (anexo).


El compuesto tiene por formula molecular C 4H8O con un peso molecular de 72 g/mol, y su
catión radical se encuentra en 72 m/z.
Las desfragmentaciones principales de este compuesto son las siguientes:

CONCLUSIONES

Las pruebas realizadas durante el laboratorio, arrojaron resultados para un compuesto en


particular que presento una densidad 0,814g/mL, soluble en agua y en éter etílico con índice de
refracción de 1,3786.!!!??? Esto no es una conclusion!!

La muestra presento punto de ebullición de 81-84ºC, con presencia de grupo carbonilo


determinado por el ensayo de la 2,4-dinitrofenil hidrazina. Esto no es una conclusion!!

El compuesto desconocido es la 2-butanona la cual cumple con las características o


propiedades físico-quimicas determinadas en el laboratorio.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

[1] Agency for ToxicSubstancesandDisease Registry (ATSDR), Resumen de Salud Pública Butanona
(Butanone), 4/11/2006 enhttp:/ / www. atsdr. cdc. gov/ es/ phs/ es_phs29. Html

Incompletas!!

Anexos

Espectro de masas
Espectro infrarrojo Fuente!!

Espectro RMN Fuente!!


Fuente!!

También podría gustarte